Si alguien me preguntara «¿qué puedo modificar para que mi impresora 3D imprima mejor?», le diría que hay muchas opciones, pero la 1ª mejora a mirar es sin duda el sistema de extrusión, ya que tener una buena combinación extrusor-hotend es esencial en la calidad de nuestras piezas.
Puedes pasarte horas calibrando la impresora, pero sin un flujo decente de filamento 3D, dará lo mismo.
Por ello, te he preparado una pequeña guía más abajo para ir directos al grano para elegir el mejor extrusor y hotend para tu impresora 3D en concreto incluso enfocado a filamento flexible, doble extrusión o problemas en la misma. TODO. Además he hecho estos apartados adicionales por si andas un poco más verde en el tema:
- Qué son el hotend y el extrusor y cómo funciona la extrusión de filamento.
- Se me ha atascado el filamento y quiero limpiar el extrusor.
- Cómo instalar el sistema de extrusión y elegir un termistor.
- Cómo hacer mi propio extrusor o dónde encontrar recambios para el que tengo.
Pues vamos a empezar ¿Estás preparado/a? Coge una cerveza bien fría 🍺 (o cafecito ☕ en invierno) que… Comenzamoooo😯😯😯😯ooos.
Ve directamente a dónde te interesa
- 🔎 Encuesta inicial para Seleccionar mi Extrusor 3D de Filamento perfecto
- 👑 Cómo elegir tu combinación perfecta de Hotend + Extrusor
- 🗒️ ¿Qué extrusor y/o hotend comprar para mi impresora 3D en concreto? Ejemplo práctico
- 🤷🏻♂️ Extrusor Bowden vs Directo, ¿Qué mecanismo de extrusión elegir?
- 💎 Diamond Hotend y Doble extrusión ¿Cuál es la mejor forma?
- 🥇 Extrusor y hotend para filamento flexible ¿Cuál es el mejor?
- ❓ Qué son y que partes tienen un hotend y un extrusor de filamento 3d
- 🧁 Cómo funciona un extrusor y un hotend para imprimir filamento
- ⚓ Cómo desatascar y limpiar tu hotend y/o extrusor de plástico
- 📋 Cómo instalar mi extrusor y hotend y elegir un termistor para hotend adecuado
- 👨🏻🔧 Cómo fabricar mi propio extrusor de filamento o mi propio hotend
- 🔩 Recambios para extrusores 3D o hotends 3D: Tornillos, poleas, bloques calentadores y demás.
- 💙 ¿Qué te ha parecido la mega guía de selección de hotends y extrusores para impresora 3D?
🔎 Encuesta inicial para Seleccionar mi Extrusor 3D de Filamento perfecto
👑 Cómo elegir tu combinación perfecta de Hotend + Extrusor
Dentro de esta tabla podrás encontrar toda la selección de los mejores extrusores y mejores hotends para tu impresora 3D que he hecho para este post. Existen más versiones, sí, pero estas son las que realmente merecen la pena.
Ten en cuenta que el sistema de extrusión se compone de extrusor + hotend, y de normal, se compran por separado.
⚙️ Comparativa mejor extrusor de impresora 3d: MK8 vs Titan vs Bondtech
- Extrusor MK8
- Titán (y más abajo titán Aero)
- Bondtech BMG
Todos son extrusores que funcionan a la perfección, pero, los más profesionales serían el BMG y el Titán.
SOLO EXTRUSOR
RECOMENDADO PARA
Sistema de extrusión Bowden
Sistema de extrusión Bowden
Sistema de extrusión Directo
COMPATIBLE CON
- Lite 6
- All Metal V6
- Volcano
- V6
- All Metal V6
- Volcano
- V6
- All Metal V6
- Volcano
VELOCIDAD MAX
50 mm/s
80 mm/s
120 mm/s
RELACIÓN TRANSMISION
1/1
3/1
3/1
DOBLE ENGRANAJE
NO
NO
SI
MOTOR PASO A PASO NECESARIO MIN.
NORMAL (Nema 17 | 1,7A | 0,4 N·m)
TIPO PANCAKE (Nema 17 | 1,2A | 0,12 N·m)
TIPO PANCAKE (Nema 17 | 1,2A | 0,12 N·m)
Como ves, al final, todos los extrusores son compatibles con todos los hotends y con todos los sistemas de extrusión (bowden o directo) y, aunque no lo fueran en una impresora 3D en concreto, siempre se puede imprimir una pieza de algún banco de piezas para hacerlo compatible.
