Mega tutorial de Ultimaker Cura. Revisión a fondo y opinión personal.

De entre todos los programas para impresoras 3D, sin duda el laminador es el más importante con diferencia (como Cura Ultimaker).

Esto es debido a que una buena laminación es casi el 80% de una buena impresión.

Esto no quiere decir que no tengas que tener tu impresora pulida y lista para la acción, los fallos de impresión también se dan por malas calibraciones.

Pero controlar la laminación, es otro nivel.

Hoy te voy a enseñar un tutorial de mi laminador favorito: Cura Ultimaker, aunque hay más: Ideamaker, Prusa Slic3r, Slicer… pero a mi el que más me gusta es Cura.

Un programa intuitivo, simple pero con muchas opciones escondidas detrás

¿Quieres conocerlas? Pues cógete una birra 🍺 o un cafecito ☕ que…. ¡comenzamos!

📩 Cómo descargar e instalar Ultimaker Cura

En primer lugar, debemos ir a la página oficial de Ultimaker, la empresa diseñadora del programa y nada más entrar ahí estará, el hermoso botón para descargarlo.

página-ultimaker-cura

Ahora nos vamos a donde se ha descargado el archivo ejecutable, que seguramente sea la carpeta ‘Descargar’.

¡Gracias Capitán Obvio! (Créeme, no es tan obvio, he visto de todo jeje)

Ahora le damos dobleclic, y nos saldrá un panel de advertencia para darle permisos de administrador a la aplicación, le damos a aceptar y continuamos con el tema.

panel-inicio-cura-ultimaker

Ahora lo que vamos a hacer es aceptar términos y condiciones y darle al botón aceptar todo el rato (tranquil@, no son como Facebook, no van a coger tus datos y vendérselos a los rusos), hasta que lleguemos al punto de donde se guardará el programa.

paso-uno-instalación-cura-ultimaker

Por defecto, el sitio donde se guarda está bien, el tema está en saber cuál es la carpeta, por si las moscas.

paso-dos-instalación-cura-ultimaker

Seguidamente le damos el nombre de la carpeta del menú de inicio.

paso-tres-instalación-cura-ultimaker

A continuación, saldrá un panel de selección de componentes para poder elegir lo que queremos instalar:

paso-cuatro-instalación-cura-ultimaker

Veamos las extensiones que hay:

  • Ultimaker Cura Executable and Data files: Esta opción instala los archivos del programa, si no está clicada no te lo instala, o sea que deja el tic por defecto.
  • Install Arduino Drivers: Muy recomendable dejarlo dado. Cuando queremos imprimir algo y no tenemos pantalla LCD para meter una tarjeta SD y cargar el modelo tenemos que hacerlo desde el ordenador. Si estos drivers no están instalados el Arduino de nuestra impresora 3D (si lo tiene) no podrá comunicarse con el ordenador y no podrás imprimir nada a través del USB (No te preocupes, si se te olvida, los puedes instalar después).
  • Install Visual Studio Redistrubutable: Esto es un paquete de Windows. Seguramente el Cura lo necesite (el programa, no el de tu parroquia), por lo que lo dejamos activado.
  • Open 3MF files with Cura: Son las siglas de ‘3D Manufácturing Program’, un tipo de archivo 3D. Recomendable activarlo.
  • Open OBJ files with Cura: Es un formato de definición de formas 3D desarrollado por ‘Wavefront Technologies’. No hace falta activarlo.
  • Open STL files with Cura: Es una abreviatura de ‘stereolithography’ una forma de impresión 3D. El 99% de los archivos que vas a usar e imprimir van a tener este formato, por defecto puedes dejarlo puesto, aunque hay gente que prefiere abrirlos con el ‘3D builder’ e importarlos después en Cura, no que se abran directamente en el programa 3D de laminación.
  • Open X3D files with Cura: Otro tipo de archivo para mostrar gráficos 3D. Como es raro que te encuentres cosas en este formato, tampoco hace falta que lo actives.

Hay alguna más, pero son extensiones muy raras que no merece la pena ver.

Por lo tanto, de las 7 opciones que aparecen activaremos la 1,2 y 3. Aun así si en un futuro te conviertes en un megaexperto en diseño 3D con archivos raros, se puede cambiar esta configuración, por lo tanto, no te ralles.

Finalmente le damos a instalar y vamos a por una cerveza (o dos) mientras lo hace, tardará unos minutos.

En medio de la instalación, si has escogido la opción de instalación de los drivers de Arduino, seguramente te salga un panel de esta pinta:

paso-cinco-instalación-cura-ultimaker

Le das a aceptar y listo.

Cuando termine, le das a finalizar y si quieres dejas marcada la opción de ‘Ejecutar Ultimaker Cura’, así se te abrirá automáticamente y no tendrás que hacer el grandioso esfuerzo de clicarlo manualmente desde tu escritorio.

paso-seis-instalación-cura-ultimaker

Si no encuentras ningún archivo ejecutable dentro de tu escritorio te vas a C:\Program Files\Ultimaker Cura y ahí dentro verás la aplicación en un archivo ‘.exe’. Clic derecho sobre el archivo, ‘Crear acceso directo’ y ya tienes otro precioso icono en tu saturado escritorio.

Ahora seguramente te aparezca el firewall de Windows diciéndote que ha bloqueado algo de Cura, le das a ‘Permitir’ y esperas al siguiente cuadro de advertencia ‘User Agreement’.

aceptar-firewall-instalación-cura-ultimaker

Aquí tienes dos opciones, leerte todo encontrar algo que no cuadra con tus valores morales informáticos y no aceptar el acuerdo (lo que hará que te quedes a dos velas por que no podrás utilizar el programa) o confiar en nuestros amigos de Ultimaker y aceptar ciegamente sus condiciones.

aceptar-condiciones-instalación-cura-ultimaker

Tú decides 😉

Seleccionas «Non networked Printer», que es normalmente con lo que trabaremos:

elegir-impresora-cura

El primer cuadro que te saldrá ahora es ‘Add printer’ o en español ‘Añadir Impresora’.

uno-elegir-impresora-3d

Esto es simplemente una forma de tener medio configurado desde el principio el programa con unas opciones acordes a tu máquina de impresión 3D.

Si eres un alma libre como yo y decidiste hacerla por tu cuenta, o tienes una impresora 3D comprada que no aparece ahí, te recomiendo que cojas la más genérica que veas, que en este caso sería la ‘Prusa i3’.

Si dejas la opción de ‘Ultimaker XX’ y no tienes una, te pondrá unas velocidades grandísimas y tu carro puede salir disparado y romper algo (estaba exagerando, pero imprimirá fatal y tú no sabrás por qué).

Por lo que es importante que lo pongas bien antes de seguir.

Finalmente le damos a ‘Add Printer’ y nos saldrá la bella interfaz del programa.

Ahora al lío.

 

👁️ Una visión general con muchas posibilidades

Aquí te presento a la interfaz de Cura Ultimaker, nuestro software para impresión 3D y laminado.

Básico y bastante intuitivo la verdad.

Es posible que cuando lo estés viendo haya cambiado un poco, pero las posibilidades serán las mismas, además casi todos los laminadores de impresión 3D funcionan igual.

Ahora voy a ir punto por punto para que veas un poco de que va el tema, y después nos metemos al lío con lo que se puede hacer.

Por lo tanto, estas son las partes del programa:

interfaz-cura-ultimaker

  1. Este es el menú. Es prácticamente igual que en todos los programas por lo que te familiarizarás (vaya palabro) rápidamente con él. Desde el mismo podemos acceder a todas las opciones que tiene el programa 3D.
  2. Esta son dos opciones para visualizar el programa. La primera es para preparar la impresión y el laminado del a pieza y la segunda es para cuando imprimimos a través del USB de la impresora 3D en vez de por la SD insertada en la pantalla LCD. En este segundo caso, la pantalla mostrará temperaturas y porcentaje de avance en la impresión mientras ésta se lleva a cabo. Probablemente casi nunca lo utilices.
  3. Aquí se integran las opciones de modificación de objetos (moverlos, escalarlos, rotarlos, hacer efecto espejo) y arriba del todo, la carpeta para abrir los objetos en 3D e insertarlos en el programa.
  4. Estas son las formas de visualización de piezas. Los cubos hacen referencia a que posición va a tener el objeto desde nuestra vista, vista isométrica, cara de arriba, abajo, derecha o izquierda, y el desplegable mostrará 3 formas de visualización muy útiles que veremos más adelante.
  5. Este es el sitio donde veremos nuestra pieza en 3D. El tamaño del cuadrado es exactamente el volumen de impresión configurado de nuestra impresora 3D. Este volumen determinará las dimensiones máximas que se pueden imprimir. Si por ejemplo nuestro cubo (o volumen de impresión de nuestra impresora 3D) tiene una altura de 15[cm] y metemos una figura de un dragón de 17[cm] de alto, no cabrá en el cubo y por lo tanto no quedará más remedio que partir el modelo 3D.
  6. Esta es la configuración de la impresora 3D elegida, como antes hemos elegido la Prusa I3, pues ahí está, la Prusa I3. Después veremos cómo se configura unas opciones de impresora personalizada para que seas un maestro en la calibración de tu máquina.
  7. Este es el material que se utilizará en las impresiones. Simplemente tiene en cuenta el color, el tipo y cuanto te costó. Es más, para un inventario cuando tienes muchas bobinas que para imprimir en sí.
  8. Estas son las opciones de laminación, o sea, como se va a comportar tu máquina frente a la impresión (velocidad de impresión, temperatura de impresión, tipo de adhesión a la cama caliente etc….). Tienes las recomendadas (Recommended) o unas hechas por ti (Custom). Te enseñaré a usar las dos.
  9. Aquí veremos las dimensiones de la pieza, largo, ancho y alto.
  10. Aquí el programa nos dirá cuanto tiempo va a llevar la impresión 3D (te adelanto que siempre tarda un rato más del estimado) y la cantidad de metros o gramos que se están utilizando de material de tu bobina. Si le metes el precio por kilogramo de la bobina que estás usando, te calcula el costo de la pieza de forma aproximada (ya que tienes que tener en cuenta también la energía que consumes).
  11.  Finalmente tenemos el botón para guardar nuestros parámetros de impresión en un pincho. Hay formas de que el programa detecte directamente si lo que metes es una tarjeta SD e introducirlo ahí.

interfaz-cura-ultimaker-pieza

Menudo chapón (y lo que nos queda), pero con que te hayas familiarizado un poco más con la interfaz me vale 🙂

Ahora vamos a lo práctico.

 

🚗 Modifica los modelos 3D a tu gusto

Hay veces que cuando descargamos algún modelo 3D de un banco de piezas y lo metemos dentro del software Cura, no tiene el tamaño que esperábamos, o la cara sobre la que se va a posicionar el objeto para imprimirse no es la mejor, o a lo mejor queremos imprimir 8 iguales y para que encajen necesitamos moverlos.

Sea cual sea tu necesidad, Cura tiene una solución.

Este software para impresión 3D, nos da varias opciones para modificar objetos.

Primero nos vamos a la casilla de arriba de la zona 3, y cargamos un objeto, por ejemplo el archiconocido barquito 3D benchy.

Ahora para que las casillas de abajo de la zona 3 estén activas tenemos que clicar sobre el objeto.

Esto último es importante, hazlo antes de ponerte a aporrear el ordenador.

Ahora veremos varias opciones para modificar los objetos en 3D

🔹 Traslación de objetos 3D

Si esta palabra te suena a chino, a lo mejor estás más familiarizado con el término ‘moverse’.

Trasladarse es como moverse en línea recta sin girar sobre sí mismo. Puedes mover el objeto donde quieras, pero si la cara de enfrente está orientada al sur, seguirá al sur.

traslación-transformaciónes-pieza-3d

Aparte el programa nos da una opción para bloquear objetos. Si te cuento la de veces que he estado colocando uno en una posición concreta y lo he movido sin querer…

Esta opción es una maravilla, sobre todo cuando estás colocando impresiones de varios objetos.

Por otro lado, si te fijas, el programa tiene en cuenta que la posición (0,0,0) está en el centro del a cama caliente ( si le vas a poner una te recomiendo encarecidamente ésta), no en la esquina donde están los finales de carrera.

Esto es importante para una opción más adelante que veremos.

🔹 Escalar tus objetos 3D

Esta es la opción que más uso con diferencia.

Te cuento un ejemplo real de para que lo usé hace poco.

Estaba montando un rig para mis hermanos para minar bitcoins (es como una estructura para poder colocar las tarjetas gráficas que se usan para minar, ya que se suelen utilizar 5 o 6 tarjetas gráficas).

El rig estaba formado por perfiles huecos de aluminio de sección cuadrada, solo nos faltaban las uniones.

Ahí entraba la impresora 3D.

Descargué unas uniones de thigiverse, y me puse a imprimirlos.

Problema: Estaban diseñadas para pulgadas, no para milímetros (sistema de E.E.U.U. vs Sistema Europeo)

Por lo que las piezas en vez de medir 20[mm] (para nuestros perfiles), medían 25,4[mm] (que equivale a una pulgada).

¿Que hice entonces?

Una regla de 3, si quería que pasaran de medir 25,4[mm] a 20[mm], tendría que hacer:

Nuevo porcentaje de escala = 20[mm]*100/25,4[mm]= 78,74%

Metí el nuevo porcentaje en el software Cura, y ¡voila!, ya tenía mi pieza con las dimensiones requeridas y lista para imprimir.

escala-uno-transformaciónes-pieza-3d

escala-dos-transformaciónes-pieza-3d

También comentar las tres opciones adicionales que tiene:

  • Snap Scaling: Os puedo prometer que me pasé una hora para descubrir que hacía esta opción. Si clicáis sobre alguno de los cubos (ya sea el central gris, o el rojo, verde o azul de los laterales), veis que el objeto aumenta y reduce su tamaño en función de la dirección sobre la que mováis el cursor. Esta opción lo que hace es un aumento proporcional de porcentaje, o sea, va aumentando el tamaño del objeto de 10% en 10%. Si no lo tenemos pulsado, lo hará de forma gradual, aumentando porcentajes de décimas en décimas, sin saltos.
  • Uniform Scaling: Esta opción lo que hace es que cuando aumentemos el porcentaje de tamaño de un eje, se cambie a los tres ejes por igual. Imagínate que cambio el eje X de un 100[%] a un 50[%], si tenemos marcada esta opción, los ejes Y y Z se pondrán también al 50% sin hacer nada. Si no la tenemos marcada, será el eje X quien se achatará en esa dirección, deformando el objeto.
  • Reset: Este es el botón de fondo negro con la figura en contorno blanco. Lo pulsamos y vuelve el objeto a las dimensiones originales o sea 100[%],100[%] y 100[%].

Aquí os dejo una imagen con la pieza 3D original y al lado la pieza 3D escalada de forma no uniforme.

comparativa-escala-transformaciónes-pieza-3d

🔹 Rotación de objetos 3D

Aquí hay poco que decir, esta opción simplemente sirve para girar objetos 3D.

Yo lo suelo usar en dos casos concretos:

  • Cuando quiero imprimir unos cuantos objetos a la vez, quiero optimizar el espacio para que quepan la mayor cantidad de piezas de plástico posibles y necesito girarlos.
  • Cuando considero que una cara de la pieza es mejor que otra como base de impresión.

rotación-transformaciónes-pieza-3d

Como en el caso anterior, este punto también tiene tres opciones:

  • Reset: Este botón simplemente sirve para devolver la pieza a su estado original, sin giros.
  • Lay flat: Esta es una opción del software Cura que te busca la cara plana de objeto más cercana a la posición en la que estás y te la posiciona como base del objeto 3D sobre la cama caliente. Es bastante útil cuando tienes un objeto muy curvo sin caras muy planas y necesitas imprimirlo, una de dos, o pones soportes por todos los lados (lo que disminuirá la calidad de tu pieza) o no los pones, pero te la juegas a que la pieza se acabe cayendo. Yo personalmente no la suelo usar ya que mis diseños son muy rectos y suelo pensar sobre qué cara quiero imprimirlos de antemano. No obstante, más adelante veremos el plugin ‘Auto-orientation’ que hace lo mismo que ésta opción, pero un poco más fino.
  • Snap Rotation: Como en el punto anterior, consiste en girar el objeto en tres dimensiones en vez de 1[º] en 1[º], de 5[º] en 5[º]. Generalmente yo la tengo puesta, porque suelo girar los objetos 45[º], 60[º], 90[º], 180[º] o 270[º], todos múltiplos de 5[º], por lo que me ahorra tiempo.

🔹 Efecto espejo

Este punto simplemente gira tu pieza, pero de forma diferente a ‘Rotate’.

Imagínate que cogemos la pieza y un espejo.

Introduce el espejo en medio de la pieza y colócate en uno de sus lados.

Verás una parte de la pieza y la misma parte reflejada en el espejo.

Ahora cambia las dos mitades de la pieza por sus respectivas partes reflejadas.

Ya está, ya tienes tu pieza 3D girada con efecto espejo con respecto al plano en el que estaba el espejo.

espejo-transformaciónes-pieza-3d

En concreto este barco tiene simetría en el eje X, por lo que el efecto espejo no hará nada de nada.

A lo mejor ahora no ves la utilidad de esta herramienta, pero hay giros que no se pueden hacer con la rotación.

Y hay que hacerlo de esta forma.

Yo en su momento lo usé para transformar e imprimir los soportes de mi videoconsola casera.

Pruébalo.

🔹 Multiplicar, Agrupar y Fusionar modelos 3D

Si quieres copiar y pegar un objeto, créeme que con Ctrl+C y Ctrl+V, no funciona (lo he probado).

Para ello este software 3D tiene una solución mucho más elegante, en la que puedes hacer una multiplicación de tus objetos al instante.

Yo de hecho la usé hace poco para hacer una tanda de 8 objetos iguales.

Para ello clic derecho sobre el objeto y dale a la opción ‘Multiply Selected Models’ y eliges el número de modelos a replicar, (date cuenta que una réplica ya serían dos modelos sobre la cama caliente por lo que si quieres hacer 8 objetos iguales elige el número 7, no el 8).

multiplicar-transformaciónes-pieza-3d

Una vez hecho esto procedemos a agruparlos y fusionarlos.

La agrupación sirve para cuando tenemos muchos objetos y tenemos que modificarlos todos de igual forma.

Es útil ya que es muy fácil que cuando escalemos un objeto y vayamos a seleccionar otro se nos mueva la ruleta del ratón y cambiemos la escala sin querer.

Para agruparlos mantenemos pulsado ‘shift’ y vamos seleccionando los objetos a agrupar (lo sabremos por que quedará un contorno azul a su alrededor). Una vez hecho esto clic derecho y ‘group models’.

Como se puede observar se formará un paralelepípedo (vaya palabro) y a partir de ahí se moverán juntos, se escalarán juntos, y serán amigos para siempre (a no ser que decidas dar otra vez clic derecho y ‘ungroup models’, acción con la que irás al infierno por romper una hermosa amistad).

agrupar-transformaciónes-pieza-3d

Finalmente tenemos la fusión, que lo que hará será unir dos objetos según su punto de origen (el punto (0,0,0) central del volumen de impresión donde se posicionaron cuando los cargaste por primera vez en el programa).

Para el ejemplo he cogido dos barcos, he girado uno 180º y los he unido (los seleccionas con ‘Shift’ y le das a ‘Merge Models’).

