Calcular cuanto cuesta imprimir en 3D es algo realmente fácil, pero, muchas veces no se tienen en cuenta todos los costes.
Piensa que la impresora 3D es como un electrodoméstico: consume electricidad, recursos de tu casa o empresa y el tiempo de la persona que la usa, ya que no solo es el filamento lo que cuesta dinero. Ni siquiera solo la electricidad.
Cuando tienes una sola impresora en casa como hobbie, esto no es relevante.
Pero si te vas a plantear abrir tu propio servicio de impresión 3D externo, te puedes acabar arruinando si no calculas bien tus precios de imprimir en 3D.
Pues eso es lo que vamos a ver hoy, como saber cuánto debes cobrar por tu presupuesto en impresión 3D y cómo calcularlo.
Y quien sabe, aunque no tengas impresora 3D todavía también te servirá, ya que, a no ser que seas amish, también tienes electrodomésticos o maquinaria en tu empresa ¿verdad?
Ve directamente a dónde te interesa
- 💎 Los 3 Factores de coste de una impresión 3D
- 1️⃣ El Filamento de la impresora 3D, cuanto filamento gasta
- 2️⃣ El Consumo Eléctrico de tu impresora 3D
- 3️⃣a- Amortización de la Impresora
- 3️⃣b- Operario o el que la maneja
- 3️⃣c- La Tasa de Fallos
- 🧮 El cálculo final ¿Cuánto cuesta imprimir en 3D?
- 👑 CALCULADORA ONLINE COSTES DE IMPRESIÓN 3D
- 📚 Verificar tus precios con respecto a otros servicios de impresión 3D
- 🎁 BONUS Como ahorrar pasta en el consumo de tu granja de impresoras
- 💙 ¿Ya sabes cuanto te cuesta imprimir en 3D?
💎 Los 3 Factores de coste de una impresión 3D
Antes de pasar a la calculadora de precios, vamos aprender a usarla:
En primer lugar vamos a ver qué te cuesta dinero cuando imprimes en 3D, suponiendo que vas a vender tus impresiones a terceros. Lo dividimos en 3 Partes:
- El filamento de la impresora 3D.
- La electricidad que consume la impresora 3D.
- Factores avanzados: operario (preparación y postprocesado), amortización y tasa de fallos.
Vamos a ir desglosando cada uno de ellos para que sepas qué números meter en cada uno.
1️⃣ El Filamento de la impresora 3D, cuanto filamento gasta
Cuando compras filamento de impresora 3D, el coste depende mucho del tipo de material y sobre todo la marca, hay un montón de materiales con precios distintos por kilogramo.
Vamos a ver cómo sacar los datos de ambos para saber cuanto filamento gasta una impresora 3D:
🔹 Masa de la pieza
La primera forma de calcular cuanto pesa la pieza es poniéndola una vez impresa sobre la báscula, pero esto tiene un inconveniente, no sabes cuánto filamento vas a gastar de antemano.
Veamos otra forma.
Lo primero que tienes que hacer es abrir el programa laminador ‘Cura’ (si no sabes como se utiliza, aquí te dejo una guía de Cura).
Si cargas cualquier pieza, por ejemplo, el famoso barco ‘3D Benchy’ y cambias los parámetros de la impresión, verás que por cada cambio se modifican dos parámetros: el tiempo de impresión y la cantidad de material que se va a utilizar.
El primer dato lo usaremos más adelante, es el segundo el que nos interesa. Como puedes ver imprimir nuestro ‘3D benchy’ va a costar unos 12g.
Por lo que con una bobina de 1kG podemos hacer: 1000[g]/12[g]= 83 Benchys (y pico)
Para este ejemplo vamos a coger una pieza estándar de 300[g].
🔹 Coste del plástico
Para que te hagas una idea, el kilogramo de PLA puede salir entre 15 y 23€, el de PETG de 25 a 30€ y una bobina de filamento flexible llega a los 35€ el kilogramo. Lo único que debes hacer es coger el precio por kilogramo de tu filamento, teniendo en cuenta que hay bobinas como las flexibles que suelen ir en bobinas de 300 gramos.