*Hay una mejora disponible para el extrusor titán que es el titan Aero. Esta mejora coge todas las piezas del extrusor titán salvo la carcasa transparente que tapa el mecanismo, que remplaza por una de aluminio mecanizado, la cual tiene un hueco para roscar directamente el barrel (el cabezal del hotend).
🔥 Comparativa mejor hotend de impresora 3d: Lite 6 vs V6 All Metal vs Volcano
Para entender esta parte, primero tenemos que tener muy claro qué 4 partes tiene un hotend, y para qué sirve cada una, porque entre un hotend y otro pueden variar mucho:
- Disipador: Puede tener o no, como el titán Aero.
- Barrel: Puede ser todo de metal (allmetal) o tener insertado un tubo de teflón.
- Bloque calentador: Puede cambiar el material o ser más grande (Volcano) o más pequeño.
- Boquilla: Las normales son de latón, pero puede ser de acero endurecido o inoxidable.
1️⃣ Según como va el tubo de teflón, hay 3 tipos de configuraciones:
- Allmetal: Todo el paso del filamento es a través de paredes de metal.
- Teflón de 1,75[mm] o liner: Es bastante rara. Un tubo de teflón metido dentro del barrel.
- Tubo de teflón de 4,1[mm] hasta la boquilla: El perfecto para el filamento flexible y PLA.
Bien, pues una vez vistos como va el tubo de teflón por dentro del hotend y descartando en principio la opción de tubo de teflón dentro del barrel o liner (principalmente por que no te la recomiendo), tendríamos 2 tipos de hotend: el que tiene tubo de teflón por dentro y el que no (Allmetal).
El hotend allmetal se suele utilizar para filamentos que se impriman a más de 220[ºC] (PETG, ABS, Nylon….) por que a partir de los 230[ºC] más o menos, el teflón se degrada.
Para los filamentos que se imprimen a menos temperatura como el PLA o el filamento flexible, lo mejor es un hotend con teflón interno.
2️⃣ A partir de aquí, ya solo nos interesaría el tamaño de la boquilla, normal (boquillas 0,4[mm]) o grande (boquillas 0,6-0,8[mm]):
- Si queremos un hotend de tamaño normal con Teflón interno: Lite 6
- Si queremos un hotend normal con metal dentro: V6 Allmetal
- Si queremos un hotend grande con teflón interno o sin teflón interno: Volcano
NOTA: En los enlaces que ves abajo hay productos que son el mismo, pero después en los seleccionables te pondrá:
1.75 || 12V/24V || All-metal/Bore 4.1mm/PTFE lining
- 1.75: Hace referencia al diámetro del filamento, ahora todos son de 1.75[mm]
- 12V/24V: Hace referencia al voltaje de tu impresora. Mïralo en sus cracterísticas técnicas.
- All-metal: Al barrel sin tubo de teflón.
- Bore 4.1: Tubo de teflón interno desde el extrusor hasta la boquilla.
- PTFE lining: Tubo de teflón dentro del barrel (liner). DESCARTADO.
SOLO HOTEND
TEMPERATURA MÁX.
245º[C]
285[ºC]
Depende de la versión
PARA BOQUILLAS DE
0,1 [mm] a 0,5 [mm]
0,1 [mm] a 0,5 [mm]
0,6 [mm] a 1 [mm]
TUBO TEFLON INTERNO
Sí, Necesario.
No. Totalmente mecanizado en metal.
Depende de la versión.
DIÁMETROS DISP.
1,75 [mm] / 3 [mm]
1,75 [mm] / 3 [mm]
1,75 [mm] / 3 [mm]
COMPATIBLE CON BOWDEN
SI
SI
SI
🏆 La combinación ganadora de Extrusor y Hotend según mi experiencia
mejor extrusor directo
Cuando tenemos nuestro extrusor en el carro, vamos a buscar dos cosas: ligereza y tamaño.
Un extrusor ligero disminuirá las vibraciones del eje X y si es compacto, hará que podamos aumentar nuestra altura en Z consiguiendo impresiones mucho más grandes.
