Sábado por la mañana, un momento perfecto para ponerte a darle caña a tu impresora 3D. Hoy tienes tiempo, ¿Por qué no poner una impresión de 10 horas? Es lo que tarda esa pieza tan chula que querías hacerte.
Te vas a dar un paseo.
Vuelves a la hora y vas a ver a tu ojito derecho, a tu fiel compañera. ¡Mierda!, hay una capa entera que no se ha hecho o se te ha quedado pillada la impresora, moviéndose, pero sin echar filamento.
Frunces el ceño, te pones modo ‘Sherlock’ e intentas descubrir que narices está pasando. De repente oyes un ruido proveniente de tu bobina, algo que suena a grillo constipado… Te recolocas las gafas, acercas tu cara al origen del sonido y ves algo extraño, algo que parece… ¿un nudo?
Acto seguido comienzas a dar vueltas a la bobina como un loco, con la esperanza de que si desenrollas suficiente filamento el problema se solucione.
Pero no, vuelve a hacerse un nudo y otro, y otro.
Y te pasas 8 de las 10 horas de tu día libre en casa, atento a tu impresora para que no vuelva a hacer travesuras. ¿Te suena esta situación? Fijo que te ha pasado alguna vez y si no te pasará.
¿Quieres saber cómo solucionar el problema? Te espero más abajo.
Ve directamente a dónde te interesa
- 🤮 Problemas de los enredos en bobinas de plástico
- 🤔 ¿Por qué se enredan las bobinas de filamento?
- 🛑 Como prevenir que la bobina de filamento se enrede
- 🤜🏻 Como desenredar una bobina de filamento
- 🖐🏻 Lo que pasa cuando la bobina tiene más de un nudo
- 😲 Y qué pasa cuando estas imprimiendo y ya la tienes enredada
- 💙 Y para teminar hablaremos de los Spool Holders
🤮 Problemas de los enredos en bobinas de plástico
En primer lugar, quiero concienciar al público de los problemas que puede generar un enredo, ya que hay veces que no nos damos cuenta que los hay, o de lo que puede afectar a nuestra impresora.
Por lo tanto, los problemas o síntomas de los enredos serán:
- Habrá capas que se queden sin material.
- Tu extrusor sufrirá.
- El ‘hobbed bolt’ tendrá virutas de plástico por todas partes.
- Si tienes un extrusor directo sin reductora probablemente se quede pillado por no tener suficiente fuerza.
- Hay que estar con ella para que no haya problemas.
¿Ya tienes claro por qué tienes que solucionar el problema, pero ya?
🤔 ¿Por qué se enredan las bobinas de filamento?
Antes de nada, vamos a hacer un pequeño ejercicio de visualización.
Imagínate que eres un fabricante de bobinas y comienzas a enrollar el filamento manualmente sobre el soporte, una vuelta otra vuelta.
En cada vuelta de la bobina, se coloca al lado o encima de otra vuelta, sin excepciones.
Y la pregunta del millón es, ¿cómo narices se acaban enrollando mi filamento?
La respuesta es que es difícil, si te das cuenta es imposible generar un nudo enrollando un filamento, así como lo oyes, imposible.
Por lo tanto, a mi parecer hay dos formas de que se enrede una bobina de filamento.
- Van mal enrolladas de fábrica: Esto es en la inmensa minoría de los casos.
- Es nuestra culpa a la hora de guardarlo: Si, por muy mal que suene generalmente es así.
‘Pero Jorge, si yo siempre lo guardo en la caja y con cuidado o lo tengo puesto en la impresora, ¡¿qué me estás contando?!’
Bien. Es verdad que generalmente es difícil que se te enrede si la tienes todo el rato en la impresora, pero es tremendamente fácil enredarla cuando la guardas en la caja.
El mecanismo de enredo es el siguiente
La punta del plástico de tu bobina se introduce por debajo de uno de los anillos de la bobina. En función de lo holgada que esté, la bobina irá girando con libertad hasta que llegue un momento en que se tensará el anillo por donde ha pasado por debajo la punta del filamento, y oprima este, no dejando girar la bobina con libertad.
Por lo tanto, la clave es controlar vuestra puntita (parón para los malpensados).
Si conseguís que durante el trasporte y guardado en la caja de la bobina, esa puntita o extremo esté agarrado, no volveréis a tener problemas con enredos de plástico (a no ser que tengáis un enredo anterior o la bobina venga mal de fábrica).
🛑 Como prevenir que la bobina de filamento se enrede
Bien, segundo ejercicio de visualización, pero esta vez con los ojos, no con la mente.
Coge tu bobina de plástico y visualiza sus laterales, ¿Ves algo raro?
Un agujero muy grande para que ruede, unos surcos en los extremos ¿quizás sea algo estético?, y unos agujeritos pegados también al extremo.
Y no, estos últimos te puedo asegurar que no son para que la bobina sea más bonita.