Vamos, otra regla de 3.
En este ejemplo cogeremos una bobina de 20€ el kilo.
Mi consejo es que si te vas a dedicar a esto de verdad, no compres Amazon, sino en tiendas especializadas.
En Amazon no encontrarás marcas como Esun, Smartfil o Sakata. Parece una tontería, que todos funden igual, pero te puedo contar con los dedos de mil manos la de gente que creía tener un problema en la impresora y al final era un filamento defectuoso.
2️⃣ El Consumo Eléctrico de tu impresora 3D
Este punto es el más complicado, sobre todo para saber cuanto consume de media tu impresora 3D, pero no te preocupes, te voy a enseñar cómo lo hago yo:
🔹 Tiempo de Impresión
¿Te acuerdas que antes íbamos a utilizar un parámetro que nos daba Cura Ultimaker para más adelante? Llegó la hora, es el tiempo de impresión.
Simplemente ten cuidado con pasarlo a horas y listo. Para este ejemplo vamos a suponer 8 horas.
🔹 Coste medio luz
Aquí lo ideal es hacer una media entre:
- El término de luz que suele ser fijo y se multiplica por lo que consumes
- El término de potencia, que es un valor fijo que depende de la potencia contratada.
Si quieres afinar puedes mirar tu factura de la luz, pero yo te recomiendo coger 0,15€ por KW·hora consumido y listo.
🔹 Consumo medio de tu impresora
Esta medición se puede hacer de 3 formas:
🔸 PRIMERA FORMA: ESTIMÁNDOLO
La Potencia se define como el Voltaje por la Intensidad.
Una impresora con un voltaje de 24[V], como máximo está preparada para consumir 16[A] de intensidad que viene de:
- 5,5[A] para la cama caliente
- 2,5[A] para el hotend
- 0,1[A] para el eje Y
- 0,1[A] para el eje X
- 0,2[A] para el eje Z
- 0,2[A] para el extrusor
- 10% más para dispositivos adicionales como la pantalla LCD
Ahora multipliquemos, los 16A por los 12V, y nos ¡quedan unos 200W, o sea 0,2[kW]. Pues ese puede ser el consumo de tu impresora 3D.
🔸 SEGUNDA FORMA: HOJA DE INSTRUCCIONES
Esto simplemente sería ver si el proveedor de tu impresora te da valores de intensidad, voltaje o potencia consumida.
- Si te da la intensidad, la multiplicas por el voltaje y listo.
- Si te da solo el voltaje, buscas la intensidad y listo.
- Si te da la potencia, no hay que hacer nada.
🔸 TERCERA FORMA: MIDIENDO
Este es el método más exacto con diferencia y hay dos formas de llevarlo a cabo: Con un medidor de consumo o con una pinza amperimétrica.
- La pinza amperimétrica mide la intensidad o amperios que pasa por el cable que está pinzando, lo multplicas por el voltaje y listo.
- El medidor de consumo te da directamente la potencia que consume tu impresora en cada instante, simplemente conéctalo al enchufe, y ya lo tienes funcionando.
Para este ejemplo cogeremos una impresora potente de 0,5 KW.
3️⃣a- Amortización de la Impresora
Este apartado es únicamente para saber cuánto te está costando tener la impresora funcionando (y su desgaste) por cada pieza que hagas.
🔹 Coste de impresora
Aquí tienes que meter lo que te ha costado la impresora (supongamos 500€)
Gracias. 🙌🏻🙌🏻🙌🏻🙌🏻🙌🏻
🔹 Tiempo de amortización en años
Aquí tienes que meter más o menos lo que va a tardar tu impresora en romperse.
Una impresora normal con bastante uso, suele cascar casi entera al año.