Cabe decir que, si los unes en la misma posición, se unirán con el mismo origen, generando una pieza exactamente igual a la que tenías (momento en el que te sentirás tonto por no darte cuenta antes, a mí me pasó).

Una vez hecho esto, queda la siguiente abominación.

unir-transformaciónes-pieza-3d

Esto se usa, sobre todo, según Ultimaker, cuando se está trabajando con dos materiales o colores a la vez (doble extrusión), en una misma pieza 3D. Yo no lo he usado nunca, pero es una opción muy interesante.

 

🦾 Cómo mejorar el mallado o hacer pruebas de resistencia a tus piezas impresas en 3d

Esta es la última opción del panel de ajustes de la izquierda, pero es tan extensa que le he dado un apartado solo a ella.

Y además probablemente esta sea una de las opciones más desconocidas y potentes de Cura.

Consiste en dar unas propiedades diferentes a cada objeto a la hora de imprimirlo, sobre todo en términos de resistencia mecánica y optimización topológica, o sea, ahorrarnos material reforzando zonas concretas de la pieza sin tener que reforzarla entera.

Mira, por ejemplo, que este cubo y esta pieza tienen dos rellenos diferentes.

diferencia-relleno-modelos-3d

Pero por si no queda suficientemente claro, con estos dos ejemplos lo vas a entender perfectamente.

☝🏻 Ejemplo 1: Prueba de resistencia mecánica al 3D Benchy

Imagínate que quiero probar la resistencia de tres ‘3D benchys’ en función del grosor de la pared de la pieza o ‘Wall thickness’.

El tema está en que el primero quiero que tenga una lámina de grosor de pared, el segundo dos y el tercero tres.

Nos ponemos a ello, creamos tres piezas 3D iguales (con la opción ‘Multiply’) y cambiamos sus valores en las opciones de laminado o impresión 3D.

Problema: Solo nos deja elegir un grosor de capa para todas las piezas.

¡Maldición!, ahora tendré que hacer tres impresiones diferentes para cada uno de los grosores de pared que quiero.

Pues no, no hace falta.

En primer lugar, para que se active la opción tenemos que hacer dos cosas: Clicar sobre la pieza y ponernos en modo ‘Custom’ no ‘Recommended’ (a la derecha, segunda botonera empezando por arriba).

Ahora hacemos clic sobre la última opción del panel ‘Per model settings’ y nos saldrá un desplegable con las siguientes opciones: ‘Mesh type’ y ‘Select settings’.

Para este ejemplo vamos a usar ‘Mesth Type/Normal model’.

Bien, ahora clicamos sobre el primer barquito y le damos a ‘Select Settings’ y se nos desplegará un mogollón de opciones de impresión.

Solo usaremos una opción que será ‘Wall Thickness’ dentro de ‘Shell’ pero si quisiéramos le podríamos dar a ‘Show all’ y nos daría todas las opciones para caracterizar la impresión 3D que vayamos a hacer.

Le damos un tic y continuamos.

Ahora verás que en el panel al lado de ‘Per model settings’, ahora hay una opción más aparte de las dos que hemos dicho, la de ‘Wall thickness’.

Le vamos a poner un valor de 0,4. (Esto es debido a que mi hotend y la inmensa mayoría tiene una boquilla de 0,4[mm], mira si no como se venden los packs), si la tuya es diferente le tienes que poner el valor de tu boquilla.

Llevamos a cabo el mismo procedimiento con el segundo al que daremos un valor de 0,8[mm] (tamaño de tu boquilla x 2), y al tercer barco, siiiii, ¡lo has adivinado!, de 1,2[mm].

Ahora vamos arriba en medio y donde pone ‘Normal View’ ponemos ‘Layer View’ (para poner la vista por capas), bajamos el cursor que hay debajo hacia abajo para ver la pieza cortada por la base y se ha hecho el milagro.

El primer barquito 3D tiene una pared de grosor, el segundo dos y el tercero tres, y todo en una misma impresión.

comparativa-relleno-modelos-3d

Este ejemplo lo he hecho con esta característica en concreto, pero puedes hacerlo con cualquiera de las que hay.

¿Te imaginas el potencial que tiene esto?

✌🏻 Ejemplo 2: Reforzando partes críticas de piezas 3D

Antes de comenzar tenemos que hablar de las demás opciones de ‘Mesh Type’ que nos hemos dejado en el tintero.

  • Normal model: Esta opción es como lo hemos tenido todo el rato antes, es la pieza normal y corriente para imprimir.
  • Print as support: Si seleccionamos esta opción la pieza se imprimirá como un soporte, o sea, que solo servirá para sujetar y se romperá con mirarla.
  • Modify settings for overlaps / Infill mesh only: Ahora volvemos a hacer lo mismo que antes, pero ahora al barco le ponemos un ‘Infill’ (o relleno) de un 10% y al cubo uno del 30% (se hace exactamente igual que en el ejemplo 1 pero en vez de ‘Wall Thickness’, ‘Infill’). Volvemos a superponer el cubo, lo vemos con ‘Layer view’ y como vemos se han superpuesto las figuras entre sí. Si te fijas el contorno de las figuras se ha abierto y hay una mezcla de piezas extraña. Esta característica se puede usar para reforzar piezas, pero a mi modo de ver, me gusta bastante más la siguiente opción.

superponer-borde-y-relleno

  • Modify settings for overlaps / Cutting Mesh: Replicamos exactamente lo anterior, pero ahora cuando lo vemos en layer view hay un ligero cambio. Los contornos no se han fusionado, solamente los rellenos, por lo que la pieza por fuera (el barco) sigue siendo exactamente igual, pero por dentro el relleno es más robusto en la intersección con el cubo, por lo que el barco ahora puede chocarse con todas las olas que quiera que por ahí no se va a romper.

refuerzo-pieza-impresa-en-3d

  • Don´t support overlaps: Una imagen vale más que mil palabras, por lo tanto, te voy a enseñar una. Vamos a coger un barco (pero que original soy) y un cubo. Ahora vamos a poner el cubo con esta opción y vamos a superponerlo en la proa del barco (es la parte de delante, marinerit@). Ahora vamos a darle a la opción de colocar soportes (en la zona ‘custom’, con los parámetros de la impresora 3D). Seguidamente nos colocamos en ‘Layer View’ y esto es lo que se ve: justo donde se superponen las dos piezas, el programa no ha puesto soportes ¿te has fijado? Eso significa esta opción, puedes usarla en una zona donde quieres que esté muy lisa y no quieres que haya soportes (ya que disminuyen la calidad superficial de la pieza de plástico al retirarlos).

quitar-soportes-pieza-3d

Bien, una vez has entendido para que se usan las opciones anteriores vamos con un ejemplo práctico con ésta pieza y el cubo de calibración.

Como puedes observar es un llavero, y ahora te tienes que hacer la pregunta ¿por dónde se suelen romper los llaveros?

Exacto, por la unión a la anilla de las llaves.

Por lo tanto, lo que vamos a hacer es sencillo, al igual que en el último caso de ‘Modify settings for infill with other models’ vamos a poner el llavero en un 10% de ‘Infill’ y al cubo con un 30%. Ponemos el cubo en el último modo del desplegable.

Seguidamente llevamos el cubo a la parte de la sujeción con la anilla, superponiéndolo en la zona que queremos reforzar.

Esperamos dos segundos y ¡voila!, ya tenemos nuestro llavero reforzado interiormente

¿A qué mola?

🧊 Amplia tu visión 3D y tomarás mejores decisiones.

En este punto he hecho un poco de trampa porque ya te lo he introducido en el punto anterior.

Para que después digan que no eres un alumno o alumna aventajado/a.

En este punto quiero tratar dos cosas: las vistas y los modos de visión.

🔹 Vistas

Las vistas es un concepto sencillo, cura nos ofrece 5 tipos.

  • Isómetrica: Consiste en una proyección axonométrica del objeto sobre tres planos que forman un triedro trirectángulo y cuyas intersecciones con respecto a nuestra vista forman 120º entre sí. ¿Te he dejado loco eh? Simplemente esta vista es para ver el objeto en 3D, y centrarlo cuando no sabemos ni donde estamos.

axonométrico-pieza-3d-cura

  • Planta superior.

planta-pieza-3d-cura

  • Perfil izquierdo.

perfil-pieza-3d-cura

  • Perfil derecho.
  • Alzado.

alzado-pieza-3d-cura

Como te has fijado faltan las vistas inferior y posterior, pero como el objeto se puede girar (y tú también manualmente) entiendo que los de Ultimaker no han visto necesario meter esas dos vistas.

posterior-pieza-3d-cura

🔹 Modos de visión

En primer lugar, tenemos el modo ‘Normal View’, que como su nombre indica, es la forma normal de ver la pieza.

Creo que no te he sacado de ningún problema con este punto.

El segundo modo es el modo ‘X-Ray View’.

Este modo está bastante bien para ver recovecos y demás huecos dentro de nuestra pieza.

Como puedes observar en clarito está el hueco de la chimenea, el interior de la cabina, e incluso las letras de debajo. Esto significa que son huecos dentro de la pieza 3D.

visión-rayos-x-cura

Yo personalmente no uso mucho este modo, pero si le tuviera que dar una utilidad sería la de encontrar errores en el diseño de una pieza, Por ejemplo, cuando pasamos por una pieza real un escáner 3D (o escaneamos en 3D con el móvil nosotros mismos) y la importamos al programa de refinado, hay veces que se generan errores raros o huecos imprevistos.

Finalmente llegamos al modo interesante el ‘Layer View’.

Esta será la forma en que la impresora 3D ve nuestra pieza, por capas.

Ten en cuenta que la impresora 3D ve la pieza en función de cómo la construye, con pequeños hilos de filamento de plástico (da igual el material, puede ser filamento pla o filamento abs o el que sea).

Por ello si te fijas, la pieza tiene pequeñas rallas que serán los hilos de filamento que la conforman.

En este punto dentro de ‘Color Scheme’, podemos ver la pieza de 4 formas diferentes:

  • Material Color: En función de cada material, tenemos un color. Generalmente todo va a ser del mismo color ya que en general dos materiales se usan en contadas ocasiones. Por otro lado, las líneas azules son debidas a los desplazamientos tanto externos como internos, que son recorridos que hace el hotend para ir de un sitio a otro sin depositar material.

uno-modo-visión-capas-cura

  • Line Type: A mi parecer una de las funcionalidades más útiles y potentes de la visualización. Aquí podemos ver cada uno de los tipos de impresión que va a llevar a cabo la máquina. Por ejemplo, la capa de afuera de la carcasa o ‘Shell’ se hace más lento que la pared interior (Inner Wall) para tener mejores acabados. Aquí podemos ver que considera Cura cada uno de los tipos de pared y cómo va a rellenar la pieza. Si por ejemplo viéramos que la capa interior de la carcasa se ve desde fuera, podríamos considerar poner un ancho de pared mayor.

dos-modo-visión-capas-cura

  • Feedrate: Aquí se nos muestran las líneas en función de las velocidades del carro del extrusor. Aquí podemos observar donde el extrusor va a ir más rápido. Si te fijas, el color del relleno (Infill), no es igual al de la carcasa (Shell) ya que, al no verse, la impresora se toma el lujo de aumentar la velocidad ahí. Para poder verlo, quita el tic de ‘Shell’ para ocultar la visión de la carcasa.

tres-modo-visión-capas-cura

  • LayerThickness: Aquí he usado la aplicación experimental de ‘adaptive layers’ (que cambia el grosor de capa a lo largo de la pieza 3D) del programa para que veas una variación de color en las mismas. Generalmente en las impresiones el ancho de capa es el mismo en toda la pieza, pero se está analizando disminuirlo en las pendientes para que quede un acabado mejor. Es como si a una escalera le pones peldaños más pequeños, se acaba pareciendo más y más a una rampa, mientras que la pared, aunque esté hecha de peldaños, será lisa siempre.

cuatro-modo-visión-capas-cura

  • LayerWidth: Lo mismo que lo anterior pero con el grosor de capa, no la altura.

cinco-modo-visión-capas-cura

Dentro de cada uno tenemos cuatro opciones para ver cosas:

  • Extruder: Es la parte de la pieza que está hecha con el extrusor. Puedes pensar que es una chorrada ponerlo, pero resulta que Cura también está preparado para impresoras 3D con dos extrusores, por lo que puedes elegir que parte de la pieza se hace con cual (aquí entra también la visión ‘Material Color’, pudiendo asignar a cada extrusor un material diferente en una misma pieza).
  • Show Travels: Como ya se ha comentado, estos son los desplazamientos que hace el hotend sin depositar material.
  • Show Helpers: Es como Cura define a los soportes y piezas auxiliares, tanto internos como externos.
  • Show Shell: Se refiere al contorno de la pieza.
  • Show Infill: Se refiere al relleno de la pieza, del cual podemos ajustar su porcentaje.
  • Top/Bottom: Se refiere a la capa superior de la pieza y la inferior, las más importantes sin duda debido a que la primera tapa la pieza hueca y le da el acabado final y la segunda determinará una mejor o peor adhesión a la cama caliente.
  • Inner Wall: Es la pared interior de la carcasa, la cual tiene que tener un buen acabado, pero no tan bueno como la exterior.

Finalmente enseñaros una funcionalidad que tiene el programa Cura que a mi parece es una pasada, de hecho, solo la he visto en programas de diseño 3D profesional como Catia, por ejemplo. Con ella podemos ver como se moverá la boquilla del hotend para crear una capa concreta de la pieza.

imprimir-3d-modo-visión-capas-cura

 

🧮 Encuentra los parámetros clave y dominarás tu impresora 3D

Cada impresora 3D es un mundo, y tú tienes que conocer muy bien a la tuya.

El tema no está tanto en saber cómo funciona tu impresora 3D, sino en poder saber cómo poner a punto cualquiera que te den.

Ahí serás un/a crack del tema.

Pero lo primero es lo primero, y esto es meter mano a la tuya.

Cura generalmente nos da unos parámetros que nos funcionarán bien, ya que las impresoras 3D entre si se parecen mucho, pero nosotros vamos a ir un poco más allá.

Vamos a ver los parámetros de laminado 3D y sus posibilidades.

Para ello vamos a trabajar con los dos modos que ofrece este software 3D para parametrizar nuestra impresión.

🔧 Modo Recommended

Este es el modo ‘recomendado’, pero como ya os he dicho, nosotros somos unos inconformistas.

Este apartado tiene la siguiente pinta

laminado-recomendado-cura-ultimaker

Antes de nada (y esto vale para los dos modos), selecciona el material que vas a usar, generalmente será PLA.

Vamos paso por paso por cada uno de sus opciones:

  1. Layer Heigth: Esta será la altura de capa. Mueve el punto negro hacia la derecha o hacia la izquierda en función de lo que quieras. Yo generalmente recomiendo 0,2[mm] para una calidad muy decente en piezas medianas, si pones más sí que se notarán mucho más las capas y si pones menos la impresión va a durar muchísimo. Para piezas grandes 3D  (que ocupen por lo menos 1/8 del volumen de impresión y no me digas que la del enlace no mola) recomiendo 0,3[mm]
  2. Print Speed: Esto se pone automáticamente con el punto anterior, es simplemente orientativo.
  3. Infill: Será el porcentaje de relleno de nuestra pieza. Para piezas normales se suele usar entre un 10% y un 30% ya si quieres mucha robustez. Mi máximo sería un 70% si son piezas que van a soportar muchos esfuerzos mecánicos.
  4. Generate Support: Este punto es para crear soportes. Imagínate que quieres imprimir en 3D la letra ‘T’. La impresora va haciendo el palo de en medio, pero cuando llega a el palo horizontal ¿dónde se sujeta el filamento? Esta es la idea del soporte. Como referencia, ponlo si la pieza tiene inclinaciones de más de 45º con respecto a la vertical, sino ni te molestes.
  5. Build Plate Adhesion: Esta es una forma de asegurarte de que la pieza se queda pegada a la cama caliente. Se ponen ya que el plástico tiende a combarse cuando se enfría, por lo que un extra de superficie pegada a la cama no viene nada mal. Cura por defecto usa como método para pegar la pieza a la cama ‘Brim’, que es un pequeño borde que se genera en la base de la pieza y que aumenta la superficie de agarre de la misma.

A continuación, te dejo una imagen con nuestra pieza 3D con soporte interno y externo y con ‘Brim’, para que veas a lo que me refiero.

layer-view-cura

Finalmente decir que, si acabas de meterte con esto de la impresión 3D, no te agobies con el tema de manejar este programa como un profesional y saber todo lo que te voy a contar.

Con usar esto vale.

Y más aun sabiendo que tendrás unas ganas terribles por empezar a imprimir.

¿Quién se comenzó a leer kilos documentación antes de su primera impresión 3D?

Por el S.A.V., te digo que nadie.

🛠️ Modo Custom

El modo Custom tiene esta pinta:

modo-personalizado-laminado-3d-cura

Cura por defecto usa unas opciones preestablecidas para no complicarnos a nosotros, sus queridos usuarios.

Exactamente nos deja para usar 25 funcionalidades distribuidas en 10 categorías.

«¡Madre mía!, pero si yo no sé ni ajustar una triste retracción».

Pues no te he contado lo mejor ¿Cuantas funcionalidades crees que tiene para elegir?

Tic tac, tic tac. 1,2,3 responda otra vez.

Vale, Cura Ultimaker el software de impresión 3D más conocido del multiverso tiene un total de 395 funcionalidades para la laminación de nuestras impresiones 3D, de las cuales 238 están ocultas en desplegables e incluidas en 13 categorías principales.

¿Cómo te quedas?

Me tiré ayer un rato para contarlas todas, no te creas.

Pero tranquilo antes de que te cause un esguince cerebral por exceso de información, en este apartado vamos a ver las que vienen por defecto (¡que ya son!), y en el siguiente apartado alguna más interesante para poder fardar de ser un crack en este programa de laminado 3d.

Hecha esta introducción comenzamos con las funcionalidades por defecto.

Al igual que en el punto anterior eliges primero el material que vas a usar y para adelante.