Mi recomendación es un extrusor titán normal con un hotend v6 all metal.
Ya si quieres ir a algo mucho más «pro», la mejora titán aero es lo mejor en lo que puedes invertir (o comprar todo el kit directo)
MEJOR EXtrusor bowden
Cuando tenemos nuestro extrusor fuera del carro vamos a buscar una cosa: precisión en la extrusíón.
Esto es debido a que el tubo de teflón, en función de su calidad creará «micro rozamientos» en el filamento que hará que la extrusión se algo más complicada de controlar.
Mi recomendación es un extrusor bondtech BMG con un hotend V6 all metal.
Este extrusor tiene un sistema de dientes que te permite manipular muy bien el filamento y controlar la extrusión de manera perfecta.
🗒️ ¿Qué extrusor y/o hotend comprar para mi impresora 3D en concreto? Ejemplo práctico
Cuando me plantee hacer esta guía, al principio me pantee ¿Y si pongo mi hotend recomendado para cada una de las impresoras más famosas que hay? Mejor hotend para la Ender 3, mejor hotend y extrusor para la Artillery Genius…
Pero, después pensé: «Mejor es dar una caña y enseñar a pescar que dar un pescado».
Por ello, te voy a enseñar como saber qué hotend y extrusor escoger para una impresora 3D en concreto y como montarlos bien, para que tengas la impresora que tengas tú, sepas hacerlo.
Hagámoslo con una Ender 3 V2.
1️⃣ Fíjate en el sistema de extrusión de tu impresora 3D
- Un sistema de extrusión bowden.
- Un extrusor MK8 de plástico.
- Un hotend de Creality, con la forma de los de Creality.
2️⃣ Mira si hay algo que se pueda mejorar
Hay impresoras que vienen muy bien de serie y no hace falta mejorarlas. Es verdad que siempre puedes cambiar un extrusor BMG por otro mejor como los que te he enseñado arriba, pero, no es algo esencial.
En el caso de la Ender 3 V2 el hotend estaba bien, aunque le vamos a poner un barrel bimetal con una mejor conducción de calor por un lado (compatible con su hotend).
El extrusor MK8 de plástico es una patata y lo cambiaremos por un BMG clónico, ya que el sistema de extrusión es bowden (como hemos visto arriba).
3️⃣ Comprarlo, cambiarlo y saber lo que hay que hacer
Para las compras de la Ender 3 V2 me he decantado por este barrel bimetal (de los dos, el liso), y por este extrusor BMG, como ves, ambos de buena marca. También hubiera sido buena idea cambiar el tubo de teflón por un tubo de teflón tipo «Capricorn» que aguanta más temperatura.
Ahora hay que tener en cuenta lo más complicado ¿cómo se monta todo esto?
- ☝🏻 Para montar el barrel bimetal solamente había que desmontar el hotend, sacar el barrel y cambiarlo. Quitar tornillos y poco más.
- ✌🏻 Para el extrusor, al cambiar un extrusor MK8 por un BMG los pasos por milímetro del motor cambian, y hay que cambiarlos dentro del firmware interno de la máquina.
- 🤟🏻 Aproveché para imprimir algunas cosillas más que encontré por bancos de piezas:
Y así queda.
4️⃣ Imprimir y aprender a imprimir
Una vez lo cambies, solo tienes que aprender a imprimir. Gastarte una pasta en un extrusor no determina la calidad de tus impresiones, ya que imprime mejor alguien con un extrusor mediocre que sepa laminar bien que alguien con un Titán de 70€ que no sabe ni como configurar el alto de capa.
También te aconsejo que inviertas en formación, yo tengo cursos (solo disponibles para suscriptores) pero puede ser cualquier curso. Formarse siempre es una buena inversión.
Lo dicho, mira tu impresora, elige lo que necesites y no tengas miedo a meter la pata.
Todo se puede arreglar hoy en día 🔧.
🤷🏻♂️ Extrusor Bowden vs Directo, ¿Qué mecanismo de extrusión elegir?
Te voy a dar una buena noticia, todos los extrusores y hotends del apartado anterior son compatibles con mecanismos bowden y mecanismos directos. Te hablo un poco de ambos y como modificarlos.