🔹 Días activa al año y 🔹 Horas por día
¿La usas 5 días a la semana y restamos vacaciones de semana santa o navidad? Pues pon 250 días.
¿Se pasa imprmiendo 8 horas al día para no despertar a los vecinos? Pues pon 8 horas.
3️⃣b- Operario o el que la maneja
Este apartado es sencillo pero complicado a la vez ¿cuánto valoras tu tiempo o el de tus trabajadores?
🔹 Coste por hora del operador
Ponerse un precio hora suele ser complicado ya que cuando empezamos esto nunca está muy claro.
Pongamos por ejemplo que tu o tu empleado os ponéis un sueldo de 1600€ por parte de la impresión (hay que ponerlo alto porque después el IRPF y demás pega un buen palo) eso por 40 horas semanales y 4 semanas al mes, dan para sacar 10€ la hora.
🔹 Tiempo de Preparación
Aquí entra:
- Descargar y analizar el archivo STL.
- Modificar algo si hay errores en el diseño.
- Importarlo y laminarlo en tu laminador.
- Exportarlo.
- Echar laca y nivelar la cama si hicera falta (más el mantenimiento).
- Cambiar el filamento si hiciera falta.
- Meter el archivo en la tarjeta SD, meter esta en la impresora y dar a imprimir.
🔹 Tiempo de Postproducción
Aquí entra:
- Despegar la pieza de la base.
- Quitarle los soportes.
- Quitar imperfecciónes (si las hay)
- Empaquetarla y hacer el envío.
- Gestionar la factura.
Suponemos una media hora en ambos, o sea 0,5 horas para cada uno.
3️⃣c- La Tasa de Fallos
La tasa de fallos es el porcentaje de piezas que te va a salir mal.
¿Una de cada 10 falla? Pues pones un 10%.
Esta tasa aumenta y disminuye en función de la complejidad, tamaño y duración de la impresión, por lo que te recomiendo que pongas un valor algo más holgado del que tienes en la cabeza.
🧮 El cálculo final ¿Cuánto cuesta imprimir en 3D?
Bien tenemos que:
- La pieza pesa 0,3[kg]
- El filamento costaba 20[€/kg]
- La impresión tarada 8[h]
- La luz cuesta unos 0,15[€/KW·h]
- El consumo de nuestra impresora a la hora es de 0,5[kW]
- La impresora nos ha costado 500[€]
- Amortizaremos sus componentes en un año
- La utilizamos 250[días/año] durante 8[h/día]
- El que la utiliza cobra 10[€/h] y entre preparación y postprocesado está una hora en total.
💰 Coste del Filamento
0,3[kg filamento] · 20[€/kg filamento] = 6€
💰 Coste Eléctrico
8[horas impresión] · 0,15[€/KW·h] por hora de impresión · 0,5[KW·h] = 0,6€
💰 Coste Amortización
500[€] · 1[año] · 250[días/año] · 8[horas/día] = 2€
💰 Coste Operario
10[€/hora] · (0,5[horas preparación] + 0,5[horas postprocesado]) = 10€
💰 Coste Tasa Fallos
(6[€ filamento] + 0,6[€ electricidad] + 2[€ amortización] + 10[€ operario]) · 10% = 1,86€
🤑 Coste TOTAL: Tu Presupuesto de Impresión 3D
6[€ filamento] + 0,6[€ electricidad] + 2[€ amortización] + 10[€ operario] + 1,86[€ fallos] = 20,46€
👑 CALCULADORA ONLINE COSTES DE IMPRESIÓN 3D
Una vez visto de dónde vienen todos los costes y cómo calcular todos los datos, ya puedes ir a la calculadora interactiva y calcular cuanto te va a costar hacer cada pieza 3D:
📚 Verificar tus precios con respecto a otros servicios de impresión 3D
Todo esto que te he enseñado es bastante claro para saber cuales son tus costes reales de imprimir piezas, pero, aun así, nunca estamos seguros en qué punto del mercado estamos.
O sea, si somos caros o baratos.
