Como hacer una videoconsola casera con tus juegos retro preferidos + sorpresa

Muy buenas y gracias por estar ahí.

Seguramente te pique un poco la curiosidad de que va esto. Te explico.

Por si no lo sabías, existe un proyecto «Open Source» o de libre acceso para todo el mundo, llamado Retropie. Esto es simplemente meter en una placa llamada Raspberry Pi, que se puede comprar por internet, un programa ya hecho, para que, mediante un par de mandos y un televisor, puedas emular (o recrear) cualquier tipo de videoconsola retro que te imagines.

Y con esto quiero decir que puedes jugar en tu tele a: La SNES, la Sega Master System, Game Boy Advance incluso la Play Station 2 (aunque esto es un poco más complicado te lo explico abajo). Y así hasta 40 videoconsolas retro más alguna de regalo.

La verdad es que es una pasada, aunque puede que ya lo conocieras.

Y entonces, ¿Cuál es la sorpresa?

💻 Primer paso: Búsqueda de información tecnológica

📄 Estado del arte de la Useless Box

La sorpresa es que la he integrado con una Useless Box, que es una caja, que cuando le das al interruptor de encender, sale un brazo robótico y te apaga el interruptor.

Seguramente pienses (o tu madre/padre/novi@/herman@ piense) que es una chorrada, pero ya verás la cara que se les queda a tus amigos cuando crean que la van a encender y la propia videoconsola se apague sola, créeme que te echarás unas risas (y aprenderá mucho, por descontado).

Y ahora espera, ¿Estado de qué?

Es el proceso que consiste en la búsqueda de información de lo que existe ya en un campo concreto (en este caso, todos los tutoriales existentes de Retropie).

Este punto lo añado para que te enteres de porqué he comprado ciertas cosas y no otras y porqué hecho lo que he hecho, y así te ahorres horas de búsqueda acerca del tema.

En principio lo que vamos a utilizar para la parte de Useless Box es:

  • Un motor de CC de 5V
  • Un diodo (es una propuesta, es para que al motor no le venga corriente en sentido inverso al pararse)
  • Un interruptor de patilla
  • Tornillo, tuerca y arandela
  • Cableado
  • Piezas diseñadas en 3D (aquí te dejo algunas de mis herramientas para que lo hagas)

El funcionamiento es el siguiente:

1- Tu amigo con tu mano inocente acciona el interruptor de patilla creyendo que va a encender la consola (tendrás que confesarte después de mentirle a tus amigos)

2- Dicho interruptor acciona un motor de 5V que comienza a girar, y con una patilla atada a su eje, apaga al interruptor que tu amigo acaba de encender.

3- Tu amig@:

3.1- Se mete un susto

3.2- Entra en sock

3.3- Te empieza a insultar por tu barbarie.

4- Al accionar el interruptor vuelve a apagar el motor el cual queda inactivo. Todo queda en la posición original otra vez para tu siguiente amig@. (Nota: Esto no es una buena forma de hacer amigos, no saturéis esta maravillosa técnica).

Mola ¿verdad? Y ahora es cuando te explico por qué lo he hecho así.

Porque un maker no hace las cosas por que sí.

El proyecto Useless Box (creado por el artista Bruno Munari) suele llevar un servomotor para esta tarea, que es un motor tipo paso a paso, que mediante impulsos electrónicos puedes controlar el número de grados que gira, pero… ¿Cuál es el problema?

Hay que programar.

Y yo no soy programador, todavía no se programar en Python. De hecho, en general, poca gente sabe.

El tema es que aprovechando que la Raspberry tenía una fuente de alimentación de 5V y 2A, decidí hacer que el motor se encendiera y empezara a girar a lo loco parando solo cuando se apagara el interruptor.

A priori, no es una solución tan fina como la programación, pero hay muchas veces, que las soluciones son de este tipo, ya que en la electricidad y la mecánica es más fácil dimensionar y corregir errores.

Esto amig@, se hace en la industria más de lo que se puede llegar uno a imaginar.

Por ello corté el cable micro USB y decidí introducir la energía para el motor por los dos cables de alimentación.

Los de datos no nos servirán para nada esta vez, puesto que no transmitiremos ningún dato (suena redundante, pero no todo hay que darlo por supuesto).

 

🤓 Estado del arte de la Retropie

Esta parte es menos complicada que la anterior, ya que simplemente hay que seguir un pequeño tutorial que amablemente nos han cedido los integrantes del grupo retropie. Si quieres verlo, pulsa aquí.