Y justo debajo te va a salir esto (Vamos a repetir algunas funcionalidades que ya venían en el apartado anterior):

  • Quality (15 /5): En general va a determinar la calidad de la impresión cambiando las opciones del tamaño de capa. Cuanto más finas sean las capas menos se notarán y más calidad tendrá la pieza, pero en consecuencia la impresión durará mucho más.
    • Layer Height: Se refiere a la altura de las capas de la pieza. Por mi experiencia una altura de capa de 0,2[mm] está bien, 0,1[mm] tarda demasiado tiempo (contando con que aumentan las posibilidades del fallo en la impresión) y 0,3[mm] lo suelo usar con piezas grandes funcionales (o sea, que no me importa que se vean mal o bien, sino que las uso por ejemplo para arreglar la pata de una silla, no son figuritas).
  • Shell (45/16): Determina las propiedades de la carcasa de la pieza. La pieza es semi-hueca por dentro, pero la capa de fuera es sólida. Cuantas más capas lleve la carcasa más robusta será la pieza, pero tardará más tiempo en imprimirse y la cantidad de filamento aumentará también.
    • Wall Thickness: Determina el espesor de la pared de la carcasa. Si tenemos una boquilla de nuestro hotend de 0,4[mm] (es el más común) y vamos a poner la pared de 2 o 3 capas de grosor, el grosor de pared será: 0,4[mm] x Nº de capas (2 o 3) = 0,8 o 1,2 [mm].
    • Top/Bottom Thickness: Este es el mismo concepto que el anterior, pero en vez de depender del diámetro de la boquilla, depende de la altura de capa o ‘layer height’. Si queremos que la pare de arriba y abajo tenga un grosor de 3 capas y el ‘layer height’ es de 0,2[mm], este valor será de 0,6[mm].

esquema-laminado-3d-of3lia

  • Infill (27/4): Determina el relleno y cómo será el relleno de una pieza, o sea, la cantidad de plástico que tendrá en su interior. Cuanto más relleno más robusta será una pieza, pero tardará más tiempo en imprimirse igualmente.
    • Infill Density: Será el [%] de relleno de las piezas, o cuanto [%] de su interior será plástico y cuánto será hueco. Generalmente con un 10-20[%] es suficiente (incluso si imprimes fotos en 3D, que son piezas muy delgadas). Para mí el tope está en 70[%] y ya sería una pieza expuesta a grandes esfuerzos mecánicos.
    • Gradual Infill Steps: Define el número por el que será dividido el ‘infill’ para capas lejos de la superficie de arriba. Si ponemos un ‘infill’ de 30[%], y un valor aquí de 2, la capa de más abajo tendrá un ‘infill’ del 15[%] (30[%]/2), y a medida que se acerca a la superficie este ‘infill’ irá aumentando proporcionalmente hasta llegar a 30[%]. Yo lo suelo usar por que no afecta mucho a la pieza y abarata tiempo.
  • Material (27/4): Este punto va a servir para afinar el comportamiento de la bobina que tengas, ya que, aunque sea el mismo material, las características entre una marca y otra cambian. Aquí también podrás jugar con la retracción, que es un movimiento que recoge el filamento hacia el extrusor, con la finalidad de que cuando se mueva de un sitio a otro sin tener que echar material, no queden hilillos de plástico. Es como cuando te comes una pizza y cortas el queso con los dientes para que no te quede un hilo de queso de la largura de tu brazo.
    • Printing Temperature: Se refiere a la temperatura del hotend a la cual el plástico se derretirá. Esta temperatura debe ser la justa para que el plástico fluya sin problema, pero que no esté tan líquido como para gotear. Yo la testeo bajando el filamento hasta la boquilla y voy subiendo la temperatura, si gotea mucho, voy bajando hasta que vea que sale muy poco plástico por la boquilla, como 1[mm] cada 20 segundos más o menos.
    • Build Plate Temperature: Será la temperatura de la cama caliente. Esta cama sirve para que el plástico no baje de temperatura muy bruscamente. Por ejemplo, el filamento abs necesita una temperatura de cama muy alta (entre 90[ºC] y 110[ºC]) ya que se comba muy fácilmente ante una bajada de temperatura, deformando la pieza.
    • Diameter: Se refiere al diámetro real del filamento que será 1,75[mm] el más común y 3[mm]. Coge un calibre, mídelo y pon el valor del diámetro que te dé para esa bobina de filamento en concreto (la que estés usando).
    • Flow: Este es un parámetro para ajustar la cantidad de filamento se extruye de forma fina. En esta entrada de ‘como imprimir filamento flexible’ el punto 6, te enseño un poco mejor de que va el tema.
    • Enable Retraction: Esta casilla sirve para habilitar la retracción del plástico o no. La retracción es lo que te he explicado más arriba. Es como el hilillo de queso que deja la impresora 3D cuando se desplaza de un sitio a otro sin aporte de material.
  • Speed (60/44): Este será el punto donde definiremos las velocidades de impresión. Cura calculará la velocidad a la que tiene que extruir el material para cada velocidad del cabezal (esta será realmente la velocidad a configurar).
    • Print Speed: Esta será la velocidad a la que la impresora 3D imprimirá, o sea el movimiento que hace cuando extruye material. En mi impresora 3Den concreto, Of3lia, la suelo poner a 30-40[mm/s], y 50[mm/s] es mi tope ya que es cuando empieza a dar problemas de comunicación y se salta líneas del g-code. Si quieres que la pieza te quede muy bien y no te importa el tiempo de impresión usa 20[mm/s] y si imprimes filamento flexible hay veces que llegarás a los 5-10[mm/s]. Ten en cuenta que cuando aumentes este valor, tendrás que aumentar la temperatura de impresión, ya que el material necesitará ser más fluido.
    • Travel Speed: Esta será la velocidad a la que la impresora 3D se moverá sin imprimir, o sea el movimiento que hace cuando no extruye material. Yo lo suelo tener a 100[mm/s], parece mucho, pero como estos movimientos no afectan a la calidad del a impresión por que no expulsan filamento pla o el que sea, pues se puede poner alto.
  • Travel (11/4): Por defecto esta opción está deshabilitada. Simplemente muestra parámetros para configurar los desplazamientos del extrusor por el volumen de impresión.
  • Cooling (11/0): Este parámetro solo tiene sentido usarlo cuando tenemos un ventilador radial expulsando aire en la boquilla del extrusor. Sobre todo, se usa en piezas pequeñas para ir enfriando el plástico en la capa en la que estamos trabajando con el fin de que cuando pongamos la siguiente capa, ésta ya se haya endurecido. En mi impresora 3D actual yo no tengo este ventilador, pero merece la pena ponerlo. Si no lo tenéis podéis subsanarlo poniendo una velocidad de impresión más baja y así le dará más tiempo a enfriarse.
    • Enable Print Cooling: Es para habilitar el enfriamiento de capa. Este ventilador se activará o desactivará en función de si el software lo considera necesario o no. La primera capa no se enfría ya que necesitamos que se pegue bien a la cama sin combarse.
  • Support (46/45): Imagínate que quieres imprimir la letra T en grande ¿cómo harías los palos de los laterales? Piensa que no tienen nada sobre lo que sujetarse cuando la impresora 3D comience a echar plástico ahí, para ello están los soportes. Esta función varía las características de estas subpiezas generadas para sujetar la pieza principal y que tras la impresión retiraremos y desecharemos.
    • Generate Support: Simplemente elegimos si queremos que se use soportes o no. Generalmente cuando se quitan los soportes de la pieza quedan algunas marcas que la afean un poco. Siempre que los puedas no utilizar mejor (si no hay ninguna pared que exceda los 45º desde la vertical, no haría falta, por ejemplo, la T forma 90º desde la vertical, para verlo mejor mirad el primer término de este glosario).
    • Support Placement: Aquí se decide si queremos que haya soportes solo desde la base hasta la pieza o también en el propio interior de la pieza. Imagínate que quiero imprimir la letra ‘O’. Si ponemos ‘Touching Buildplate’ solo generaría soporte para sujetar los laterales de la ‘O’, si ponemos ‘Everywhere’, también imprimiría soportes en el interior de la ‘O’ para sujetar su parte superior.
  • Build Plate Adhesion (41/36)
    • Build Plate Adhesion Type: Hay tres tipos de formas de adhesión: Skirt, Brim y Raft. Skirt en si no es para pegar la pieza a la base, consiste en una pequeña línea de plástico que se hace alrededor de la pieza para asegurarnos de que cuando empiece a echar plástico sobre la misma, haya plástico en el extrusor (hay veces que gotea y se pierde un poco por la boquilla, por eso se usa), es la que más uso yo. Brim sería una lámina alrededor de la pieza para aumentar la superficie de adhesión y Raft un soporte debajo de la pieza (ya se usaría en casos extremos porque es difícil de quitar).
      • Brim Width: Será el ancho entre la pieza y el extremo de la superficie del brim.
      • Raft Air Gap: Es el hueco entre la última capa del ‘Raft’ y la primera del a pieza. Sirve para despegar la pieza después con más facilidad.
      • Initial Layer Z Overlap: Estas son unas capas que hace cura con la forma de la primera capa de la pieza cuando imprime un Raft, para compensar la falta de material en el Air Gap. Como no es muy intuitivo os pongo una foto de ejemplo.
      • Raft Top Layers: Este parámetro determina la cantidad de capas superiores que tendrá el ‘Raft’, para darle más robustez.

base-raft-cura-ultimaker

  • Dual Extrusion (13/13): Determina los parámetros para cuando tenemos doble extrusor (que será en la gran minoría de los casos).
    • Enable Prime Tower: Es un parámetro que activa una torre que se va generando a medida que hacemos una pieza con dos extrusores. Cuando un extrusor extruye plástico y el otro no, el plástico del segundo gotea, dando lugar a una zona en la pieza donde no habrá plástico porque se ha caído por goteo. De esta forma te aseguras de que cuando un extrusor comience a volver a imprimir tenga plástico disponible en su boquilla, ya que el ‘hueco’ lo habrá descargado en la torre.
    • Prime Tower Size: Cambia el lado de la superficie cuadrangular de la torre.
      • Prime Tower X Position: La posición de la torre en el eje X
      • Prime Tower Y Position: La posición de la torre en el Eje Y

Como puede que esto sea un poco lío de ver aquí tienes un perfil de una impresora 3D que he creado con doble extrusor para que veas que significa la torre. El amarillo es lo que imprime el extrusor 1 y lo azul lo que imprime el extrusor 2.

torre-doble-extrusor

Y aquí podéis ver lo mismo, pero con el tamaño de la torre y su posición cambiados.

modificación-torre-doble-extrusor

  • Mesh Fixes (8/1): Digamos que estas son funciones avanzadas para arreglar modelos. Como ya te he enseñado en el apartado anterior como hacer esas cosas con ‘Per model Settings’, no te líes mucho más con este tema.
  • Special Modes (14/4): Digamos son funcionalidades extra que tenemos en el Cura para experimentar con ellas y ver que tal van. Están todas testeadas y funcionan bien.
    • Print Sequence: Esta opción tiene sentido cuando tenemos sobre la cama más objeto a la vez. Si ponemos que se impriman todos a la vez, ‘All at once’, irán imprimiéndose todas las capas por orden de todos los objetos (primero la capa 1 de todos, después la capa 2). Si damos a la opción ‘one at a time’ se imprimirán todas las capas de un objeto y empezará con la capa 0 de la siguiente. Este último punto tiene sus peligros, ya que, si las piezas están muy juntas o son muy grandes, puedes dar una leche a la que está impresa mientras estás imprimiendo una, por ello solo se utiliza con piezas muy separadas, no muy grandes y en superficies de impresión largas. Una utilidad que tiene es asegurarse de que al menos una pieza se ha impreso de todas si se jorobara la impresión a mitad.
  • Experimental (77/62): Este es mi modo favorito, aquí puedes ver cualquier cosa que se te pase por la cabeza y experimentar con ella. Te dejo aquí un ejemplo de un modo de capas adaptativas según la forma de la pieza. Cura cambia el grosor de capa en función de su geometría para optimizar tiempos y resistencias.

capas-adaptativas-cura

Finalmente, si te fijas el formato de las categorías era: Nombre_categoría (X/Y), sinedo la X el número de funcionalidades disponibles e Y el número de funcionalidades ocultas (que dependen de que otras estén activadas para que se vean, como por ejemplo ‘Brim Width’, no se verá si no está activada ‘Brim’).

Y bueno hasta aquí 25 de las 395 funcionalidades de este estupendo (y completo) software para imprimir en 3D.

Ahora solo nos faltan 370 más.

Agárrate a la silla que vienen curvas.

 

👨🏻‍🍳 Conviértete en el masterchef de la laminación 3D en Cura Ultimaker

¿De verdad te lo habías creído?

¿Qué íbamos a ver todas?

Por el bien de tus hijos (y de los míos futuros), NO.

Además, no tendría sentido, como te pusieras a tocar los 395 parámetros que tiene cura en cada impresión, da por hecho que tu mujer o marido ya te estarían echando de casa.

O sea que también lo hago por el bien de tu matrimonio (y el mío futuro).

Pero esto no se acaba aquí, vamos a ver otros parámetros que te pueden servir de utilidad y te harán ser un crack de la impresión 3D.

Si con los anteriores te vale, ya puedes cerrar este post y bloquear mi página, porque no quiero verte más por aquí.

Este es un blog para espartanos y espartanas de las impresoras 3D.

No para cualquiera.

Si no, te aseguro que no habrías llegado leyendo hasta aquí ¿verdad?

🤷🏻‍♂️ ¿Qué funcionalidades del laminador 3D Cura hay que poner?

Bien, si quieres ser el amo del cotarro estas son las funcionalidades que tienes que activar:

  • Quality
    • Initial Layer Height
  • Shell
    • Wall Line Count
    • Alternate extra wall
    • Fill Gaps Between Walls
    • Horizontal Expansion
    • Z sean Alignment
      • Z seam X
      • Z seam Y
  •  Infill
    • Infill Pattern
  • Material
    • Retraction Distance
    • Retraction Speed
  • Speed
    • Infill Speed
    • Wall Speed
      • Outer Wall Speed
      • Inner Wall Speed
    • Top/Bottom Speed
    • Support speed
    • Number of Slow layers
  • Support
    • Support Z Distance
    • Support X/Y Distance
    • Support Pattern
    • Enable Support Roof
  • Special Modes
    • Spiralize Outer Contour
    • Surface Mode

Son 24 más ¿Tampoco tantas no? Piensa además que muchas son subcategorías de otras o están íntimamente relacionadas.

Una vez activadas, vamos a ver un poco que hace cada una.

1️⃣ El espesor de la capa inicial, ese gran desconocido

Probablemente te haya sorprendido ver este parámetro, ‘Initial Layer Height’.

Te habrás preguntado ¿para qué narices servirá?

A mí lo que más me chocó es que siempre tiene un valor de 0,3[mm], da igual que haga impresiones a 0,1[mm] o 0,3[mm] que su valor no cambia.

Esto es debido a un factor determinante en nuestra impresión, sobre todo con filamentos de nylon o filamento abs, la adhesión.

Tú imagínate que estás haciendo una tarta y quieres echar nata montada por encima con una manga pastelera (que hambre me está entrando).

Quieres hacerla perfecta, por lo que usarás una boquilla fina y tus brazos irán echando la nata poco a poco, siempre desde la misma altura.

Pero hay un problema.

La superficie de arriba de la tarta está inclinada, y, por lo tanto, hay hilos de nata que por este hecho no se van a pegar bien.

¿Qué hacemos?

Pues agrandamos la boquilla de la manga pastelera, así nos aseguraremos de que, aunque algunos churros de nata queden más achatados que otros, todos queden bien pegados a nuestra hermosa tarta de nata.

Pues ahora aplicamos el símil haciendo que la manga pastelera sea el extrusor de tu impresora 3D, el filamento de plástico la nata montada, y la superficie de la tarta la cama caliente de tu impresora 3D.

¿Entiendes ahora por qué esa capa siempre es más gorda?

Si tienes un extrusor de 0,4[mm] de diámetro yo no tocaría mucho este parámetro.

Pero si tienes un extrusor del tipo ‘volcano’ para grandes impresiones, más te vale que aumentes este parámetro, sino me parece que tu tarta se va a desbordar un poco por los lados.

2️⃣ Para cuando no puedas dormir, cuenta líneas

Este es simplemente una mención honorífica a ‘Wall count’.

Cómo te dije antes el espesor de la pared es el diámetro de tu hotend multiplicado por el número de capas de la pared.

Por ejemplo, si nuestro espesor de pared o ‘Wall Thicknes’ es de 1,2[mm] y el diámetro del hotend es de 0,4[mm], pues el número de capas será…

¡Sí!, ¡3!, 50 puntos para Griffindor y 60 para el que lo haya hecho sin calculadora.

Bueno pues esta opción te enseña el número de capas que va a hacer o le puedes meter directamente tú el número y no desgastar ese precioso cerebro que te sujeta el pelo.

3️⃣ Reforzando nuestras impresiones en 3D

Ahora hablaremos de la opción ‘Alternate extra wall’.

Básicamente sirve para reforzar las paredes de nuestra pieza sin tener que recurrir a otra capa de pared.

Me explico.

Esta opción va a añadir una capa adicional a la pared cada capa con número par (o impar, lo que le de la gana).

De esta manera, si necesitamos reforzar una pieza impresa en 3d sometida a esfuerzos mecánicos nos ahorraremos el tiempo que tarda la impresora 3D en hacer una capa más de pared y podremos disfrutar de la vida un poquito más.

Probémoslo con este maravilloso martillo de Thor.

mango-martillo-3d

Imagínate, se lo imprimiste a tu hijo por Halloween y te lo imaginaste dando leches por toda la calle con el precioso martillo que le acabas de imprimir, reforcemos el mango pues.

Pues así sería si lo imprimieras con un espesor de pared de 3 capas.

sin-refuerzo-pieza-3d

Y así sería si lo imprimes con un espesor de pared de 2 capas reforzado con esta opción.

con-refuerzo-pieza-3d

Como verás el tiempo de impresión no cambia tanto, pero esto es debido a que es una pieza bastante grande.

Si lo imprimes con piezas más pequeñas se notará algo más y gastarás algo menos de plástico.

4️⃣ Ante impresiones 3D finas soluciones finas

Aquí vamos a ver la opción ‘Fill gaps between walls’.

Cuando tenemos piezas muy finas hay veces que el espacio entre las capas de fuera y de dentro de una pieza no se rellenan bien, y pueden quedar huecos.

Sobre todo, si el grosor de pared de la pieza no es múltiplo del diámetro del hotend.

Para ello está esta opción, para controlar el relleno de ese hueco.

Por ello he elegido esta pieza que nos viene de perlas, además de molar mucho.

Como ves si ponemos la opción ‘Everywhere’, nos rellenará la pieza entera y si le ponemos ‘Nowhere’ nada.

relleno-pieza-3d

sin-relleno-pieza-3d

Pero lo interesante de esta opción no es simplemente rellenar huecos.

Hay veces que las capas están tan pegadas que como rellenes mucho la de en medio puede generarse un exceso de plástico.

Esto se denomina sobre-extrusion.

Es como cuando vas a morder un sándwitch y le has puesto demasiado paté.

Por ello hay veces que es conveniente quitar esta opción si vemos que hay pequeños bultos en la superficie de nuestra pieza.

5️⃣ La expansión horizontal no tiene límites (o sí)

Aquí vamos a ver la opción de ‘Horizontal expansion’

Hay veces que el simple hecho de que cambiemos un material al a hora de imprimir en 3d puede tener consecuencias raras en la impresión 3D.

Por ejemplo, el ABS y el Nylon tienen contracciones muy fuertes a la hora de enfriarse, por lo que las dimensiones de la pieza pueden cambiar.

Si estás imprimiendo una figura de Piolín para tu gato, da igual.

Pero como estés haciendo una pieza en 3D que tenga que entrar en algún sitio encajada.

Ahí amigo, hay que hilar fino filipino.

Lo que hace esta herramienta es compensar cualquier variación dimensional en los ejes horizontales, o sea, el X y el Y.

Lo que determina el valor que le pongas son los milímetros a compensar por cada uno de los lados.

Imagínate que queremos imprimir un portaSD de nuestro querido Obijuan (si estás ahí gran amigo, saludos desde las frías tierras burgalesas).

Lo imprimes y…. oh ¡no!