Sirven para introducir el extremo del filamento por ellos y que a la hora de guardarlos dicho extremo no pase por debajo de ninguna vuelta de bobina.
¡Bingo! ¿No te sientes como si acabaras de descubrir el santo grial o algo así? ¡Ya no habrá más problemas con mi filamento!
Y así es, esta es la forma más fácil para que no se te vuelva a enredar.
No obstante, como la cosa es aportar valor y aquí no quiero quedarme sin dar puntada sin hilo, te voy a ofrecer unas soluciones mucho más del tipo ¡maker!, para solucionar el problema de forma más elegante.
- En primer lugar, este es un sujeta filamentos para una bobina BQ. El concepto está bien, hace su función, la desventaja que le veo es la de tener que guardar el filamento por fuera.
- Por otro lado, vi este sujeta filamentos, en si lo vi más elegante más fino y encima el hilo se guardaba por dentro. El problema que le veo es que cuando tenemos la bobina entera, no sé si el clip tendrá hueco como para entrar.
- Finalmente vi, ésta solución, no depende del marco de la bobina para ajustarse (no he probado todas las marcas del mundo y no puedo asegurar que todas tengan la misma forma). La desventaja que veo a este es que si la bobina está muy destensada podría pasarse la pieza por debajo, aunque en mi opinión es la mejor opción.
Quizás veas una tontería imprimir estos clips teniendo los agujeros de las bobinas, pero hay veces que cuando los usamos, el agujero está 10 o 15 centímetros por detrás de la punta, por lo que al final un trozo hermoso de filamento queda fuera de la bobina.
Y lo peor de todo es que generalmente ese trozo hay que desecharle por que se dobla.
Por eso te recomiendo una de estas tres soluciones anteriores.
🤜🏻 Como desenredar una bobina de filamento
Este método sobre como desenredar bobinas de filamento, es un método muy intuitivo, y seguramente a cualquiera le salga solo hacerlo así.
Coge la bobina y vete tirando de su extremo y desenrollándola poco a poco hasta que se quede pillada.
Cuando la tengas en esa posición, con el pulgar presiona sobre el anillo donde está el nudo y saca el extremo por debajo de ese anillo, para desenredarlo.
Lo del pulgar es para que no se desenrolle la bobina mientras lo haces y aumenten las posibilidades de que se te haga otro nudo.
Ahora vuelve a enrollar la bobina y pon el extremo en uno de los agujeros de la misma para que no te vuelva a pasar lo mismo.
Hay veces que te costará encontrar el nudo por la holgura de la bobina, por lo que lo más recomendable es que lo tengas lo más tensa posible cuando haces esta operación.
Aquí tenéis un video de un tío que lo va haciendo, es bastante didáctico.
🖐🏻 Lo que pasa cuando la bobina tiene más de un nudo
Existe un segundo caso, que es que la bobina tenga muchos nudos.
Aplicar el primer método también es viable, lo que pasa es que te puedes volver loco si el nudo está a la mitad de la bobina.
La primera solución y más ruda, será desenrollar la bobina entera y volverla a enrollar.
Otra opción, si consideras que los nudos se encuentran en las primeras vueltas de la bobina es la siguiente, ideada por Tom Sanladerer en uno de sus videos.
Coge y desenrolla la bobina, gírala 5 o 6 veces hasta que unas 20-21 vueltas de bobina queden holgadas.
Coge estas vueltas de bobina y pásalas por el lateral de la misma.
Ahora vuelve a enrollarlas y pinza el extremo para que no la vuelvas a liar.
😲 Y qué pasa cuando estas imprimiendo y ya la tienes enredada
Seguro que eres el que estás la mañana del sábado jurando y buscando en internet soluciones para lo que te acaba de pasar.
No pasa nada, tenemos la solución.
Hay dos formas de arreglar el tema.
La primera consiste en pausar la impresión, sacar el extremo del filamento del fusor, desenredarla bobina y volverla a meter en el fusor.
Si te parece muy difícil o muy disparatado parar tu impresión, en realidad no es una idea tan descabellada. De hecho, de esta forma se llevan a cabo las impresiones multicolor, sacas el color con el que estás imprimiendo, metes el otro y reanudas la impresión.
¿Y si tu impresora no da esa opción?
Pues recurrimos a la madre de todas las soluciones, cortas el filamento, desenredas la bobina, y mientras sigue funcionando la impresora, vas metiendo el extremo después manualmente con la pericia de un ninja.
Que es broma hombre, no hagas eso. Chuck Norris quizás podría.
Tú no.
La segunda opción la he dividido en 6 pasos y consiste en considerar el extremo libre del nudo, no la parte del filamento insertada en el hotend, sino la propia bobina. Ahí va:
1️⃣ Encuentra el nudo de la bobina de filamento, y cogeló
Este paso hará que no se te vaya el nudo hacia delante en la bobina. Sacalo de la misma para que no se te vuelva a perder entre tanto filamento.