Pero para hacerte un resumen, los componentes que yo he utilizado son:

  • Una Raspberry Pi 3 Model B
  • Un cable HDMI
  • Un cargador de móvil de 5V y 2A (con su cablecito USB)
  • Un televisor con entrada HDMI (No hace falta que os arruinéis comprando uno, el de casa seguramente os valdrá)
  • Una batería de móvil externa de 5.000 mAh
  • Ventilador de 5V
  • Una tarjeta Micro-SD de 8/16/32 GB
  • Mandos para jugar (en este caso he cogido los de la SNES)

Bien bien bien, ahora os explico un poco esto.

Empiezo con la Raspberry Pi 3 Model B. ¿Por qué este modelo?, porque es el que recomendaban, ni más ni menos.

Existe otro tipo de placa llamada Orange Pi y si eres como cualquier persona normal, te sentirás atraído por su potencia y por su precio, digamos que es un «clon» de la Raspberry Pi.

El tema está en que no te recomiendo comprarla para este proyecto.

Seguramente haya muchas razones para no hacerlo, pero para mí la principal es la comunidad.

Es el mismo concepto de por qué la Termomix le gusta a más gente que la Singer Petit Chef, que la Kenwood Robot o que la Cuisin Companion. ¿Es mejor en calidades e ingeniería? No tiene porque, todas son muy buenas, ¿El soporte técnico es mejor? Algunas será peor que otro, pero tampoco lo creo. ¿Quizás sus recetas son más ricas? Depende de lo manazas que seas usándola jeje.

El verdadero poder amigos, es la comunidad.

Miles de personas compartiendo recetas, decenas de blogs acerca del tema, foros a tutiplén de gente que prueba cosas nuevas. Lo mismito pasa con Arduino.

Por ello te recomiendo encarecidamente que inviertas y te gastes el dinero en una Raspberry Original para este proyecto en concreto, no digo que la Orange Pi no mole para otros, pero en este caso mejor no.

Continuando con los componentes, el HDMI no hay muchos tipos ni mucho que decir, comprad el de Amazon Basics y chutando.

El cargador imprescindible que sea de 5V, y el amperaje yo te recomendaría 2,5[A] para que, si juegas a la PlayStation 2, no se te apague la videoconsola de repente. Yo al emular solo la SNES y al necesitar corriente para un motorcillo que como mucho consumirá 300mA, no necesité más de 2A.

La televisión cualquiera con HDMI, si tiene una entrada VGA, simplemente compra un adaptador HDMI VGA como este, y para delante jeje.

Le toca el turno a la batería externa.

Si os preguntáis para que narices necesita una batería externa, es muy sencillo. Si quería salir fuera de casa a jugar y no tenía enchufe disponible pensé que estaría bien tener una fuente externa integrada. ¿Y por qué de 5.000 mAh?, sacad la calculadora.

En primer lugar, tuve en cuenta el amperaje que va a consumir la Raspberry.

Si buscáis en internet, veréis que, si le damos mucha caña más o menos estará en torno a los 2,3 A, en mi caso, al solo jugar con juegos de poco peso de la SNES, estimé que a mí me iba a consumir aproximadamente 1,5 A, por lo que si tenemos 5Ah y lo dividimos por 1,5 (en el mejor de los casos), ¡voilá!, podemos viciarnos 3horas, 19 minutos y 48 segundos.

Si consumía a tope, por lo menos serían 2 horas, por lo que no necesitaba más.

El ventilador, bendito ventilador, cuantas placas has salvado de las garras de la obsolescencia programada. En este caso el ventilador se puede conectar a la Raspberry directamente sin problema.

Como la Raspberry funciona a 5V, si, lo adivináis, el ventilador debe funcionar a 5v.

Finalmente, una tarjeta SD de 8GB, y aquí es donde alguno se le habrá ido la pinza, » ¡¡Que!! Pero si en todos los lados pone que te compres una de 32GB», tranquilo vaquero, todo tiene su explicación.

El tema está en que mis juegos de la SNES + el sistema operativo de Retropie, no me iban a ocupar más de 5GB, por lo que pillé una de 8GB, pero si tienes pensado meterle miles de juegos y de todos los tipos, te recomiendo comprar la de 32GB, ahí podrás meter unos cuantos de la PlayStation 2 que ocupan unos 4 GB cada uno.

 

👨🏻‍🔧 Segundo paso: El diseño ingenieril y fabricar tu consola retro

🔩 Diseño de las piezas en 3D

En este punto, se pueden hacer mecanismos de todo tipo y con las características que queráis, y lo que me encanta del diseño 3D es que no es sumamente complejo, simplemente tienes que practicar un poco y saber algunas nociones básicas de diseño, para ello te tienes que hacer las siguientes preguntas.

  • ¿Qué quiero que haga el objeto?
  • ¿Qué restricciones tengo para lo que quiero que haga mi objeto?
  • ¿Qué forma debería tener el objeto para su función teniendo en cuenta sus restricciones? (Croquis)
  • ¿Qué operaciones haré para definir su forma?