En vez de medir 45[mm] de largo mide 43[mm] (es un caso muy exagerado, generalmente serán diferencias de medio milímetro como mucho).

sin-compensación-ejes-x-y-pieza-3d

Pues bien, vamos a Cura, habilitamos de la ruedecilla al lado de la flecha de ‘Shell’ la opción ‘Horizontal Expansión’ y metemos un valor de 1[mm], denotando que queremos añadir esa dimensión de más a nuestro modelo, ya que carece de ella.

Como ves es como si todos los polígonos del a pieza se contrajeran o se expandieran sobre sí mismos, en diseño 2D sobre todo esta herramienta se suele llamar ‘offset’ o compensación en inglés.

compensación-ejes-x-y-pieza-3d

En este caso el contorno de afuera se ha expandido hacia afuera y los huecos interiores se han achatado hacia dentro, compensando esa falta de 1[mm] por cada lado que en teoría tiene nuestra pieza (por culpa de nuestra impresora 3D).

Personalmente prefiero aplicar el método Triffid Hunter para la calibración del extrusor, que consiste en una calibración más bruta por medio de los parámetros internos del Marlin y un ajuste fino a través del ‘Flow rate’.

Seguramente no te hayas enterado de nada de esto último, no te preocupes.

Lo que intento decir es que prefiero tener bien calibrado el extrusor y aplicar cambios en la cantidad de material extruido según el filamento 3D que esté utilizando que hacerlo de este modo.

Pero es un buen apaño si no tienes tiempo ni ganas de complicarte mucho la vida.

6️⃣ Nuestras piezas 3D no son de tela, pero sí que tienen costuras

Ojalá hubiera conocido esta herramienta antes.

Seguro que alguna vez has querido hacer un bonito jarrón para tu madre, tu abuela o tu suegra (como en mi caso).

Específicamente yo intenté este.

Pues nada, lo imprimes con un grosor de pared de 1 capa para no tardar mucho y cuando termina, aparte de parecer que había una araña dentro con todos los hilillos que hay, te das cuenta que encima la puñetera araña ha puesto ‘cagaditas’ en toda la pared de tu pieza.

costuras-pieza-3d

Adiós regalo.

Pues el tema está en que estas cagaditas, las deja el extrusor cuando cambia de capa, o empieza una nueva, porque se para un instante y el plástico siempre gotea.

Por lo que no hay forma de evitarlas, salvo que apures muchísimo la temperatura ideal de impresión para que no gotee nada de nada, pero el filamento saldrá menos fluido por lo que la habrás liado igualmente.

Pero aun así hay una solución.

Hacer que esas cagaditas estén alineadas en una línea vertical y así el resto del jarrón esté impoluto.

Toma ya araña, ‘in your face’.

Pues esto es lo que hace ‘Z Seam Alingment’ o alineamiento de costura en z.

Tiene 4 opciones:

  • User Specified: En esta opción especificas donde quieres que esté la costura, y puedes definir sus coordenadas en ‘Z Seam X/Y’. Es la mejor opción para que puedas poner la costura en un mismo lugar y quitarla después si quieres.

costura-definida-por-usuario-pieza-3d

  • Shortest: Este es el que suele venir por defecto definido. Elige el camino más corto para cambiar de capa. Si te da igual donde estén las costuras esta es tu mejor opción.

costura-más-corta-pieza-3d

  • Random: Literalmente significa ‘aleatorio’. Pondrá las costuras en diferentes lugares de forma arbitraria. Esto se diseñó para aumentar la dispersión de los puntos de costura y que en teoría se notaran menos (en vez de ver una costura muy marcada).

costura-aleatoria-pieza-3d

  • Sharpest Corners: Esta opción se desarrolló para poner las costuras en las zonas más ‘afiladas’, para que la costura se notara menos al marcarse ya la propia zona por la arista. A mi parecer todavía no funciona del todo bien, si os fijáis en la foto ha puesto unas cuantas costuras en el centro de la curva en vez de en las uniones.

costura-zona-afilada-pieza-3d

Otro punto acabado, vamos a por el siguiente.

7️⃣ Capas lentas cual tortuga

Este ajuste, ‘Number of Slow Layers’ determinará el número de capas lentas que habrá desde la base de impresión.

La velocidad será más lenta en la capa inferior e irá aumentando linealmente a medida que subimos hasta llegar a la velocidad de impresión o ‘Print Speed’.

¿Para qué vale esto entonces?

Un valor más alto de capas lentas disminuirá las posibilidades de que se produzca mucho ‘Warping‘ o combado de piezas, algo muy normal en piezas hechas con filamento abs por ejemplo.

El tema está en que si aumenta este valor también aumentará la cantidad de tiempo que está imprimiendo la impresora 3D.

Para verlo aquí tienes un ejemplo de un barquito impreso en 3D en la opción ‘Layer View/Feed rate’, que nos muestra las capas de la pieza en 3D por colores en función de la velocidad a la que serán impresas.

capas-normales-modelo-3d

Y aquí tienes con un valor de ‘Number of Slow Layers’ de 50.

capas-más-lentas-modelo-3d

Como puedes ver me he pasado tres pueblazos para que lo veas bien. En la foto puedes percibir un cambio de color en la base más oscuro debido a que esas capas se imprimirán más lentamente.

Objetivo conseguido.

8️⃣ La fuerza está en el interior (by Obi Wan Kenovi)

La verdad es que me hizo ilusión saber que Cura también podía cambiar los patrones de relleno, o ‘Infill Pattern’

Líneas, triángulos, tri-hexágonos, cúbicos, cubico subdividido, octeto, cubico por cuartos, concéntrico, concéntrico 3D, zigzag, cruz y cruz 3D.

Todo eso hay para hacer.

Y hay cosas que no sabía ni que existían, de hecho, lo he traducido como he podido porque madre mía.

Pero hay una cosa que no entiendo.

La naturaleza a través de las abejas nos dio la estructura más estable para soportar esfuerzos (solo algunos) y más optimizada según el espacio y los de Ultimaker Cura, no lo han aprovechado.

El hexágono.

Pues nada, nos tendremos que conformar con el tri-hexágono.

relleno-trihexagonal-pieza-3d

Hay otros que molan que son los que ponen 3D, por ejemplo, el concéntrico 3D el patrón va creando una esfera a medida que aumentan las capas, por lo que la sección no es constante.

Después hay otro que te pone una cruz a modo de templario, y la cruz templaria en 3D (bueno no es exactamente esa cruz, pero se parece).

relleno-cruz-3d-pieza-3d

A no ser que quieras mandar códigos secretos de algún tipo, la verdad, no le veo mucha utilidad.

Como conclusión te diría que este punto da un poco igual, a no ser que tengas preferencia artística por un patrón en concreto.

Vamos pues al siguiente punto

9️⃣ La retraccion y su importancia

Aquí hablaré de ‘Retraction Distance’ y Retraction Speed’.

Técnicamente hablando la retracción es un movimiento ascendente del filamento de plástico 3D que hace el extrusor de nuestra impresora 3D para que cuando se mueva el extrusor de un sitio a otro sin aportar material, no deje un hilillo por el camino.

Generalmente no se toca, pero por ejemplo para imprimir filamento flexible sí que conviene.

Solamente quería mencionarlos para que, si algún día te conviertes en un experto del tema, que sepas que se pueden modificar los parámetros de la retracción en tu impresora 3D.

No obstante si tienes curiosidad de que va el tema, el gran Miguel Ángel Salmerón, tiene un video estupendo donde lo explica genial:

 

 

🔟 Lleva las velocidades de tu impresora 3D a otro nivel

Ahora vamos a ver las opciones: ‘Infill Speed’, ‘Wall Speed’ (de ‘Outer e Inner Wall), ‘Top/Bottom Speed’ y ‘Support speed’.

Este punto si lo dejáis como está no va a pasar nada.

Pero oye, si has llegado hasta aquí ¿por qué no seguir?

No puedo darte datos concretos acerca de estos parámetros, porque depende mucho de la impresora 3D de cada uno.

Por ejemplo, una ‘Ultimaker’ no es lo mismo que una ‘Anet A8‘, la primera puede imprimir bastante más rápido.

Las dos son buenas, pero los materiales y el coste no son para nada parecidos.

Para una impresora 3D normal imprimiendo a 40[mm/s] yo pondría:

  • Infill Speed: Por defecto igual que la velocidad de impresión, puedes subirle 10[mm/s] si quieres.
  • Wall Speed: Lo dejaría como está. No obstante, si tienes una pared de dos capas de grosor solo, puedes bajar 10[mm/s] la velocidad de la pared interior ‘Inner Wall Speed’.
  • Top/Bottop Speed: Si es una pieza que tiene que rellenar huecos de más de 2[cm] en la capa superior, sube esta velocidad un poco, unos 5[mm/s], sino los puentes no quedarán muy rígidos (Otra opción es poner mayor número de capas superiores e inferiores) y no taparán tan bien la pieza, habrá transparencias.
  • Support Speed: Igual que ‘Print Speed’, o sea, por defecto. Parece que no servirán para nada y se les puede poner más velocidad, pero sujetan tu pieza y por ello su forma tiene que ser la adecuada e imprimirse bien.

1️⃣1️⃣ Hackeando los soportes de tus piezas 3D

Aquí vamos a ver todas las opciones relativas a los soportes como ‘Support Z distance’, ‘Support X/Y distance’, ‘Support Pattern’ y ‘Enable Support Roof’.

Para ello utilizaremos esta estantería, que la verdad mola mogollón (Me gustan los hexágonos :D)

En primer lugar, quería enseñarte la diferencia entre ‘Touching Buildplate’

soportes-externos-objeto-3d

Y ‘ Everywere’

soportes-externos-internos-objeto-3d

Por si antes no quedó tan clara.

A partir de aquí vamos a hackear el soporte como por ejemplo ¿Qué forma quieres que tenga?

Y como en el caso del relleno de la pieza 3D tienes un porrón de opciones.

Mi favorita es el zig-zag, se sujeta bien la pieza y después se retira bien con alicates.

Una maravilla.

Prueba la que quieras, pero te aseguro que te acabarás quedando con el zig-zag, por su simplicidad a la hora de retirarse.

Lo de la ‘Z y X/Y distance’ lo vas a entender rápido.

Esta es la pieza con distancia en Z de 0,1[mm] y distancia X/Y de 0,7[mm].

soporte-normal-objeto-3d

Y esta es la pieza con 10[mm] en los dos parámetros

soporte-modificado-objeto-3d

Como ves es la distancia entre el soporte y la pieza 3D.

Se utiliza por si ves que el soporte se pega mucho a la pieza de plástico y después deja marcas, pues aumentas un poco las distancias.

Finalmente ‘Enable Roof Support’ lo que crea es un pequeño ‘Tejado’ para que la pieza esté en contacto con una superficie lisa sobre el soporte.

tejado-soporte-objeto-3d

Como ves en el punto en que la pieza empieza a sostenerse sobre el interior con el soporte, se crea como una pequeña lámina.

Esto te servirá para que cuando retires el soporte de la pieza, deje alguna marca menos en ella.

1️⃣2️⃣ Modos especiales: Lleva tu frikismo 3D a otro nivel

Hablaremos de dos modos, ‘Spiralize Outer Contour’ y ‘Surface Mode’.

El modo Spiralize es un modo en el que la pieza se transforma en una pieza hueca, con una capa de grosor de pared y las partes de arriba y abajo tapadas.

Como si la pieza mudara de piel y te quedaras con la piel.

Lo genial de este modo dentro de las opciones del programa 3D, es la eficiencia que tiene a la hora de trabajar.

El eje Z imprime plástico continuamente y va subiendo gradualmente sin parar de moverse ni cambiar su velocidad.

Por eso se llama espiral, imagínate como imprimirías un muelle, vas subiendo y girando, subiendo y girando, todo a la misma velocidad.

La eficiencia viene porque no hay cambios bruscos de velocidad, es todo continuo y encima el exceso de material es mínimo.

Una pieza hecha con esta técnica ideal sería una en la que el extrusor no dejara de extruir plástico nunca.

Ahora lo vas a ver bien con este jarrón.

spiralize-contour-modelo-3d

¿Lo ves?, Aplicando el Spiralize contour a la columna todo se imprime de una tacada.

Eso sí, tiene dos problemas:

  • Si imprimes paredes que forman más de 45º con la vertical ten cuidado.
  • Cuidado al despegarla de la base de la impresora 3D, es súper frágil.

Pero bueno, te animo a probarlo.

Te resultará curioso ver que la impresora 3D no hace casi ruidos al imprimir (o por lo menos no suenan pitiditos todo el rato) y que la cama caliente no para de moverse.

Por otro lado, tenemos ‘Surface Mode’.

Esta opción imprime la pieza siguiendo su contorno en vez de su volumen cerrado.

Sobre todo, sirve para piezas con geometrías huérfanas y no múltiples.

¿¿¿Qué???

Vale vale, perdón, no has entendido ni papa, comprendido.

Pieza múltiple es compuesta por más de una pieza, o sea, más de un archivo ‘.stl’.

Geometría huérfana sería como una geometría que no genera un contorno cerrado.

Por ejemplo, si dibujamos un círculo y un palo pegado fuera (en plan chupachups), el palo sería una geometría huérfana, por que no ayuda a generar ningún contorno cerrado, está ahí, a su bola.

¿Mejor?

Un ejemplo sería acoplar dos cubos entre sí.

Aquí habría tres modos:

  • Normal: Este modo solo coge el contorno del cubo cerrado.

normal-surface-mode-cura

  • Surface: Este modo coge solo los contornos de ambos cubos, pero no la base.

surface-surface-mode-cura

  • Both: Este modo coge lo mismo que ‘Surface’ pero además la base y la parte de arriba.

both-surface-mode-cura

La idea de esto es que sepas que hay una forma de trabajar con este tipo de geometrías, por si alguna vez tienes algún problema en el tratamiento con este programa de laminado 3D.

❓ Fin, pero no fin

Y estas son las opciones de laminado de este mega software 3D Cura Ultimaker.

Si las controlas todas en cada impresión (o por lo menos las tienes activadas y sabes lo que hacen), sabrás usar el programa Cura, mucho mejor que el 90% de la gente.

Porque aquí no nos conformamos con lo básico.

Somos espartanos.

 

📦 Organiza y parametriza tu flujo de trabajo

Hay veces que por la razón que sea tienes que volver a instalar Cura (nuevo equipo, virus, volver a meter el Sistema Operativo…)

Y es un rollo.

Pero todavía es más rollo cuando lo abres y te das cuenta de que todo lo que habías metido, las opciones que habías cambiado y demás, se han perdido.

Por ello Cura Ultmaker nos ofrece una forma de parametrizar todo el ámbito de la impresión 3D, para tener todo según nuestras necesidades, sin tener que estar metiendo las características de nuestra impresora 3D y materiales una y otra vez.

Para ello trabaja con 3 ámbitos:

  • Tu impresora 3D
  • Tus bobinas de filamento
  • Tus perfiles de laminación

Vamos a ver las opciones que tienen cada uno y como configurarlas para tener tu estudio 3D en perfectas condiciones.

Antes de nada decir que para acceder a cada una de estas cajas de herramientas (como la que tengo yo ;P), lo vamos a hacer desde la barra de menú, en la opción ‘Settings’, hay más formas, pero para no liarnos vamos a usar los dos la misma.

opciones-flujo-trabajo-cura

🔥 Preferencias de impresión

Aquí entraremos en ‘Printer/Settings/Manage Printers’ y nos saldrá un cuadro de este estilo.

impresoras-3d-cura

Ahora pulsamos sobre el botón ‘Add’ para añadir nuestra impresora.

¿Te suena este panel?

Es el que aparece nada más instalar el software Cura.

Para poder tener todas las opciones de impresión vamos a hacerla de ‘0’ y escogemos la opción ‘Custom FDM Printer’

FDM hace referencia al tipo de impresora (Fusion Depositión Modeling), existen otros tipos también como la de SLA, SLS, que trabajan con resinas etc…

Si quieres ver un poco lo que hay por ahí de impresoras 3D de tipo FDM para comprar, te recomiendo que eches un vistazo a este artículo sobre mis impresoras 3d favoritas.

Una vez escogido el ‘Custom FDM Printer’ le damos a aceptar.

Y ahora se habrá añadido a la lista de impresoras 3D.

impresoras-3d-presonalizadas-cura

Como ves si le das al botón ‘Rename’ le puedes poner el nombre que quieras.

Ahora le damos a ‘Machine Settings’ y veremos una cosa tal que así:

parámetros-impresoras-3d-personalizadas-cura

Para que te hagas una idea de qué pasa si cogemos otra impresora como la Prusa i3, nos saldría algo como esto.

parámetros-impresoras-3d-cura

No difiere mucho una de otra, salvo en que la ‘Custom’ puedes elegir más cosas en los desplegables.

Como ves hay dos opciones ‘Printer’ y ‘Extruder’.

Vemos primero las de ‘Printer’ que son las que hacen referencia directamente a la impresora 3D.

  • Printer Settings: Estas son las dimensiones de ancho, profundidad y altura de tu volumen de impresión, o sea, las dimensiones hasta donde tu impresora 3D puede llegar a imprimir. Ten en cuenta que por ejemplo las dimensiones X e Y no son las de tu cama caliente, sino hasta las que puede llegar tu hotend en tu cama caliente. Por ejemplo, yo tengo una cama caliente de 20×20[cm], pero la boquilla del hotend solo abarca 18[cm] (mueve tu hotend manualmente y mídelo con una regla). Este volumen se verá reflejado en Cura por un paralelepípedo de las dimensiones que le hayas indicado aquí.
    • X (Width): Ancho del volumen de impresión.
    • Y (Depth): Profundidad del volumen de impresión.
    • Z (Height): Altura del volumen de impresión.
    • Build plate shape: Forma de la cama caliente, generalmente cuadrada salvo en las tipo ‘Delta’, como las de la marca Anycubic.
    • Origin at center: Esta opción es que considera que el centro de tu impresora 3D es el punto medio de la cama caliente. Personalmente no me gusta esta opción, ya que el centro está estipulado donde toquen los finales de carrera, y eso en las máquinas de control numérico convencionales (C.N.C.) es en una esquina, no en su centro.
    • Heated bed: Para decir si tienes cama caliente o no.
    • Gcode flavor: Se refiere al firmware que lleva instalada tu placa de control. En mi caso yo tengo un Arduino y le instalé el firmaware Marlin. Mira a ver en las instrucciones de tu impresora cual lleva la tuya.
  • Printhead Settings: Estas opciones solo son de interés si imprimes muchas cosas a la vez, una detrás de otra (en vez de todas a la vez). Piensa que, si imprimes una pieza al completo y empiezas con otra, el cabezal vuelve a bajar a ‘cota 0’ y a moverse con una pieza al lado, para eso esta opción lo que hace es tener en cuenta las dimensiones de tu cabezal para asegurarse de que no metas una leche a la pieza que acabas de hacer. Yo suelo imprimir siempre todo a la vez, por lo que no lo uso.
    • X min: Ancho mínimo de tu sistema extrusor+hotend.
    • Y min: Profundidad mínimo de tu sistema extrusor+hotend.
    • X max: Ancho máximo de tu sistema extrusor+hotend.
    • Y max: Profunidad máxima de tu sistema extrusor+hotend.
    • Gantry geight: Distnacia desde la boquilla de tu hotend hasta el carro.
    • Number of Extruders: El número de extrusores de tu hotend. Si le pones 2 verás que se despligan algunas opciones más por la interfaz de Cura. Las impresoras 3D con doble extrusor están cada vez más en desuso por ser difíciles de calibrar, por lo que probablemente no necesites usarlo.
  • Start Gcode: Es un trozo de código que se pone delante del código que le vamos a meter a nuestra impresora 3D para que entienda como tiene que hacer la pieza.
  • End Gcode: Lo mismo, pero al final.