Para ello, te voy a enseñar una forma de saber qué precio en concreto ponen otros servicios de impresión 3D para que te hagas una idea de tu nivel en el mercado. Vamos a coger una pieza que nos salga más o menos a 20€ euros con nuestra calculadora.
Lo primero que hacemos es ir a Craftcloud 3D y subimos directamente el fichero, primero nos pedirá dónde vivimos para los gastos de envío:
Una vez subido le damos al botón de ver más precios y materiales.
Ahora escogemos un material. Como lo de los 20€ está supuesto para una bobina de 20[€/kg], cogemos un PLA.
Ahora toca el acabado. También lo más barato, un acabado normal.
Ahora llega el punto de los colores, cogemos el que no tiene sobrecoste, el rosa. Ya ves que si coges el azul (como me hubiera gustado), te la clavan pero bien:
Y listo, aquí tenemos el gasto de nuestra pieza portes incluidos en un PLA normalito de un color que no queríamos:
Y nos da un total de 34,89€.
Ten en cuenta que esto es una multinacional con muchísimos empleados ¿Ahora sigues pensando que eres caro?
🎁 BONUS Como ahorrar pasta en el consumo de tu granja de impresoras
💸 Ahorro Energético 1: Elige una buena compañía, y lo notarás en el bolsillo
Suena a eslogan barato, lo sé.
Y nooo, no te voy a recomendar ninguna en concreto, solo os voy a dar las herramientas para saber cuál es la que más os conviene.
Ahora hablemos de la compañía.
En primer lugar hay que darse cuenta, que desde que se liberalizó el mercado, existen muchas otras compañías aparte de Iberdrola y Endesa, ya sean Holaluz, Fenie Energía, Som Energía, Nexus Energía etc… y hay algunas que tienen precios muy competitivos.
Lo que yo os recomiendo es que busquéis sus ofertas en internet y os hagáis una tabla Excel recopilando los siguientes datos:
- Precio energía: Este es el precio de tu consumo por kW·h
- Precio potencia: Este será el precio que te cobren simplemente por tener una potencia disponible para poder usarla cuando quieras.
- ¿Tiene permanencia?
Hay muchas empresas que ‘engañan’ a la gente enseñando solo el precio de la energía, pero también existe el precio de la potencia, por lo que a la hora de comparar el primer precio es muy competitivo, pero te la clavan en el segundo.
El tercer término es el que las grandes compañías no te dicen, que es que te cobran una penalización si te cambias de compañía antes de un año generalmente. Hoy en día hay suficientes alternativas como para no tener que asumir esta cláusula en el contrato.
Y ya está, con estas tres cosas ya sabrás como comparar entre las compañías.
Si quieres un cálculo más fino, te recomiendo que te calcules en otra hoja Excel tu factura de la luz actual hasta que te dé el mismo precio que a tu compañía y después simplemente vete cambiando los valores del precio de la energía y el precio de la potencia a ver cuál es el precio final que te da con los datos de la competencia, y no te preocupes, por ley todas las compañías lo hacen igual.
💸 Ahorro Energético 2: La discriminación horaria, ese gran desconocido
Todavía en el siglo XXI y sigue habiendo discriminaciones, (que berwenza).
Pues sí, y gracias a esta discriminación podréis ahorraros una pasta si estáis en la siguiente tesitura: Tengo un dispositivo que me consume bastante en casa y está funcionando muchas horas del día.
Por lo tanto, esto te sirve para tu granja de impresoras 3D y también si quieres hacerte un ‘rig’ para minar criptomonedas (de hecho, hace poco hice los soportes para este último que montaron mis hermanos, son la pera).
La discriminación horaria consiste en que el precio de la energía y la potencia cambia en función de la hora que sea (o el periodo que sea), en función de lo que consumas, la discriminación puede ser de 2 o 3 periodos, incluso 6, pero esto ya hablamos de empresas muy muy grandes.