Ya sé que parece un trabalenguas, pero como ves cada paso es muy lógico y tiene que ver directamente con el anterior. Como explicarte cada punto sería muy abstracto, te iré poniendo los ejemplos de cada punto.

El primer objeto que queríamos hacer era el soporte, por lo que responderé a las preguntas anteriores.

  • ¿Qué quiero que haga el objeto?

Quiero que sujete la raspberry Pi, una batería cilíndrica, un motor CC y el accionador.

  • ¿Qué restricciones tengo para lo que quiero que haga mi objeto?

Tengo que tener hueco para todo lo anterior y encima que entre en un cilindro de 20mm de diámetro.

  • ¿Qué forma debería tener el objeto para su función teniendo en cuenta sus restricciones? (Croquis)

Cilíndrica, con un hueco en la parte superior para la Raspberry, otro en la parte inferior que será donde vaya el motor, con otro adicional para que pueda pasar el accionador y en la parte baja otro para la batería (Sé que no habéis entendido ni papa, esto lo resolvéis con un croquis).

  • ¿Que operaciones haré para definir su forma?

Extruyo un semicírculo para el cilindro, y mediante intersecciones con objetos defino la forma y los agujeros (esto haré un post más detallado del diseño mecánico).

Bueno, que tras un ratillo diseñando y puliendo, hubo un buen resultado.

En este punto, no he subido los diseños en 3D por que creo que te liarían más.

El tema está en que utilicé un bote de lacasitos gigante para el exterior, y las piezas encajan dentro del mismo. No quiero que te pongas a buscar un bote de la casitos, quiero que hagas tu propio recipiente y le des tu toque personal. Puedes hacerlo en 3D e imprimirlo al completo o en madera, pero tiene que ser ancho para que quepa el accionador dentro.

 

💡 Diseño de la electrónica, como crear tu consola retro

Como ya os he comentado, no me compliqué mucho la vida.

El resumen podría ser: Alimentación de 5 voltios, interruptor encendido se mueve motor, interruptor apagado, se apaga motor (Explicación modo ‘hombre de cromañón’).

Lo primero que hice para la alimentación fue pelar el cable usb y conectar el interruptor a la alimentación. Las patillas de salida las conecté al motor, y la raspberry se alimenta de continuo con la fuente de alimentación. Aquí tenéis el esquema.

esquema-electrónico-videoconsola-casera

¿Sencillo verdad?

 

🔧 Tercer paso : Montaje de los componentes de tu videoconsola casera

Llega lo divertido 🙂

Elementos-videoconsola-casera

Una vez lo montemos solo servirá para jugar, ósea que disfrutad de esta parte. Va a consistir en los siguientes pasos:

  1. Cortamos el recipiente donde irá todo según los huecos de los componentes.
  2. Imprimimos el soporte y el accionador en nuestra impresora 3D (o vamos a una tienda a que nos lo hagan)
  3. Instalamos Retropie dentro de nuestra raspberry Pi y testeamos que todo vaya bien. Cargamos los juegos en la misma. Aquí tenéis como hacerlo.
  4. Soldamos los componentes que hagan falta y montamos toda la electrónica.
  5. Encajamos los componentes en el soporte, colocamos el interruptor en su hueco correspondiente y encajamos el soporte dentro del recipiente.
  6. Creamos un patrón para que el proyecto mole todavía más, le hacemos los dibujos que queramos y lo pegamos sobre el recipiente.
  7. Conectamos el dispositivo a la televisión y a la red y el resto te lo dejo a ti.

Y bueno, ya habeis visto como me quedó a mi

versión-videoconsola-retropie

¿Os gusta?

 

💙 Cuarto paso, ¿Te ha gustado el tutorial de como hacer una consola retro con raspberry pi casera?

Y bueno aquí se ha finalizado la explicación del montaje de la Raspberry.

Espero que os haya gustado mucho y hayáis disfrutado tanto leyéndolo como yo haciéndolo.

Creedme cuando os digo que es todo un logro que hayáis llegado hasta aquí.

Y bueno, muchísimas gracias por estar ahí. Dime que te ha parecido el post en la caja de comentarios, y si te has animado a llevar a cabo este pedazo de proyecto, me haría mucha ilusión saber de tu experiencia.

¡Un abrazaco!

 

4.7/5 - (3 votos)

En mi lista hablo de impresoras 3D y cómo ahorrar tiempo manejándolas (sin romper cosas). Si te interesa, abajo.

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.

Deja un comentario

Descubre cómo Calibrar tu Impresora 3D en 10 Pasos (sin liarla)

Y hacer que tus piezas salgan perfectas

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.