Ahora veremos las opciones de extrusión

extrusor-impresora-3d-cura

  • Nozzle size: Se refiere al diámetro de la boquilla de tu hotend. Si te acabas de comprar una impresora 3D lo más seguro es que sea de 0,4[mm].
  • Compatible material diameter: Este será el diámetro del filamento de plástico para el que esté preparado tu hotend y tu extrusor. Generalmente es 1,75[mm], el de 3[mm] (2,85[mm] sin redondear), está muy en desuso por los problemas que da con los atascos, sobre todo ahora que las impresoras 3D no tienen rueda reductora.
  • Nozzle offset X: Por si por lo que sea se te ha desviado la boquilla y quieres compensar esa desviación.
  • Nozzle offset Y: Lo mismo, pero para el Eje Y.

Pues ya está con esto ya hemos tocado todas las preferencias de impresión.

Lo malo de esta versión de Cura (y no sé si lo arreglarán a futuros), es que no se pueden exportar las opciones de las impresoras 3D, por lo que habría que configurarlo manualmente en cada instalación (pero no cada vez que abras el programa).

Aunque existe otra solución.

Si te metes en C:\Program Files\Ultimaker Cura 3.X\resources\definitions, ahí tienes los archivos del tipo ‘.def.json’ que tiene Cura por defecto.

Puedes copiar uno como el ‘Custom’ o el de la Prusa i3 y editarlos en esta página web, es un editor de archivos .json online.

Después lo introduces en la carpeta correspondiente y ya tienes tu perfil de Cura por defecto.

editor-archivos-json-online

Eso sí, tienes que saber un poco de programación avanzada.

🍭 Preferencias de material

Para verlo vamos a dar a ‘Settings/Material/Manage Materials’ y dentro tendremos unos cuantos materiales usados en impresión 3D para ver.

Le damos a ‘Create’ a ver qué pasa.

Como puedes observar se te ha metido un nuevo material, un filamento PLA en la categoría ‘Custom’

parámetros-bobinas-filamento-cura

Aquí puedes cambiar varias opciones:

  • Display Name: Es la referencia del material, por ejemplo, Bobina BQ (la marca) y es la tercera que me compré. (La fecha de compra también la puedes poner)
  • Brand: Es la marca del material, yo aquí pondría tu nombre, y así todas las bobinas se guardan en la misma categoría y las tienes controladas. La marca la puedes poner en ‘Display Name’.
  • Material Type: El tipo de material del que estamos hablando: plástico pla, plástico abs, filamento de nylon, filamento de cobre, filamento de madera, bobinas de poliamida etc…
  • Color: El color de tu material para identificarlo cuanto antes, yo he metido una bobina de mi color corporativo, el azul Of3lia (en realidad no tiene nombre, pero me gusta llamarlo así, ¡no me juzgues!)
  • Properties
    • Density: La densidad del material que te la suele dar el fabricante.
    • Diameter: El diámetro del hilo, normalmente 1,75[mm] o 2,85[mm]
    • Filament CostFilametn Weight: Lo que pesa tu bobina, generalmente 1kg

También puedes meter información adicional en el campo ‘Description’ y trucos o cosas que sepas que funcionan para una mejor adhesión, ahí a tu gusto.

Como puedes ver es una funcionalidad más para tener un registro de materiales que otra cosa (y éste si que se puede exportar).

Sí que hubiera estado bien que hubieran metido un apartado para poner las temperaturas que mejor le van, pero bueno, no se puede tener todo en esta vida.

Aun así siempre está bien tener un registro de tus bobinas de filamento en un sitio concreto y bien guardadas, ya que como lo hagas mal se te pueden enredar.

⚙️ Preferencias de perfiles de laminación

Para entrar aquí igualito a los otros dos casos, pero esta vez le damos a ‘manage profiles’.

Aquí para crear un nuevo perfil hay que duplicar uno, yo como suelo usar ‘Draft Quality’ (o sea 0,2[mm] de altura de capa), pues he duplicado ese y le he puesto el nombre de ‘Perfil Of3lia’.

Como verás no hay ninguna opción para cambiar, nada de nada monada.

ver-perfiles-cura

parámetros-bobinas-filamento-personalizadas-cura

Para cambiar cosas hay que salir afuera y seleccionar el perfil que acabamos de crear, en ‘Profile’.

Ahora ponte a cambiar las opciones del programa 3D, las que sean, en este ejemplo vamos a cambiar:

  • ‘Infill’ al 30[%]
  • ‘Wall Thickness’ a 1,2[mm]
  • ‘Print Speed’ a 35[mm/s]
  • ‘Build Plate Adhesion’ a ‘Skirt’.

opciones-cambiadas-cura

Como verás ahora que has tocado cositas en el programa 3D, la opción de ‘perfil’ ha cambiado, ahora tiene una estrellita.

perfil-of3lia-sin-cambios

perfil-of3lia-con-cambios

Cuando pones la flecha encima te dice algo así como que has cambiado opciones del perfil original, ahora pulsa y se te abrirá la ventana de perfiles.

Ahora seleccionamos nuestro perfil y pulsamos sobre ‘Update profile with current settings/overrides’, y ahora nuestro perfil se habrá modificado con respecto a los perfiles que vienen por defecto.

Ahora si cierras y vuelves a abrir la ventana de perfiles manualmente, te aparecerán los cambios que has introducido dentro del perfil con respecto al del principio.

perfil-of3lia-impresora-3d

perfil-of3lia-impresora-3d-2

Finalmente lo exportas y puedes llevarlo a donde te dé la gana.

Personalmente creo que tiene utilidad cambiando cosas que nunca vas a tocar, pero opciones como el relleno del a pieza 3D, el contorno de pared de la pieza 3D o la velocidad de tu impresora 3D casera (o comprada, lo que tengas), yo las toco en cada impresión, o sea que no merece la pena guardarlas.

Y con esto y un bizcocho, al siguiente apartado.

O hasta mañana a las ocho.

 

💻 Como se lleva a cabo el tratamiento de archivos 3D

El tratamiento de archivos se puede hacer de dos formas.

  • O los tratas bien y sabes lo que haces.
  • O los tratas de usted.

La opción de tratarlos mal no entra en esta página, por lo que ya puedes estar atento.

Aquí veremos un poco las opciones de las partes del menú ‘File’ y ‘Edit’.

En File Tenemos:

file-cura-ultimaker

  • New Project: Para crear un nuevo proyecto
  • Open File(s): Para abrir una pieza en 3D, yo te recomiendo que abras ‘.stl’, que son la mayoría.
  • Open Recent File(s): Para abrir una pieza que has abierto hace poco. Hay un listado de ellas.
  • Save selection to File: Esta opción guarda solo la pieza que has seleccionado con el ratón. Recuerda que puedes hacer selección múltiple presionando la tecla Mayus.
  • Save As:  Esta opción te guarda todas las piezas 3D de tu volumen de impresión en 4 formatos: .3mf, .gcode, .stl (dos tipos), .obj. El primero se refiere a un formato de parámetros de laminación del propio Cura Ultimaker, el segundo al lenguaje que entiende la impresora 3D y el resto son formatos de archivos de piezas en 3D.
  • Save Project: Esta opción guardará el proyecto en un formato ‘.curaproject.3mf’. Esta opción es importante y es la que debes usar si quieres guardar los parámetros de laminación del proyecto. He hecho pruebas y he guardado dos archivos con 30% de relleno, uno en .3mf y el otro en .curaproject.3mf. He reiniciado Cura y he puesto el relleno de las piezas 3D a 20%. Cuando he abierto el .3mf, se han importado las piezas pero no han cambiado los parámetros de laminado, pero cuando he importado el .curaproject.3mf se ha cambiado todo. Por ello si quieres guardar algo bien, usa esta opción (Nota: Esto es así si tienes puesto en preferencias ‘Default behavior when opening a project file / Always import as a model’).

resumen-proyecto-cura-ultimaker

  • Reload All Models: Para volver a cargar todos los modelos por si ha habido algún error.
  • Quit: Cerramos Cura.

Por otro lado, los parámetros de Edit son:

edit-cura-ultimaker

  • Redo: Volver a hacer.
  • Undo: Ir para atrás
  • Select All Models: Selecciona todos los modelos a la vez (en vez de tener que ir uno por uno con el Shift)
  • Arrange All Models: Esto sirve por si no te caben bien todas las piezas en el volumen de impresión, Cura te las organiza para que entren. Esto funciona en teoría, generalmente yo opto por organizarlas yo a ojo.
  • Delete Selected Models: Borrar las piezas de plástico seleccionadas.
  • Clear Build Plate: Borrar todos los modelos 3D que haya en el programa.
  • Reset All Model Positions: Vuelve a cargar todos los modelos, pero guardando sus transformaciones.
  • Reset All Model Transformations: Vuelve a cargar todos los modelos, pero quitando las transformaciones.
  • Group Models: Junta los modelos 3D y los deja en su misma posición (lo hemos visto más arriba).
  • Merge Models: Junta los modelos 3D y junta todos por su origen de coordenadas (también lo hemos visto más arriba).
  • Ungroup Models: Deshace ‘Group Models’.

Por si no te ha quedado muy claro qué diferencia hay entre ‘Reset All Model Positions’, y ‘Reset All Model  Transformations’, Pikachu nos ayudará.

He cargado unas cuantas figuras 3D de Pikachu y las he girado, escalado y movido de su sitio.

piezas-3d-sobre-volumen-impresión

Ahora le he puesto ‘Reset All Model Positions’, como ves Cura Ultimaker ha vuelto a cargar todos, pero les ha dejado exactamente como estaban antes (algunas piezas cambian de color por que las ha cargado fuera del volumen de impresión de nuestra impresora 3D).

organizar-piezas-3d-con-transformación

Ahora le he dado a ‘Reset All Model Transformations’ y el software de laminación 3D los ha vuelto a cargar quitándoles la escala, pero como ves la posición es igual, incluso del que estaba girado.

organizar-piezas-3d-sin-transformación

Otra forma de llegar a la mayoría de estas opciones es dando clic derecho sobre el volumen de impresión, que además hay una opción que pone ‘Center Selected Mode’, para centrar el modelo 3D dentro del programa Cura Ultimaker.

centrar-modelo-cura-ultimaker

 

Y con esto ya estamos con esta parte.

Puede que esta sea concretamente la zona de Cura que más fácil parezca, pero controlar que hacen todas las opciones y como trabajar siempre ahorra tiempo.

Que no me habrá pasado veces que por guardar un proyecto en el formato que no era después no he podido acceder a sus parámetros de laminación.

Que cabeza la mía.

 

📋 Modifica el código-G, si quieres

🔹 Modificación del G-Code por Scripts

Aquí vamos a tocar la parte del menú donde pone ‘Extensions’.

En primer lugar, vemos que hay un apartado que pone ‘Changelog’, digamos que es un registro de los cambios de un software a través de las distintas actualizaciones que ha ido habiendo.

Después está el ‘Update Checker’ que busca si hay nuevas versiones del programa Ultimaker Cura en la web de Ultimaker. Generalmente te avisa el propio Cura (de tu parroquia), de que hay nuevas versiones disponibles (si tienes esta opción activada en preferencias, claro).

Y ahora vamos a ‘Post Procesing/Modify G-Code’.

Por si no lo sabes el G-Code es un lenguaje de bajo nivel que entiende la máquina (en este caso tu impresora 3D).

Por ejemplo, tiene instrucciones como X100, que le diría a la máquina que se tiene que mover 100[mm] en la dirección del Eje X.

Precisamente Cura lo que hace es traducir tu pieza 3D a capas y esas capas a un recorrido que hará el cabezal del extrusor hasta que complete la lámina mientras va echando plástico fundido para completarla, y este recorrido se traduce en movimientos de código G. (X100, Y 120, Z400, E80…).

Así es como tu impresora 3D entiende lo que hay que hacer.

En este punto no hay que tocar nada de código, simplemente hacer referencia como a Plugins de ‘Post procesado’ que modificarán el código-G en función de lo que quieras hacer, por ejemplo, cambiar la bobina de filamento a mitad de la impresión.

Estos son los que hay de momento disponibles.

scripts-ultimaker-cura

Cada Script hace una cosa, no vamos a ver todos porque seguramente haya actualizaciones futuras y sino porque el post se va a hacer inmenso.

El único que me gusta y que me parece que tiene cierto interés es el de ‘Color Change’, donde podemos controlar las retracciones del cambio de color del filamento y la capa a la que queremos que se haga, sino mira este video de como lo hacen los de Prusa.

Por otro lado, si ejecutamos alguno de estos Scripts, la interfaz de Ultimaker Cura cambiará un poco para que puedas acceder a los ‘Scripts’ de forma más fácil (abajo a la derecha).

🔹Modificar el G-Code, a pelo

Esto en realidad no es tanto como puedes estar pensando.

Cura solo nos deja modificar el inicio y el final del G-Code, pero no todo el código que le va a mandar a la impresora 3D.

Para poder modificarlo, tenemos que ir a ‘Settings/Printer/Manage Printers/’Tu impresora 3D’/Machine Settings’.

¿Te suena de algo verdad?

Esta es una opción que pasamos por encima antes, los cuadros de ‘Start y End G-Code’.

Tienes que saber una cosa, y es que depende del modelo de impresora 3D que cojas (incluso la Custom), estos parámetros van a cambiar.

Por ejemplo, la Prusa i3 Hephestos de BQ (una impresora que está bastante bien la verdad) tiene este G-Code de comienzo:

 G21 ;set units to millimetres // G90 ;set to absolute positioning // M106 S0 ;set fan speed to zero (turned off) // G28 X0 Y0 ;move to the X/Y origin (Home) // G28 Z0 ;move to the Z origin (Home) // G1 Z15.0 F1200 ;move Z to position 15.0 mm // G92 E0 ;zero the extruded length // G1 E20 F200 ;extrude 20mm of feed stock // G92 E0 ;zero the extruded length again // G1 F7200 ;set feedrate to 120 mm/s

Mientras que una Prusa i3 genérica tiene este comienzo

G21 ;metric values // G90 ;absolute positioning // M82 ;set extruder to absolute mode // M107 ;start with the fan off// G28 X0 Y0 ;move X/Y to min endstops// G28 Z0 ;move Z to min endstops// G1 Z15.0 F9000 ;move the platform down 15mm// G92 E0 ;zero the extruded length// G1 F200 E3 ;extrude 3mm of feed stock// G92 E0 ;zero the extruded length again// G1 F9000;Put printing message on LCD screen // M117 Printing…

Pero entonces. ¿Cuál es el mejor?

Pues todo depende de lo que quieras y cómo sea tu impresora 3D.

Por ejemplo, las diferencias entre estos G-Codes para impresoras 3D son que la BQ extruye un poco más de plástico para empezar (y esto está bien para no tener que meter Skirt en todas las impresiones 3D y asegurarte de que no hay goteos de plástico) y que la velocidad de avance en una Prusa i3 genérica al principio es más rápida.

Yo no noto generalmente mucha diferencia entre una y otra, casi siempre van a imprimir igual.

La cosa es que sepas que se puede tocar.

Aquí te dejo una web con códigos de ejemplo para diferentes utilidades, y en la web de Reprap tienes más ejemplos del tema y también tienes tutoriales básicos.

Aquí he encontrado un artículo muy interesante de cómo empezar a imprimir desde una capa específica en tu impresora 3D, es como un cambio de color de filamento pero programándolo tú.

Finalmente, si te quieres meter muy muy a fondo con el tema (piensa que el código G-code es el que usan la mayoría de las CNC´s) pues Reprap tiene una mega-guía aquí.

 

♾️ Añade infinitas posibilidades a tu impresión 3D, los plugins de Cura

Si creías que con los más de 300 parámetros de laminación ya era suficiente para controlar la impresión.

Estabas total y absolutamente equivocado.

Ahora vamos a ir al menú superior y en la opción ‘Plugins’ vamos a dar a ‘Browse Plugins’ y se te abrirá una ventana como la siguiente:

ver-pluggins-cura-ultimaker

plugins-ultimaker-cura

Como ves aquí aparecen los plugins de parte de gente de fuera que entiendo que mejor funcionan y por eso están ahí.

Uno de los plugins para el Cura que más interesantes parece es el de Custom Supports, junto con el de Octoprint, para poder imprimir de forma remota a través de un módulo Wifi conectado a tu impresora 3D.

Para instalarlo primero le damos a ‘Download’ y nos saldrá un acuerdo de contrato de licencia.

custom-supports-pluggins-cura-1

acuerdo-de-licencia-plugins

Le damos a aceptar y listo.

Ahora nos dice que el plugin ya se ha instalado y que hay que reiniciar la aplicación para verlo.

Reiniciamos.

Volvemos a abrir y…

¡No ha pasado nada!

En realidad, sí, pero hay que ver un poco más allá.

La nueva opción se encuentra en el menú de opciones de la izquierda lo pulsas y puedes colocar el cubo de soporte dónde te dé la gana.

auto-orientation-plugin-cura

Como todo hay infinitos ejemplos y solo ciertos casos en que esto resulta útil.

Por ejemplo, para piezas complejas.

Si quieres convertirte en un desarrollador de Cura y hacer unos plugins geniales, aquí te dejo su repositorio en Github, por si quieres echar un ojo a su código fuente y aprender mogollón del tema.

Y parecía que este software no tenía nada de nada…

 

🧙🏻‍♀️ Unos toques finales ajustando las preferencias en Cura

Seguro que muchos han buscado en Google.

‘¿Cómo se pone el software Cura Ultimaker en idioma español?’

Pues hoy vamos a ver como se hace, «Yes, we can».

Yo he hecho todo el tutorial lo he hecho con el Cura en inglés y no porque mis padres sean francogermanos y me mole el inglés.

Pero bueno, siempre que se pueda tener una oportunidad de aprender, úsala.