Como supongo que no consumirás excesivamente, tendremos en cuenta que te encuentras en el primer caso, 2 periodos.
El periodo valle será el que el precio es más bajo, que generalmente es en las horas nocturnas (por que las comercializadoras saben que la gente no pone la lavadora a las 3 de la mañana). El otro es el periodo punta, que es cuando la energía es más cara y será en las horas diurnas. También dependerá de la estación en la que te encuentras:
- Verano: Periodo punta (13:00 – 23:00); Periodo valle (23:00 – 13:00)
- Invierno: Periodo valle (12:00 – 22:00); Periodo valle (22:00 – 12:00)
Por lo tanto, el cálculo es sencillo, solo tienes que calcular para tu dispositivo en concreto cuantas horas te merece la pena tenerlo funcionando para que te salga rentable la discriminación horaria.
💸 Ejemplo de cálculo gasto energético impresora 3D
Pongamos un ejemplo:
- Tenemos las impresoras funcionando las 24 horas del día (que crack que eres amigo)
- Estamos en verano con una cervecita en la mano (sin cerveza el cálculo sale igual)
- Mi precio en tarifa normal es de 0,128 euros/kW·h
- Mi precio en tarifa de discriminación horaria es de 0,148 euros/kW·h en punta y 0,077 euros/kW·h en valle.
Al ser el periodo valle de 23:00 hasta las 13:00, son 14 horas en periodo valle, por lo que estaremos en ese periodo: 14/24 = 0,583, el 58,3% del tiempo.
Ahora le toca a la siguiente ecuación, en el que calcularemos el % de horas en valle que iguala el precio normal al de discriminación horaria, lo llamaremos Nº:
0,128 [euros/kW·h] = (1-Nº)*0,148 [euros/kW·h] + Nº*0,077 [euros/kW·h]
Y Nº nos da 0,2816, por lo que por lo menos algo más de un 28,16 de las horas de uso deberían estar en el periodo valle para que ese dispositivo nos saliera rentable tenerlo en discriminación horaria. Como tenemos un 58,3%, nos va a salir una rentabilidad de casi el doble.
Una última cosa antes de terminar es que esto como he dicho es teniendo en cuenta solamente el dispositivo a estudiar, ya que si éste supone una pequeña parte del consumo total de todos los dispositivos, los cuales funcionan menos tiempo y en horas pico, cambiarse a esta tarifa no saldría tan rentable.
Con esto y saber qué imprmimir en 3D para ganar dinero (qué modelos 3D funcionan mejor, aquí tienes mis modelos 3D favoritos por cierto), ya tienes todo hecho para sacarle la máxima rentabilidad a tus precios para imprimir en 3D.
💙 ¿Ya sabes cuanto te cuesta imprimir en 3D?
Bueno y esto es todo lo que tienes que tener en cuenta para saber cuanto te cuesta imprimir tus modelos 3D.
Y eso es todo por hoy.
Dime lo que te ha parecido en los comentarios, ¿Cómo has hecho tú el cálculo?
¡Nos vemos abajo!
Un abrazoooo :O
de 1 a 5, 6 puntos…. es como cuando hablas con un doctor y con un curandero…. Datos y cifras matan creencias y mitos. B U E N I S I M O.
Muy buenas Daniel,
Jejeje, me alegro que te haya gustado el post de cuánto cuesta imprimir en 3D.
Efectivamente, hay que ser precisos para poder tener gastos precisos 🙂
Un saludo 🙂
Buenisimo! cuando podrias hacer algo para impresiones de resina? tambien seria bueno incluirlas, a menos que no haya visto el link xD
Saludos!
Muy buenas Víctor,
Toda la razón, muchas gracias por la propuesta 🙂
Un saludo 😉
EXCELENTE……. EN ESPECIAL PARA MI, Q SOY NUEVO EN ESTO…. Y ESTOY ANSIOSO POR METERME EN EL TEMA. MUCHAS GRACIAS
Muchas gracias Diego 🙂