2️⃣ Sujeta la parte final del nudo a uno de los extremos de la bobina con celo
Este paso es el que hará que cuando manipulemos la bobina, no se empiece a desenredar todo de golpe. Así la mantenemos sujeta y tranquila sin que nos la lie.
3️⃣ Saca la bobina del eje de tu impresora 3D
Puede que no la tengas dentro de un eje, da igual, la cosa es que la puedas manipular sin problema.
4️⃣ Gira la bobina 360º en sentido horario
El sentido de giro depende de como la hayas cogido. El tema está invertir la posición de los hilos del filamento de la bobina en el nudo, poner el que estaba encima debajo y el que estaba debajo, encima.
5️⃣ Vuelve a poner la bobina en el eje, observa el bucle que queda
Volvemos a colocar la bobina, y verás que se ha quedado un pequeño bucle, esto es normal, lo importante es que el nudo en si ha desparecido por arte de magia (¡tachán!)
6️⃣ Enrolla la bobina de filamento otra vez
El bucle anterior lo absorberá la bobina y tu impresora ni se habrá enterado de lo que ha pasado. Ale, ya puedes ir a dar otro paseo sin que la impresora la lie.
Y esta es la segunda opción.
Es un poco laboriosa y no muy intuitiva, pero te aseguro que funciona y te va a quitar mogollón de dolores de cabeza.
La tercera y última opción es quedarte toda la mañana del sábado atento a que nuestra amiga no la lie y aprovechar a friquear y saciar nuestro S.A.V.
¿No suena mal no?
💙 Y para teminar hablaremos de los Spool Holders
Si ya quieres darle un toque profesional a tu impresión y asegurarte de que nunca, nunca, nunca te va a a volver a pasar eso, te recomiendo imprimirte un spool holder, uno con muy buena pinta es este.
Ese spool holder o porta bobinas, aparte de proteger tu filamento de enredos (ya que el extremo está continuamente agarrado, incluso durante la impresión), te evitará de dos problemas comunes con las bobinas.
- Cuando una bobina se desenrolla muy rápido y no gira sobre un eje con su mismo diámetro (hay una holgura) la bobina pega una especie de ‘bote’ o ‘tirón’, haciendo que el motor pierda pasos. Generalmente esto se suele dar cuando el Eje X se mueve muy rápido en una impresión concreta.
- Las bobinas de filamento son ‘higroscópicas’ (higroscopiqué?), si, higroscópicas. Esto significa que absorben el agua, y no, no hace falta que la pongas debajo del grifo para que pase, el aire contiene vapor de agua y a la larga, esto acaba deteriorando la impresora.
Si no tenéis pasta ni ganas de imprimiros uno y queréis solucionar el primer problema, podéis poner unos acopladores del eje como este, para que la bobina gire suavemente.
El segundo problema se puede ‘solventar’, metiendo la bobina en el horno durante el siguiente tiempo en función del material:
- PLA: 45ºC, 4 horas o más
- ABS: 60ºC, 2 horas o más
- PETG: 65ºC, 2 horas o más
- Nylon: 45ºC, 4 horas o más
Para aseguraros, mejor preguntad a vuestro fabricante.
Por otro lado, si os vais a hacer o comprar un porta-bobinas, siempre aseguraros que deja vuestra bobina vertical. Si la dejara horizontal, se desenrollaría y los anillos caerían unos dentro de otros. Esto no enredaría la bobina, pero aumentaría mucho las posibilidades de que ocurriera.
Y eso es todo.
¿Qué te ha parecido el post? ¿Te ha gustado? ¿Te ha resultado de utilidad?
Ponme tus impresiones en los comentarios.
Y una vez más, gracias por estar ahí.
Un abrazoooo.
Muy bien explicado. Muchas gracias!!!.
Yo tengo un problemilla… el filamento esta bien enrrollado en la bobina y va directo al extrusor. Todo bien. Pero ya me queda poco filamento en la bobina y se enrosca sobre si mismo (como el cable de un telefono fijo). ¿Como puedo solventar ese problema? Porque enrrollado o girandolo no se va ese enrroscado.
Saludos
Muchas gracias Javier, te contesto,
La mayoría de las bobinas están ancladas en su parte interna (el otro extremo del filamento, el que siempre está tapado en la parte más interna de la bobina). Si se te enreda la bobina es por que el otro nado no está bien agarrado, yo lo que hago últimamente es pegar el extremo de la misma a un lateral con un pequeño celo, así no se va y es fácil de quitar y poner.
¡Un saludo Javier!
Me ha ayudado mucho saber «los secretos» de las bobinas !,
era tan sencillo que no habia caido en ello, y verlo tan bien explicado
ha sido luminoso , ja ja
al fin sabré como actuar a partir de ahora
muchas gracias
Muy buenas Luis,
Me alegro que hayas entendido bien como se arreglan los enredos de filamento, son un rollo pero muy fáciles de solucionar.
Un saludo! 🙂