Para hacerlo nos vamos a ‘Preferences/Configure Cura y ahí nos saldrá algo como esto.

panel-preferencias-cura-ultimaker

Aquí tenemos mogollón de opciones para tocar:

  • Interface
    • Language: El idioma que te aparecerá en Cura, una buena forma de ponerse a aprender alemán.
    • Currency: La moneda con la que quieras trabajar. Si tu filamento 3D te ha costado 3000 rupias, pues lo pones en rupias.
    • Theme: Aquí puedes cambiar al tema ‘Ultimaker Dark’. La verdad está genial, pero funcionalmente prefiero el blanco.
    • Slice automatically: Es para que Cura te haga el laminado automáticamente al cargar o modificar parámetros de piezas (los de laminación). Si tienes piezas muy grandes y complejas y cada vez que cambias algo se te pilla el ordenador está bien desactivarlo.

ultimaker-dark-interfaz

  • Viewport behavior
    • Display overhang: Te muestra en rojo las zonas de la pieza 3D que necesitarían soportes para que veas si los tienes que poner o no.
    • Center camera when item is selected: Cuando seleccionas el modelo 3D la cámara te lo centra en la pantalla. Para mi gusto marea un poco.
    • Invert the direction of camera zoom: Invierte el sentido del zoom, si giras la ruleta del ratón hacia delante tu modelo a imprimir se verá más lejos y viceversa.
    • Zoom toward mouse diretion: Va a hacer zoom hacia donde esté la flecha de tu ratón. Si usas bien los botones del ratón no lo necesitarás.
    • Ensure models are kept apart: Se asegura el programa de que los modelos 3D no se superpongan entre sí.
    • Automatically drop models to the build plate: Hace que los modelos se caigan sobre el suelo. Prueba a desactivarla y a mover un objeto hacia arriba, ¡Levita!
    • Caution message in gcode reader: Por si hay algún problema en el G-code, estás avisado.
    • Force layer view compatibility mode (restart required): El modo compatibilidad se usa cuando da problemas la especificación OpenGL, en plataformas que producen gráficos 2D y 3D (Como Ultimaker Cura). Fuerza las capas si estás en este modo.

pikachu-levitando-sobre-volumen-de-impresión

  • Opening and saving files
    • Scale large models: Escalas modelos muy grandes (incluso más grandes que tu volumen de impresión)
    • Scale extremely small models: Lo mismo, pero con modelos muy pequeños.
    • Add machine prefix to job name: Cuando exportamos un G-Code, si te fijas en el nombre del archivo hay un nombre que no has puesto tú como XXX-nombre_archivo.gcode. Ese nombre es prefijo de tu impresora 3D, para la Prusa i3 es ‘PI3’.
    • Show summary dialog when saving project: Esta opción se refiere a enseñar el cuadro resumen cuando damos la opción ‘Save Project’.
    • Default behavior when opening a project file
      • Always ask: Te pregunta si un archivo de proyecto ‘.3mf’ lo quieres abrir solo importando las piezas o también los parámetros de laminacion. Yo prefiero siempre guardar los proyectos en cómo ‘.curaproject.3mf’, ya que a veces funciona mal esta opción.
      • Always open as a project: Te importa los modelos 3D y los parámetros de laminación de tu impresión 3D directamente.
      • Always import models: Te importa solo los modelos 3D sin los parámetros de laminación.

escala-gigante-modelo-3d

escala-minúscula-modelo-3d

  • Override Profile
    • Always ask me this: Te pregunta si quieres sobrescribir los parámetros de laminación al meter piezas que tienen otros diferentes.
    • Discard and never ask again: Te sobrescribe directamente los parámetros de laminación.
    • Keep and never ask again: Cuando importa modelos 3D con diferentes parámetros se queda con los que había al principio.
  • Privacy
    • Check for updates on start: Mirar si hay otra versión más nueva de Cura Ultimaker al encender el programa.
    • Send (anonymous) print information: Esto es para enviar información de los usos que damos a nuestro programa. Yo personalmente pienso que, ya que nos dejan este pedazo de programa gratis, pues que les ayudemos al menos en esto (tranquilo no son como el señor Zuckerberg)
  • Experimental
    • Use multi build plate functionality (restart required): Es un modo en el que puedes controlar dos volúmenes de impresión a la vez, y así no estar todo el rato borrando uno para trabajar en otro. Necesitas reiniciar el programa Cura para activarlo.
    • Do no arrange objetcts on load: Cuando te importa modelos Cura por defecto te los organiza en el volumen de impresión de forma más o menos efectiva. Si no quieres que lo haga, activa esta opción.

 

🤔 Aspectos a mejorar de Ultimaker Cura y conclusiones

Tras haber analizado a fondo ‘Cura Ultimaker’ he de reconocer que para ser un software gratuito es una verdadera pasada.

Y creo que no me equivoco si dijera que si lo vendieran a 30 euros o más.

La gente se lo compraría.

Obviamente tiene sus más y sus menos, pero me ha sorprendido gratamente la gran cantidad de opciones que tiene.

No me enrollo más y te cuento las ventajas y desventajas que he visto:

✔️ Ventajas de Cura Ultimaker

  • Es un software muy potente con muchísimas opciones de configuración, como hemos visto más de 300.
  • La opción ‘Per Model Settings‘ (abajo a la izquierda), me ha sorprendido gratamente, sobre todo para poder llevar a cabo test de dilatación o resistencia mecánica de piezas de forma fácil y no teniendo que imprimir una cada vez.
  • Cada una de las opciones tiene un panel de texto que te explica que hace, esto es de gran ayuda a la hora de probar cosas nuevas.
  • La gran cantidad de opciones experimentales que tiene. Eso quiere decir que este software está en continua renovación y eso es un gran punto a favor.
  • Me gusta el hecho de que esté preparado tanto para principiantes en la impresión 3D como para gente más avanzada.
  • Es un software tremendamente intuitivo a un nivel bajo (la cosa cambia cuando queremos tocar más cosas).
  • Es gratuito y libre.
  • Los modos de visualización, sobre todo el de capas, son extremadamente potentes pudiendo hacernos una idea de cómo va a ser la impresión exactamente sin ambigüedades.
  • Se pueden acceder a todas las opciones desde más de un lugar. Muchos botones y no demasiadas opciones o paneles, eso está muy bien para no perderse.
  • El manejo de transformaciones de piezas es muy simple y rápido. Puedes escalar una pieza y dejarla como quieres en cuestión de minutos.
  • Lo de poder parametrizar tu flujo de trabajo es una forma de ahorrase mucho tiempo para los que usamos mucho nuestra impresora 3D.
  • Es altamente configurable, aunque no tengas una impresora 3D de Ultimaker, por lo que ellos han tenido en cuenta que no tienes por qué haber comprado su producto para usar su software. Esto da una idea de la gran empresa que son.

❌ Desventajas de Cura Ultimaker

  • Deberían dejar guardar las opciones de impresora 3D, todavía no hay ningún botón para exportarlas
  • El número de plugins disponibles es limitado, me da la sensación de que han metido solo los que más les interesaban a ellos
  • Deberían incluir cuando guardas las opciones de laminación, cuáles de ellas están visibles para el usuario. Ahora mismo hay que activarlas todas manualmente cada vez que instalas Cura.
  • Estaría bien que incluyeran dentro de las opciones de material, para guardar las temperaturas de trabajo (tanto la del extrusor como la de la cama caliente) y el ‘Flow’ que le corresponde según su dilatación. Yo son parámetros que apunto en la propia bobina y que son propios de cada marca y tipo de filamento. Creo que guardar solo el color, precio y peso de la bobina no vale.
  • Esto más que una desventaja es una petición. La opción de cambio de parámetros según la capa que hagamos, por ejemplo, cambio de porcentaje de relleno de un 20[%] a un 30[%] en la capa 200, se puede hacer pero de forma muy laboriosa y con softwares de corte externos. Si tuvieran la opción de hacerlo como el programa ‘Simplify 3D’ este programa ganaría mucho.
  • A mi entender le falta la integración con Slic3r, que Repetier Host sí que tiene.
  • Si imprimes desde el USB, alguna vez me ha pasado que el ordenador se queda en suspensión y deja de imprimir. Le tuve que poner un video de una fogata de 10[h] para que no se apagara.
  • No entiendo muy bien la discriminación de archivos de proyecto de ‘.3mf’ y ‘.curaproject.3mf.’, para mi gusto solo debería existir uno y dejarte elegir siempre sin errores si quieres los parámetros de laminación activos o no.
  • La estimación de tiempo suele irse en torno a 10-20[min], o incluso más con respecto al tiempo real de fabricación de la pieza según nuestra impresora 3D.
  • Me encantaría una opción para poder ver el G-Code completo generado por Cura y no solo el del principio y el final.

La verdad es que en las desventajas me he puesto un poco quisquilloso, pero es porque este software me parece tan bueno que si cambiara ciertas cosas estaría a la altura de incluso algunos de pago o con más prestigio dentro de la comunidad Maker en general.

Para mí su principal ventaja es que es muy intuitivo al principio, pero cuesta más configurarlo si te quieres meter más a fondo.

La verdad es que yo lo recomiendo sobre todo al principio y después iría viendo otros softwares de impresión y laminado 3D a ver qué tal funcionan.

Yo llevo unos 2 años con este y de momento no me ha dado problemas (el por ejemplo Repetier Host alguno que otro).

 

💙 ¿Te ha gustado el manual de Cura Ultimaker? Hasta la próxima

De verdad, mi más sincera enhorabuena por llegar hasta aquí (aunque haya sido solo haciendo scroll).

Si te has leído y comprendido todo, eres un hacha.

Y de verdad te lo digo, si controlas los parámetros de impresión de tu impresora 3D y tus filamentos tienes hecho el 70[%] del trabajo.

Porque conocer tu impresora 3D lleva mucho tiempo y paciencia.

Y de verdad, no hace falta leérselo todo.

Con que te hayas quedado que algunas cosas existen y que las puedes utilizar a futuros.

Me vale y me requetevale.

Y una vez más.

Muchísimas gracias por estar ahí.

Espero que estas dos semanas de trabajo haciendo este post te sirvan de utilidad.

Un abrazo y te espero en los comentarios.

Xaoooo :O

4.9/5 - (53 votos)

En mi lista hablo de impresoras 3D y cómo ahorrar tiempo manejándolas (sin romper cosas). Si te interesa, abajo.

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.

146 comentarios en «Mega tutorial de Ultimaker Cura. Revisión a fondo y opinión personal.»

  1. Me quito el sobrero ante cualquier persona que sume, pero cuando alguien trabaja en clarificar algo tan técnico es para ponerle un monumento. Muchas gracias Jorge por iluminarnos con este tema y demostrarnos que igual sí que somos capaces de controlarlo (con tu ayuda, claro 😉

    Responder
    • ¡Muy buenas Vero!
      Muchísimas gracias por tu comentario, me alegro muchísimo que te haya gustado y que en un futuro te pueda servir si algún día te coges una de estas maravillas de la ingeniería que son las impresoras 3D. Además lo bueno de todo es que te puedes complicar la vida lo que quieras, tanto si no quieres tocar mucho hasta si quieres controlar el más mínimo detalle de tu impresión, puedes.
      ¡Un abrazo Vero!

      Responder
  2. Hola, Buen tutorial.
    Pero sería interesante que pudiera distinguir colores para trabajar con dos extrusores y asignar uno a cada extrusor.
    Saludos.

    Responder
    • Muy buenas Juan Carlos,

      En primer lugar, me alegro mucho de que te haya gustado y que te haya podido aportar algo 😉

      Tienes toda la razón, en el ejemplo que uso, el material es el PLA para ambas figuras y el PLA por defecto en el Cura es de color amarillo.

      Si te fijas, se distingue levemente un extrusor de otro, porque cuando seleccionas uno, quedan un poco más oscurecidas las piezas que le corresponden a él.
      Por otro lado, si quieres trabajar finamente con tu impresora te aconsejo que metas los perfiles a mano de todas tus bobinas y le añadas a cada una su color en ‘Manage Materials’. Así cuando uses una u otra se te pondrá el color que le hayas puesto tú dentro de sus opciones, por lo que puedes tener un PLA en colo Naranja en el extrusor 1 y un PLA de color azul dentro del extrusor 2 (y sus respectivas figuras se verán del color correspondiente), así no habrá dudas que qué figura corresponde a cada extrusor.

      ¡Un saludo! 😉

      Responder
      • Hola de nuevo.

        Todo muy bien, hasta que en la misma capa tienes dos colores intercalados.
        Me refiero que no puedes meter un .stl en dos colores y que el programa los vincule con un extrusor u otro, como ocurre con el relleno No??
        (Rizando el rizo) jjj
        Saludos

        (Con el soporte quería decir)

        Responder
        • Jeje, buena pregunta Juan Carlos.

          De forma natural no se puede, como bien dices. Los de Ultimaker Cura proponen el software Netfabb para cortar el modelo 3D aparte y configurar las piezas a posteriori dentro del software Cura Ultimaker, me explico.

          Coges la pieza y la cortas con este software (u otro, el Slic3r también lo hace). A continuación importas todos los ‘trozos’ de la pieza original dentro del programa Cura y las configuras a tu gusto (ahí no te va a dar problemas al aplicar un extrusor u otro ya que son piezas en teoría independientes). Seguidamente le das a ‘Merge Objects’ para unir todos los trozos de la pieza 3D según el sistema de coordenadas orginal, por lo que en teoría te reconstruiría la pieza exactamente igual que antes de cortarla en el otro programa.

          Esa es la única forma que tiene Cura para imprimir una pieza con dos materiales distintos, haciendo que crea que es la unión de varias piezas 3D (los trozos de la original) con distintas propiedades.

          Espero haberte podido aclarar algo más 😉

          Responder
      • Hola, buenas noches.
        Una duda, a medio dibujo me sale una franja la cual no hay dibujo, e pensado que podría ser por culpa del diseño, pero roto la pieza y sigue estando en la misma zona la franja de dibujo en otra zona de la pieza, en paralelo con la base siempre y en el centro del dibujo. Que solucion puedo darle.
        Gracias

        Responder
    • Muy bueno chaval. Impresionante tu conocimiento. Gracias .

      ¿Que se te ocurre para imprimir una estructura con muchos huecos?
      Quiero hacer unas maquetas de torres eléctricas y veo que me rellenaria todo con soportes, que luego no quedan bien.
      ¿Que opinas?

      Responder
      • Jajajaja Hola Jorge, hacía tiempo que no me llamaban ‘chaval’, lo tomaré como un cumplido 😉

        Hace poco vi una maqueta de la catedral de burgos impresa en 3D, y la habían liado parda. Habían puesto soportes en todos los lados en vez de solo tocando la base, y después para quitar todos esos soportes fue un destrozo total.

        Lo que te quiero decir es que si ajustas bien la temperatura del filamento en la impresora 3D a través de Cura Ultimaker, puedes imprimir huecos internos sin necesidad de soportes. Esto también depende del tamaño de la pieza claro, pero generalmente, para puentes no mayores de 3-4cm, es mejor no ponerlos.

        Por ello, si cumple la condición anterior y tienes bien calibrada la temperatura del hotend, no los pongas.

        Un abrazo Jorge, a ver que tal queda la torre 😉

        Responder
  3. Hola Jorge,

    Te molesto porque tengo un pequeño problema y es que estoy haciendo un cortador de galletas de Batman pero necesito hacerlo de máximo 5 cm de largo.

    Cuando redusco mi diseño para hacerlo de ese tamaño lo lógico es que se reduscan todas las medidas pero lo que necesito modificar es el ancho de la pared que queda de menos de 1[mm] y necesito que quede de por lo menos 1,5[mm].

    Yo se que Cura debe tener en algún lado para manejar esos ajustes, pero no lo he encontrado. Si pudieras darme una mano te lo agradecería.

    Un abrazo.

    Responder
    • Muy buenas Yerick:

      Si te he entendido bien, necesitas que un cortador de galletas de Batman que te has descargado (probablemente de Thingiverse), tenga un tamaño más pequeño, pero al cambiar la escala también cambia el grosor de la pared, el cual quieres modificar.

      La respuesta a tu problema la tienes en el apartado ‘La expansión horizontal no tiene límites (o sí)’ del post de Ultimaker Cura.

      Lo que haría yo sería modificar la escala hasta que te quedara el tamaño del modelo 3D con la largura buscada (en este caso, 5[cm]) y después aplicar una corrección a la expansión horizontal de los milímetros que quieras añadir (unos 0.7[mm] por lo que deduzco).

      Ten en cuenta que para ver los cambios en la pieza a la hora de hacerlo, tienes que ponerte en ‘Layer view’, sino no vas a ver los cambios y parecerá que no ocurre nada.

      Así te quedará una pieza del tamaño que quieres con el grosor de pared que quieres.

      Otro abrazo Yerick 😉

      Responder
  4. Muchas gracias ya lo corregí y tenias toda la razon, estaba donde decías y le pase por ensima como tres veces.

    Muchas gracias y un abrazo.

    Responder
    • ¡Muy buenas Sergio!

      Muchísimas gracias por tus palabras :), en verdad este tutorial de Ultimaker Cura me llevó bastante hacerlo y de verdad me alegro mucho de que te haya podido ayudar y que te haya gustado además.

      ¡Un abrazo! 😉

      Responder
    • Muchísimas gracias José por tus palabras, me alegro muchísimo de haberte podido ayudar con el aprendizaje del Cura Ultimaker y que ahora puedas dar un plus a tus impresiónes en 3D, que seguro que son geniales 🙂

      Un abrazo José y una vez más, muchísimas gracias por tus palabras 😉

      Responder
  5. Amigo pero que buen post, ahora entiendo mucho mejor el Cura Ultimaker, pero sabes tengo un problema y quizás me puedas ayudar.

    Sabes tengo una Creality Ender 3 y cuando estoy imprimiendo va bien pero de un momento a otro el extrusor en el eje H queda imprimiendo en el aire y deja de botar filamento, ¿me podrías decir que hago mal o será una falla en la impresora?

    Saludos desde a Chile.

    Responder
    • Muy buenas Ricardo, me alegro mucho de que te guste el post.

      Puede ser por diversas cosas, la suerte que tienes es que la Creality Ender 3 es una impresora muy robusta y estable (solo hay que ver la calidad de los perfiles), por lo que lo que puedes hacer es volver a montar la estructura o ver si hay alguna holgura. Si la impresora no hace movimientos raros seguramente sea eso, sino probablemente sea problema de la electrónica.

      Obsérvala un buen rato y deduce si es problema mecánico o electrónico y después vas tocando poco a poco.

      Un saludo.

      Responder
  6. Hola Jorge felicidades, un gran tutorial.

    Solo he echado en falta como conectar la impresora 3D via USB y así poder utilizar el apartado monitor.

    Yo tengo conectada una BQ aunque todavía nos me la reconoce.

    Gracias y un saludo.

    Responder
    • Muy buenas Gonzalo,

      Me alegro mucho de que te haya gustado el tutorial 🙂

      Es verdad que no me he detenido mucho en ese punto (lo menciono en el segundo apartado, el cuadrado azul nº2), por que creo que no es una opción muy pulida de Cura, ya que cuando tu ordenador se suspende, la impresión puede pararse.

      Tu problema puede venir dado por los drivers de la placa de la impresora o por que tienes mal configurados los baudios de la impresora (la velocidad con la que se comunica con la impresora y el ordenador). Intenta conectar tu impresora al programa Pronterface, si no se conecta, reinstala Arduino y si sigue sin funcionar cambia el baudrate del Marlin (se cambia desde el propio Marlin en en archivo Configuration.h) de 250.000 a 115.200.

      Sé que es un poco lío, si no lo consigues lo mejor es que llames al servicio de atención al cliente de BQ por que a lo mejor tienes algo que no va bien en la impresora.

      Un saludo Gonzalo.

      Responder
  7. Muy buena guía, me has descubierto muchas opciones que no sabia para que servían.

    Como aporte añadir 2 usos que le doy a determinadas opciones cuando imprimo cosas realmente pequeñas (figuras de unos 8mm con boquilla de 0,3).

    Expansion Horizontal: colocandola a 0.1mm o 0.2mm detalles muy finos «engordan» lo suficiente para poder ser impresos o unirse al cuerpo principal de la pieza.

    Relleno Concentrico: con una separacion z de altura igual a una capa y x/y del doble del extrusor forma una especie de cascara alrededor de la pieza que se separa muy facilmente.

    Responder
    • Muy buenas Marcelino 🙂

      Muchas gracias por tus palabras, me alegro un móntón de que te haya servido el tutorial, de verdad.

      Son muy interesantes tus aportaciones, es verdad que por ejemplo, hay gente que le gusta imprimir modelos para juegos de mesa como el Carcassonne o similares, y con una boquilla de 0,4[mm] no es suficiente para que todo quede bien.

      El otro truco también es muy interesante, no lo he probado pero le echaré mano algun día de estos.

      ¡Un abrazo! 😉

      Responder
  8. Muchísimas gracias, ¡encontré cómo solucionar problemas que no había podido resolver en foros y me venía preguntando!

    ¡Y eso que todavía no lo termine!

    Responder
  9. Buenas Jorge,

    Lo primero agradecerte tu esfuerzo por ilustrarnos. Te remito una consulta que me tiene loco a ver si me puedes ayudar.

    Se trata de calcular el coste por material de pieza/s. He configurado en los materiales por defecto de Ultimaker el campo de «coste del filamento», y aunque en la parte inferior de esa pantalla aparece la preview de «€/m», no tengo forma de que cuando proceso la pieza, me calcule el coste, si que me da el tiempo y longitudes de consumo por material, pero nada de costes.

    Nota: He probado dar de alta materiales nuevos, y hay veces que me da el cálculo y otras no, ¿Qué puede estar ocurriendo? he llegado a pensar que es fallo de la versión (3.5.1) y estoy por informar del error, pero como soy novato en esto de la aditiva, no quiero ir de «sobrado».

    Gracias de antemano.

    Responder
    • Buenas Paco,

      En primer lugar agradecerte tus palabras, me alegro de que te haya ayudado.

      Como ya comento en el tutorial, la forma de cálculo que tiene Cura Ultimaker para el registro y coste por pieza de los materiales es un poco ‘primitiva’. Personalmente no me gusta demasiado, por ello te aconsejo que si lo quieres hacer bien, te hagas un Excel en condiciones tú mismo, ya que además tendrás en cuenta también tu coste de electricidad más exacto.

      Te remito un post que hablo de este tema. Este cálculo está orientado también a usuarios, si lo quieres hacer de forma empresarial, ya tendrías que tener en cuenta el desgaste en maquinaria, la hora por operario, los repuestos etc…

      Espero haberte ayudado, cualquier cosa me dices.

      Un abrazo 😉

      Responder
  10. ¡¡Hola muchas gracias por su gran aporte!!

    Estamos iniciando envío de la impresión 3d. Tengo la Anet A8 y el Cura 15.04.6.

    ¿Hay alguna forma de retomar la impresión si se corta la electricidad a la impresora? No sé si se puede, ya que después de varias horas mi gato me desenchufo la impresora mientras en la computadora seguía imprimiendo.

    Muchas gracias!!

    Responder
    • Muy buenas Andres 🙂

      Enhorabuena por tu compra, es un gran impresora, de hecho hace poco escribí un post de la Anet A8 para el blog. La opción que buscas la han implementado en el Marlin 1.1.9, tienes que descomentar la línea #define POWER_LOSS_RECOVERY. El problema que vas a tener es que está continuamente guardando el estado de la impresora y la SD se te va a llenar en un abrir y cerrar de ojos.

      Espero haberte ayudado 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
  11. Buenas noches,

    Tengo una duda que no se como resolver tengo una figura un poco organica pero al cargarlo en Cura Ultimaker, solo me aparece las ultimas capas y las de abajo me desaparecen en vez de que me imprima la figura. Solo me marca que imprima soportes para poder hacer la ultima capa ya ajuste los valores de calidad de capas y aun así siguen sin salirme.

    Responder
    • Hola Edgar,

      Sí que es raro el problema me comentas. Por lo que parece es más un problema del .stl que del propio Cura. Aun así plantéate si esa figura se puede imprimir con impresión FDM o si en cambio tienes que recurir a tecnologías como el SLA o el SLS.

      Un saludo.

      Responder
  12. Hola buenas,

    Un gran trabajo, pero seguro que me he dejado de leer lo que estaba buscando, tengo 2 dudas y a ver si me explico:

    Cura 3.6, boquilla 0,4,

    Duda 1: cuando imprime añade 0.1mm a cada lado por el exterior y por el interior, es decir, si el exterior ha de medir 20mm, al imprimir mide 20.2mm y en un hueco de 10mm, mide 9.8mm, ¿Dónde puedo poner esos factores de corrección?

    Duda 2: Hice unas modificaciones en una pieza y guardé el gcode en un USB, despues de imprimirlo veo que no hice bien una cosa creo que puedo volver a imprimir encima para arreglarlo y no volver a imprimir toda la pieza, al abrir el gcode con el cura no me deja ver ningún parametro ni importar otra pieza ni exportarlo….. ¿Cómo podría añadir otra pieza a ese gcode?

    Un saludo y Muchas gracias

    Responder
    • Buenas Jaime,

      Gracias por tus palabras me alegro de que te haya gustado, te respondo rápidamente:

      DUDA 1: Eso lo puedes ajustar con un parámetro llamado «Horizontal Expansión» punto 7.6 del manual de Cura Ultimaker.

      DUDA 2: El Cura es como Arduino, puedes exportar un programa pero no acceder a él como querrías. El Gcode lo puedes abrir con un bloc de notas y ver muchas letras y números, pero importarlo en Cura otra vez (que yo sepa) no se puede. Es lo que te decía en arduino, puedes meter el programa en la placa, pero después no lo puedes volver a abrir accediendo a él, tienes que haber guardado una copia del proyecto en tu ordenador (que en Cura si que se puede hacer eso).

      Espero haberte aclarado las dudas,

      Un saludo.

      Responder
  13. Hola, muchas gracias por compartir este súper manual de impresión.

    Lo recomiendo a todos los que quieren imprimir en 3D. Yo particularmente he resuelto un par de cosillas con tu manual ya que estoy imrprimiendo un Inmoov (soy professor de secundaria http://www.inmoov.fr) y tenia problemas con husillos. Muchas gracias de nuevo.

    Saludos desde Menorca.

    Responder
    • Buenas Joan,

      Nada, me alegro mucho que te haya servido 🙂

      Madre mía, vaya pedazo de robot, eso tienen que ser unos cuantos kilos de filamento. Ya nos contarás que tal te ha ido.

      Un saludo y gracias a tí por tu comentario 🙂

      Responder
  14. Magnífico tutorial,

    Llevo dos años imprimiendo y me ha servido tu trabajo para entender un poco (bastante) mejor todas las opciones para configurar el laminado de piezas y la impresión. Gracias a tu tutorial he encontrado, por fin, la opción de imprimir en espiral…

    Tengo 70 años y no veas lo vivo que me hace sentir la impresión 3D. Por poner un «pero» tengo que decirte que lo que me ha liado un poco, ha sido el que los pantallazos estuvieran en inglés, sobre todo porque el programa está traducido.

    Tenemos que perder el complejo a utilizar el idioma español, sobre todo si tenemos en cuenta que es el 2° mas hablado después del chino…

    Responder
    • Muchas gracias Antonio por tus palabras 🙂

      Me alegro de que te haya podido ayudar y que hayas aprendido un poco más 🙂 (la opción en espiral es genial para imprimir jarrones jeje).

      Gracias por tu observación, en realidad no lo he hecho por modas ni nada de eso, simplemente descubrí la opción para ponerlo en ‘Español’ tarde y me acostumbré a usarlo en inglés la verdad, pero tienes razón que puede ser un poco lío para los que lo tenéis en el idioma correcto.

      Un abrazo Antonio 🙂

      Responder
  15. Gracias Jorge,

    Eres didáctico y apasionado en tus explicaciones. La gente como tú hace que todavía crea en la red colaborativa. Me has resuelto un montón de dudas y ahorrado mucho trabajo. Así que más que agradecido por tu tiempo del que todos nos beneficiamos.
    Sigue así y ….

    Si te casas… que sea tarde pues no te dejará tiempo para hacernos estos megamanuales.

    Un Abrazo

    Responder
    • Muchísimas gracias Juan,

      Comentarios como el tuyo hacen que merezca la pena seguir haciendo estos megamanuales jeje, ahora a disfrutar de impresiones de buena calidad y un laminado de 10 con tu impresora 3D y Cura Ultimaker.

      Pues queda poquito para eso, o sea que intentaré escribir los máximos posibles antes 🙂

      Otro abrazo Juan 😉

      Responder
  16. Hola Jorge,

    Me ha venido genial este tutorial. Mi impresora es la Alfawise U20 y mi OS Windows 10, Ya he instalado la versión 3.6.0 (con las anteriores no he tenido problemas), pero me da el mensaje de error «No se puede segmentar» cuando trato de imprimir y no se a que se debe. Como esta impresora no venía entre las incluidas en el Software, la he creado nueva con los valores que me vienen en el Manual.

    Muchas gracias.

    Responder
    • Muy buenas Francisco,

      Me alegro de que te haya venido bien el tutorial, para eso está 🙂

      Tu problema es posible que venga de la compatibilidad de Materiales con el ‘Core’ del Hotend. Según Ultimaker, hay 3 tipos de ‘Core’ o geometría interna: Plásticos no abrasivos (AA), Soporte soluble en Agua (BB), Composites abrasivos (CC, Solo para la Ultimaker S5 que lo lleva).

      Mega Manual Ultimaker Cura

      Ahí te he puesto donde se cambiaría (Punto 6 de la Imagen), de normal el BB es para PVA (Que es un plástico soluble en agua). Esa configuración suele venir por defecto en Cura y seguramente es la que se haya aplicado a tu Alfawise U20.

      Espero que con esto se arregle,

      Un abrazo 😉

      Responder
  17. Hola Jorge:
    Es lo mejor de lo mejor de todo lo que he leido y me ha ayudado un montón a clarificar cosas.
    Soy totalmente nueva en ésto y aunque soy cabezota, pensaba que no podía sacar una pieza en condiciones. Sin embargo, ahora, en éste momento estoy imprimiendo algo por primera vez digno.
    Te explicas genial.
    Mil millones de gracias.
    Un abrazo.

    Responder
    • Muy buenas Ade,

      Muchísimas gracias por tu comentario, este tipo de comentarios son los que hacen que realmente merezca la pena dedicarse 100% a este blog y sacar horas de donde sea. Me alegro un montón de que hayas sido capaz de sacar tus impresiones a punto, y espero que sigas mejorando día a día (y yo lo vea jeje).

      Cualquier cosa aquí estamos 🙂

      Otro abrazo 😉

      Responder
    • Muy buenas Mosskis,

      Muchísimas gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo para escribir este comentario, estas cosas me dan un impulso tremendo para seguir creando contenido de calidad 🙂

      Un abrazo y de verdad, gracias a ti 🙂

      Responder
  18. Antes que nada felicitaciones por tu excelente explicacion y muy didactica, muy facil de entender,

    Lo que queria preguntar: quiero imprimir un ala de un avion, pero según el diseño en que está imprimiendo no es el correcto, ya que se cabe en la cama, deberia colocarle soporte o girarla para que quede su base asentada a la cama, de ser asi como lo puedo hacer, trate de rotarla pero al momento de grabar , aparece como estaba al principio,

    Gracias

    Responder
    • Muy buenas Leonel,

      En primer lugar gracias por tus palabras y por tomarte un tiempo para escribir en los comentarios, es genial poder interactuar con vosotros.

      Lo de comentas es un poco raro. Si el propio Cura Ultimaker te deja rotar el ala, pero como dices después se imprime como si no hubieras hecho nada, es que seguramente el laminador no era capaz de colocarla como querías. Esto puede ser por que dicho ala no cabía en la base de la cama de ninguna forma, o que cura no encuentra un modo de tener una base ‘plana’ para soportar la pieza.

      No obstante, a lo mejor te cunde cortar el ala con Slic3r e imprimir ambas partes una al lado de la otra.

      Un abrazo Leonel 😉

      Responder
  19. Después de ver qué has contestado a todo el mundo, me inclino hacia usted.
    Una magnífica Biblia de Cura para los principiantes y no tanto.
    Mi enhorabuena nuevamente.
    Jorge

    Responder
    • Hola otra vez Jorge y gracias por tus palabras 🙂

      Contestar, siempre contesto. Creo que es la mejor forma de agradecer vuestro tiempo pasandoos por aquí y comentando en mi blog, cosa que agradezco mucho 🙂

      Me alegro de que te haya venido bien la guía, en breves habrá una actualización al 4.0.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  20. Muy bueno Jorge,y ademas siempre se agradece que a parte de todo el trabajo técnico, no se pierda ese punto de humor, con el que has desarrollado este tutorial.
    Me lo dejo como tutorial de referencia y consulta.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Muy buenas Juan Carlos,

      Gracias por tus palabras Juan, la verdad es que hay gente que considera ese punto de ‘humor’ a veces un poco excesivo, pero a mi me encanta (y tampoco lo hago a posta, me sale así). Me alegro de que te guste y que te haya podido servir de algo el tutorial de Ultimaker Cura.

      Un gran abrazo 🙂

      Responder
  21. Buenas Jorge,

    Gran trabajo. Me gustaría saber si se puede modificar localmente la altura de capa de una pieza al igual que se modifica la densidad del relleno conbinando los sólidos. No se si me explico jajaja. Mi idea es: con una placa que contenga toda la sección de la pieza de x espesor poner por que esa parte la imprima con una altura de capa distinta al resto de la pieza.

    Saludos y muchas gracias por tu trabajo.

    Responder
    • Muy buenas Alejandro,

      Que yo sepa, en la versión que trabajo en el tutorial no, pero en programas como Simplify, sí.

      Me tengo que meter con la nueva versión de Cura 4.0 (esperando a que se estabilice), pero tengo entendido que han incluido esa funcionalidad, en esta en concreto, me parece que no (bueno, se podría hacer pero hay que estar jugando ya con STL´s y demás y no merece la pena el trabajo).

      Lo que sí que se puede modificar es el grosor de la primera capa.

      Un saludo.

      Responder
  22. Buenas tardes! Les escribo desde Argentina! Hace rato que estoy en el rubro de impresión 3D, pero desde el día 1 he usado Repetier y Slic3r, pero me gustaría poder comenzar a utilizar Cura porque tiene muy buenas prestaciones. El problema que estoy teniendo es que no encuentro la forma de conectarme vía USB a la impresora. Estoy utilizando la última versión, la 4.1.0. Me podrían ayudar? Gracias. Saludos!

    Responder
  23. Perdón gente! Ya he solucionado lo de conectarse por USB, pero la verdad que no dispone de muchos controles, asique es preferible por la SD. Mi otra consulta y ya con esto no los molesto más, porque le dediqué varias horas y no lo puedo solucionar, es que me salga la pieza centrada en la cama. Es decir, en el Cura la dejo en el centro, pero al imprimir tiene un pequeño desfase. En el Repetier es fácil porque cuenta con la posibilidad de cargar ese desfase en Coord X e Y Plat, pero en Cura no encuentro esa opción. Si alguien sabe como corregir este desfase se lo agradecería.

    Saludos!

    Responder
  24. Si tuviera un archivo de puntos como: *. xyz o *.ply u otro tipo ,como se actuaria para imprimirlo. ¿Cual seria los pasos correctos para poder imprimirlo con garantías de tener buena calidad y dimensiones?
    Gracias

    Responder
    • Hola Luismi,

      Necesitarías tener archivo de Mallado como un .stl o un .obj. Si no lo tienes, tendrías que recurrir a un programa de diseño 3D potente como Catia para trabajar con mallados y convertir esos archivos a mallas por triangulación, lo cual por cierto, consume muchos recursos, necesitas un ordenador potente.

      Un saludo.

      Responder
  25. Buenos días Jorge,
    Estaba leyendo acerca de por que instalar Marlin en tu impresora y en el texto haces referencia que uno de los posibles motivos es para realizar cambios d filamento, lo cual dices que puede realizarse con CURA,
    ¿Podrías explicarme o desarrollar esta técnica, de cara a conocer las posibilidades y posibles errores y soluciones?

    Muchas gracias!
    Enhorabuena por el blog

    Un saludo,

    Responder
    • Hola Carlos,

      Al igual que WordPress u otros programas tienen funcionalidades añadidas, Cura tiene una para hacer un cambio de filamento que hay que descargarse (está dentro del propio programa todo).

      Si ya quisieras hacer algo más avanzado tendrías que tocar el GCODE.

      Un saludo.

      Responder
  26. SOS UM GROSO!!! GRACIAS POR TOMARTE EL TIEMPO EN HACER UNA EXPLICACION TAAAN AMPLIA DEL CURA.

    Y YA QUE SABES TANTO TE CONSULTO HAY ALGUNA FORMA U OPCION PARA CORTAR UNA PIEZA DESDE EL CURA???

    POR EJEMPLO LA IMAGEN DE UN CUERPO HUMANO EN 3D CORTALO PARA QUE SOLO IMPRIMA LA CABEZA, ¿SE PUEDE HACER ESO EN EL CURA??

    Responder
  27. Sos un genio, muchas gracias por este aporte. Actualmente utilizo el Repetier Host, pero quiero dar el salto a este por la variedad de cosas que tiene, siempre teniendo en cuenta aumentar la Calidad en las impresiones.
    Saludos desde Argentina!.

    Responder
    • Hola Nicolás,

      Muchas gracias por el piropo jeje, Repetier en teoría tiene más cosas para tocar, lo que pasa es que nadie le saca todo el jugo, lo mismo pasaba con Cura, parecía un programa básico, pero para nada.

      Un saludo.

      Responder
  28. Hola,

    Tengo un pequeño problema con la impresión de algunas piezas y haber si usted me puede ayudar por favor.

    He descargado algunos archivos para imprimir, son archivos que contienen varias piezas que forman parte de un mismo objeto, como por ejemplo las piezas de un generador eólico.

    Cuando importo una de esas piezas a cura no caben en la cama de impresión porque están muy grandes. Quizas el que diseño esas piezas lo hizo en pulgadas, la cuestión es; ¿cómo le doy a cada pieza el tamaño correcto en cura para que las piezas encajen unas con otras? Espero su respuesta y le doy las gracias por su ayuda valiosa?.

    Saludos.

    Responder
  29. Muchas gracias, Jorge
    Nada nuevo que aportar a los comentarios del resto de usuarios, es de agradecer tu esfuezo y que menos que un simple gracias de parte de quien se aprovecha de él.
    Siendo un poco meticuloso, cambiaría el tamaño de la fuente en el post aumentándolo un punto … jajaja
    Me repito, infinitas gracias!!!

    Responder
  30. Tengo una Anet A8, el inyector continuamente retrae el material y este no sale por la boquilla por lo que no puedo imprimir nada.

    Me puedes ayudar

    Gracias

    Responder
  31. Creo que ya comenté que tu tutorial es alucinante, ameno y todo muy bien «contao». Ahora tengo una duda que quizá puedas solucionar. Meto una pieza en el Cura y éste genera los soportes. Como trabajo con doble extrusor, pongo en el segundo un filamento soluble para tener un buen acabado. Mi pregunta es, hay forma de decirle al Cura que haga los soportes con el 2º extrusor? En caso de que no, que podría hacer?
    Me reitero, un gran trabajo el tuyo. Por cierto, necesite alguna cervecita más de las recomendas…jejejjj

    Responder
    • Muy buenas Tati,

      Hay una opción escondida de Cura que te permite hacer eso, no me acuerdo como se llama ahora pero debe estar por las opciones de doble extrusión.

      Como sí que lo puedes hacer, pues la segunda ya está contestada.

      Gracias por tus palabas y no te tomes demasiadas que a lo mejor acabas viendo dos extrusores cuando solo hay uno jeje.

      Un saludo.

      Responder
  32. Hola, te comento un problema que tengo. Estoy imprimiendo un ajedrez y lógicamente los peones intenté imprimiralos a saco, 8 peones de golpe. Desastre, montones de hilitos entre los peones. He leido mucho y las soluciones son o bien retracción o/y temperatura de impresión o/y velocidad de impresión.
    Tengo una ender 3 pro e imprimo con PLA a 200º y cama a 60º.
    ¿Sería mucho pedir que me dieras algunos valores que poner en todo eso?
    Y ya abusando de ti. ¿Un fichero profile que evite que me salgan los hilos?
    mil gracias

    Responder
    • Buenas mosskis,

      Intenta subir el valor de la distancia de retracción a 4 y ajusta la temperatura un poco (bajándola unos grados). Con eso evitas un poco lo de los hilos, pero ojo, no subas demasiado la distancia de retracción que rompes el flujo.

      Lo del profile ahora mismo no tengo hecho ninguno concreto para la Ender 3.

      Un saludo y mil denadas

      Responder
  33. Hola Jorge:
    Antes de todo felicitarte por tu tutoria. Pues mira, estoy utilizando Cura 4.1 y he de decirte que esta version no es muy estable, ya que se bloquea y se cierra con facilidad con varias piezas en la cama, o sino, me falla en la segmentacion en la realizacion de paredes interiores, exteriores, etc., solucionado eliminando el nombre y la configuracion de la impresora y volviendola a configurar. Es como si fallara la carga de librerias o archivos de decodificacion.
    Mi pregunta es si te ha pasado alguna vez o es cosa de potencia de mi PC (Procesador Intel i3 y 4 Gb. de RAM, 2 graficas intercambiables: Intel 4000 y AMD Radeon 512 Mb dedicadas, que es la que utilizo para este programa), y sis seria mejor volver a la version 3.4.5.
    Estoy pensando en en montar una web para aportes de conocimientos y ayudas a usuarios de este mundo maravilloso que es la impresion 3D.
    Bueno sin mas, saludos y gracias por los aportes, sigue asi.

    Responder
    • Muy buenas Luis,

      En primer lugar agradecerte tus palabras.

      No soy experto en ordenadores, por lo que me da un poco de apuro decirte una cosa u otra, a mi me van bien las dos versiones y no te preocupes que si le pasa a mas gente acabarán solucionando el bug.

      Con respecto a la web, estupendo, si la acabas montando hablamos jeje.

      Un saludo.

      Responder
  34. Escribiste un libro con este tutorial!, son 106 paginas que guarde en un doc para consultarlo por un buen tiempo, ya que recien empiezo con la 3D print. Gracias por el extenso aporte

    Responder
  35. Buenas noches. Impresionante post. Después de leerlo todo y divorciarme de mi mujer buscando una configuración para unir soportes a una pieza de gran altura, no he conseguido ver como hacerlo.
    Tengo una pieza de 230 mm de altura y en la parte alta, a unos 200 mm de la base en z, hay una de pestaña que sobresale 15 mm la cual necesita soporte. El caso es que el soporte lo hace perfecto pero a media altura empieza a moverse y acaba desprendiendose después de 10 horas de impresión con el consiguiente disgusto.
    Hay algún parámetro para ir uniendo ese soporte a la pieza cada «x» mm de altura y que coja rigidez?
    Gracias de nuevo por tu super trabajo, eres un crack.
    Saludos

    Responder
  36. Buenas.
    Que buena guía sobretodo para quienes comenzamos con esto de la impresión 3D.

    Tengo un caso donde tengo que imprimir una máscara que cubre solo nariz, boca, mentón y mejillas. Tengo el .stl listo y las medidas de la cara del dueño, pero como puedo saber si las medidas de impresion, las del interior de la máscara, son correctas a las medidas que necesito?.

    Gran guía una vez mas, guardado en favoritos para repasar siempre que necesite.

    Responder
    • Muy buenas David,

      Me alegro que te haya gustado el tutorial de Cura Ultimaker.

      Pues lo tienes que medir digitalmente con tu programa de diseño 3D, todos suelen tener reglas integradas para saber medidas de punto a punto.

      Un saludo David.

      Responder
    • Que tal!
      Tengo el mismo problema, no he encontrado un plug in en Cura que me permita realizar mediciones. lo mas sensato que he hecho es imprimir un caso a escala, medirlo, y de ahí calcular que porcentaje debe tener el que yo requiero.

      saludos!

      Responder
      • Muy buenas Yojan,

        Para eso es mejor utilizar otro programa externo como el 3D Builder de Windows o alguno de diseño 3D en vez de Cura.

        Cura es un laminador puro y duro, no sirve para modelar, solo para hacer transformaciones básicas de escalado y demás, pero en ese sentido está enfocado a otras tareas.

        Un saludo Yohan 😉

        Responder
  37. Hola! Muchas gracias por el tutorial de Cura Ultimaker. Yo tengo duda quizás en los más básico:
    Mi impresora es casera, y aunque la superficie de impresión ocupa en la dimensión «y» todo el desplazamiento posible, en «x» el extrusor se queda fuera de la superficie de impresión por los lados. Vengo empleando repetier con cura como slicer para imprimir, y en la configuración de la impresora tengo que especificar tanto la posición máxima y mínima de la impresora como la posición de la cama respecto a uno de los puntos para que el programa sepa dónde está la cama, pero no encuentro esta misma opción en el propio cura ultimaker. ¿Hay alguna opción para esto?
    Muchas gracias y un saludo

    Responder
    • Muy buenas David,

      Muchas denadas, para eso está para que lo disfrutéis.

      La posición mínima no se puede ajustar en Cura ultimaker, eso lo hace el final de carrera. La máxima sí, en «Manage Printers», ahí tienes la opción para hacerlo.

      Un saludo.

      Responder
  38. Hola, soy bastante novato en esto, pero quería saber si cura tiene alguna opción que elimine la retracción de filamento al terminar una impresión o al menos de poder «decirle» cuantos mm quieres que retraiga, ya que en mi caso, al final de cada impresión retrae el filamento tanto que lo saca del nozzle unos 5 cm. Gracias

    Responder
    • Muy buenas Juan,

      Sí, cura ultimaker, creo que ahora está en la parte de «Material», tiene la opción de «Enable Retraction».

      A partir de ahí puedes tocar la distancia de retracción y la velocidad de retracción para ajustarlas.

      Un saludo Juan.

      Responder
  39. Muchas gracias por semejante currada. Acabo de aterrizar en esto y me ha servido para hacerme una idea clara del cura. De verdad que muchas gracias

    Saludos

    Responder
  40. Hola muy buenas
    Lo primero felicitarte por el tutorial que esta verdaderamente estupendo.
    Mi pregunta es :¿donde esta la posibilidad de meter la temperatura de la cama en la ultima versión de CURA?. En las primeras versiones yo le metía esa temperatura directamente, pero ahora no soy capaz de encontrarlo en la nueva versión.
    Un saludo y de nuevo gracias

    Responder
    • Muy buenas Roberto,

      Me alegro que te haya gustado la guía de Ultimaker Cura.

      Lo que dices se mete en la parte de «Materials», en la nueva versión de Cura Ultimaker creo que no ha cambiado con respecto a a las anteriores.

      Un saludo Roberto.

      Responder
  41. Hola Jorge. Como estás? Te escribo desde Catamarca, Argentina. Espectacular tutorial. Increíble. ¡Cuánto detalle! Felicitaciones y gracias. Mil gracias. Una consulta. Cuando mi impresora (anet a8 con cura 3.0.0) inicia cada capa lo hace desde diferentes puntos dejando hilos entre piezas y por más que he tocado la retración no lo corrijo. Cómo se configura Cura para que siempre arrance en el mismo punto X-Y cada vez que cambia el valor de Z? O bien, cómo se consigue que cada cambio de Z se haga en el punto X-Y donde terminó de extruír la capa que estaba imprimiendo?
    Espero se pueda hacer y me puedas orientar en ese caso.
    Un gran abrazo!
    saludos, Iván.-

    Responder
    • Muy buenas Iván,

      Me alegro que te haya gustado la guía de Ultimaker Cura 😉

      Eso se configura en las costuras de la pieza, de hacerlas todas en un mismo punto, además así la pieza queda mucho mejor ya que solo tiene una línea de costura.

      Un saludo Iván.

      Responder
    • Muchas gracias Carlos,

      Me alegro que la hayas disfrutado, y ahora a seguir usando Cura Ultimaker (como bien dices es una guía para todos los niveles jeeje).

      Un saludo y gracias a ti por pasarte a comentar 🙂

      Responder
  42. hola Jorge como estas.
    que gran labor has realizado, te felicito.
    quisiera que me ayudes en algo, tengo el cura 4.6.0 y bueno resulta que tengo piezas que en zonas tienen las paredes delgadas y cuando e hace la vista previa no las dibuja, las omite por completo, este mismo objeto me lo lleve para otro programa de laminado y si hace las paredes. donde puedo configurar para que imprima esas paredes o partes delgadas

    muchas gracias.

    Responder
    • Muy buenas Carlos,

      Gracias por tus palabras, de verdad.

      Eso es por que tienes configurado un nozzle de 0,4[mm] y esas capas serán menores, pasa mucho cuando tienes zonas muy muy delgadas. Es un problema de Cura que estaría bien que resolvieran (o que ajustaran esas paredes a una extrusión menor como en otros programas).

      Lo único que puedes hacer es escalarlo o aumentar el grosor de dichas paredes en Cura Ultimaker.

      Un saludo Carlos.

      Responder
  43. Muchas gracias por el tuto. Son mis primeros pasos en esto de impreson 3D y estoy bastante perdido.
    Acabo de instalar Cura 4.6.1 y al arrancarlo la primera vez, me pide seleccionar un impresora de Ultimaker.
    No da opcion a otro tipo de impresoras……….
    Como saltar ese paso de configuracion.

    Mil gracias

    Responder
    • Muy buenas Joaquín,

      Me alegro que te esté ayudando la guía de Cura Ultimaker 🙂

      Lo de la impresora lo tienes que hacer sí o sí, si no tienes la tuya le das a «Custom FFF Printer» y le metes los datos de la tuya.

      Un saludo Joaquin.

      Responder
  44. Uffff menudo tuto te has marcado , 20/ sobre 10 compañero
    Muchas gracias, de verdad, es muy extenso y bien explicado, sin dejar de lado el buen humor.
    Lo he encontrado hoy 07/06/2020 y no te mentire, he leido apenas unas 30 hojas, pero me he encantado y poco a poco lo terminare, eso seguro. Hace 3 meses que quemo PLA jejeje y no me quejo de los resultados, y aunque sabia que me falta muuuucho por aprender, no imagine que seria tanto jojojo
    que lo dicho mil gracias por tu dedicacion en formar a nuevos usuarios del 3d Printer

    Responder
  45. «… Y más aun sabiendo que tendrás unas ganas terribles por empezar a imprimir.
    ¿Quién se comenzó a leer kilos documentación antes de su primera impresión 3D?
    Por el S.A.V., te digo que nadie.»

    por el S.A.V.
    te digo que YO
    8D

    Responder
  46. Hola Jorge

    Me estoy volviendo majara intentando seguir la parte «Cómo mejorar el mallado o hacer pruebas de resistencia a tus piezas impresas en 3d».

    Tengo la versión 4.6.1 y no encuentro las opciones que mencionas (… ‘Per model settings’ y nos saldrá un desplegable con las siguientes opciones: ‘Mesh type’ y ‘Select settings’.)

    Creo que para este tutorial has usado la versión 3.2.
    ¿podrías decirnos cómo se hace eso mismo que explicas con la versión 4.6.1?

    Un saludo

    Responder
    • Muy buenas Manuel,

      Las opciones están también en la barra lateral, pero creo que las han cambiando de nombre.

      Es el penúltimo cuadradito por debajo de las opciones «Scale» o «Mirror».

      Trastea y lo encontrarás, los de Cura no han cambiado demasiado la Interfaz.

      Un saludo Manuel.

      Responder
  47. Hola
    Hace un mes que he recibido mi primera impresora 3D Artillery genius, sin tener conocimiento alguno con anterioridad, y después de leer este tutorial me parece que he acertado en mi compra, pero como es lógico tengo todavía un montón de dudas que paso a comunicártelas para que si es posible me eches una mano.
    Lo primera que hice fue el cubo de la marca, impresión impecable, el barquito benchy, impresión impecable, se me ocurrió hacer un ajedrez y empece por los cubos blancos, impresión impecable, cubitos negros, impresión muy buena pero al retirarse la boquilla roza con la ultima capa. antes perfecta
    He seguido leyendo por internet todo lo que encuentro y llego a la conclusión que se puede arreglar desde la finalización G-code, pero como soy miedoso no quiero tocar nada sin alguna dirección, por eso te escribo.
    En el apartado tengo:
    M104 S0;
    M140 S0;
    G1 X0 Y200 F1000; (este no esta en el otro)
    M84;
    M106 S0;

    Lo que he leído y pregunto si vale:
    M104 S0;
    M140 S0;
    G91;
    G1 E-2 F300;
    G1 Z3;
    G1 E2 F300;
    G90;
    G1 X20;
    G1 Y120;
    M84;
    M106 S0;

    De momento esto es todo y me gustaría seguir abusando de alguien que es capaz de hacer estos tutoriáles.
    Enhorabuena y espero tu contestación.
    Gracias de antemano.

    Responder
    • Muy buenas José,

      Encantado de saludarte,

      Sí, la Artillery Genius es una gran impresora, gran compra sin duda y con este tutorial estimo que la ya tendrás más que a punto.

      La pregunta que me haces es demasiado técnica para poder respondértela sin faltar a mis alumnos del curso.

      Lo que sí que puedes hacer es ir mirando las configuraciones que tiene Cura por defecto de las impresoras que más te gusten y ver como resuelven el G-Code de Inicio y de Fin.

      Un saludo José.

      Responder
  48. Muchísimas gracias por toda la información. Acabo de iniciarme en este mundillo y tu post me ha sido de muchísima utilidad. Ya van saliendo resultados decentes. 🙂

    Responder
  49. disculpa tengo un cortador de galletas pero quiero hacer que el filo sea de 0.5 mm pero lo imprime en 1 mm, uso cura para segmentar pero me di cuenta que cuando hace una linea se queda perfecto en 0.5 mm pero la impresora vuelve a pasar sobre la linea y la deja con grosor de 1 mm, hago el cortador en fusion 360 le dejo grosor de 0.5 mm pero aun así la deja de 1 mm estoy seguro que es cura pero no se donde moverle

    Responder
    • Muy buenas Sergio,

      Seguramente tengas que mirar la altura entre la cama y la boquilla o calibrar bien los pasos del motor del extrusor.

      Se ajusta con el parámetro «Flow» de ultimaker Cura, pero lo mejor es hacerlo por firmware.

      Un saludo Sergio 😉

      Responder
  50. Excelente tutorial, muy agradecido, si bien ya hace rato que uso cura, siempre me agrega algo nuevo, te dejo un pedido/inquietud/sugerencia/lo que sea… en mi caso consturi una impresora bastante grande (cama de 560 x 450 x 400 mm) en la que uso Nozzle de 1,2 mm para piezas muy grandes, y no hay muchos tutoriales de la calidad del tuyo con estas características, así que si alguna vez tienes ganas me gustaría leerte enseñando un poco en este terreno

    Responder
  51. Hola! Realmente esto es lo mejor que ví hasta ahora. Me estoy iniciando en la impresión 3D y esta es la mejor guía que alguien pudiera tener para eso. Un gran trabajo! Un saludo desde Argentina.

    Responder
  52. Hola de verdad que buen articulo. Me va servir para dudas futuras. Ahora mismo tengo una que no he podido resolver que es como centra la impresión. según el fabricante el volumen de la impresora es 220 x 220 x 250. Pero tomando medidas me he percatado que en realidad es 235 x 235 x 255. Y metiendo estos datos la impresión se me desplaza un poco hacia el lado del cabezal viéndola de frente seria hacia la izquierda. Mi impresora es una JG MAKER 3D MAGIC. Saludos

    Responder
    • Muy buenas Gustavo,

      Es que los fabricantes siempre hacen la cama un poco más grande por si tienen que hacer una linea de purgado antes de imprimir.

      Digamos que es un espacio de seguridad, un cerco.

      Les pasa a casi todas.

      Si te fijas en Cura, cuando importas un modelo, hay una especie de cerco más oscuro alrededor del area de impresión en el que no se puede imprimir.

      Un saludo Gustavo.

      Responder
  53. Muy buen tutorial! Luchando contra el S.A.V. me lei detenidamente mas de la mitad del post antes de mi primera impresion y me sirvió un montón para que salga bien de entrada. Ahora me queda terminarlo para que la próxima salga mejor jaja, desde el vamos pensaba que con Cura podía diseñar, no que era un Slicer, pero la verdad muy interesante. Gracias, saludos.

    Responder
    • Muy buenas Matías,

      Muchas gracias por tus palabras.

      Jejeje, es un artículo para tomar con un buen cafecito, pero aprender a laminar es la mejor inversión en tiempo que puedes hacer.

      Gracias a ti Matías.

      Un saludo.

      Responder
  54. Buen dia que tal, bien explicado todo, un lugar donde se puede leer y aprender, tengo una duda yo he instalado ULTIMAKER CURA 4.9.1 en mi maquina pero inicio el programa luego de unos segundos al aparecer la pantalla de trabajo en blanco, el programa se cierra o se sale, no puedo ingresar. A que se debe eso.?

    Saludos

    Responder
  55. Hola! Muy interesante el post, pero los títulos déjalos todo en español, no en inglés, configuré en español para facilitar veo unas recomandaciones tanb buenas como las tuyas y … no … títulos del menu de Cura en inglés, por favor si podrías dejarlo en español.
    Tienes un tutorial del modo macetero? Aguardo y Felicitaciones

    Responder
    • Muy buenas Marco Antonio,

      Sí, ya me lo han dicho más veces.

      Lo único es que yo utilizo el Cura Ultimaker en Inglés y por eso lo dejo así.

      Es que hay traducciones que se ven fatal.

      Un saludo Marco 😉

      Responder
  56. saludos , muy interesante.
    yo soy nuevo en esto de la impresión, no tengo nada de conocimientos ni en programación , ni de impresión.
    Me compré hace un año una artillery genius y muy pocas cosas e echo.
    me comenzó a fallar el motor del eje X y por error moví los valores standar de cura y ahora no puedo imprimir nada bien, que me sugieres hacer.
    llegué a tu tutoría buscando los valores standar de cura , para poder volver al inicio.
    no sé que hacer , espero me puedas ayudar, de antemano muchas gracias.
    att: John Sánchez.

    Responder
    • Muy buenas John,

      Mi consejo es que te leas con tranquilidad el tutorial de Cura y vayas probando poco a poco, no te vuelvas loco con los parámetros.

      Haz pruebas y test de calibración.

      Un saludo 😉

      Responder

Deja un comentario

Descubre cómo Calibrar tu Impresora 3D en 10 Pasos (sin liarla)

Y hacer que tus piezas salgan perfectas

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.