🤲🏻 Extrusor Directo: Todo en un mismo sitio
La extrusión directa se refiere a cuando el extrusor está acoplado directamente (sin tubos intermedios) al hotend. Normalmente ambos están acoplados en el carro central.
La ventaja de este tipo de extrusiones es que al estar ‘lo que empuja’, justo encima de ‘lo que funde’, tenemos un buen control de la extrusión de filamento y, por lo tanto, menos fallos.
La desventaja es que el acople del conjunto en el carro le da más peso al cabezal de la impresora, aumentando la inercia y vibraciones en la misma
🐦 Extrusor Bowden: La ligereza prima ante todo
La extrusión bowden se refiere a cuando el extrusor está alejado del hotend, colocado fuera del carro, conectándose a éste mediante un tubo de PTFE (Teflón) para minimizar el rozamiento entre tubo-filamento.
La ventaja de este mecanismo es que el carro es más ligero al no tener un extrusor encima, por lo que las impresiones pueden ser más rápidas.
La desventaja es que hay mucha distancia entre lo que empuja y lo empujado, y una pequeña variación de la forma del filamento o un mal ajuste de temperatura, da lugar a más problemas.
👍🏻 Conclusiones: Qué extrusor va mejor para tu impresora 3D
Para mí el bowden solo es una opción si es imprescindible o si la distancia del tubo es muy corta (10cm max). No obstante, si quieres en probarlo te dejo los pros y contras y la mejor opción que puedes utilizar.
Mecanismo directo
- Evitas poner tubos de teflón
- Perfecto para principiantes
- No hace falta afinar tanto
- Aumenta el peso de la estructura
- Incremento de inercia y vibraciones
- Impresiones a menos velocidad
MECANISMO BOWDEN
- Impresiones más rápidas
- Mayor vida útil de los rodamientos
- Menor peso estructural del carro
- Requiere un ajuste más fino
- Más susceptible a fallos
- El tubo de teflón hay que cambiarlo
💎 Diamond Hotend y Doble extrusión ¿Cuál es la mejor forma?
Hay varios tipos de formatos de doble extrusión, pero los principales son los siguientes:
- Varios extrusores bowden y un hotend con varias entradas.
- Varios extrusores directos y un hotend por cada uno.
- Y mi favorito: Un sistema de extrusión bowden que cambia de filamento y un solo hotend.
Y solo tienes que saber una cosa antes de comprar uno: HUYE DEL SEGUNDO.
El problema de tener varios hotends es que tienes que nivelar sus nozzles con respecto a una misma referencia, la cama caliente. Si los hotends fueran independientes, no habría problema, pero es que están acoplados a extrusores los cuales tienen la misma referencia en altura: el carro. ¿Entiendes el problema que esto genera?
El último sistema de momento solo lo ha implementado Prusa, y el primer sistema es el más común (y más barato), además de poder servir para una mezcla simple de colores (aunque es mejor que te compres un filamento del color de mezcla y dejarte de líos).
A partir de aquí, te doy cuatro propuestas para tu sistema de doble extrusión (y mi favorita).
DOBLE EXTRUSIÓN HOTEND DIAMOND (mi elecciÓN)
- 3 entradas de filamento
- Una sola boquilla de salida
- 250g de peso para el carro
DOBLE EXTRUSIÓN HOTEND CHIMERA
- Un solo cuerpo disipador
- Posibilidad de refrigeración por agua
- Doble boquilla, difícil calibración
DOBLE EXTRUSIÓN HOTEND CYCLOPS
- 2 entradas de filamento
- Una sola salida de extrusión
- Bastante Caro (casi 200€)
MECANISMO EXTRUSIÓN PRUSA
- Un solo hotend normal
- Hasta 5 filamentos independ.
- Necesita una placa electrónica nueva
🥇 Extrusor y hotend para filamento flexible ¿Cuál es el mejor?
Imprimir filamento flexible no es nada fácil, hay que tener muchas cosas en cuenta, pero ojo, no hace falta gastarse 150€ para hacerlo. Ahora vamos a ver qué debe tener un extrusor y un hotend para petarlo imprimiendo filamento flexible.
🔅 Eligiendo nuestro extrusor para filamento flexible
Lo más importante refiriéndonos al extrusor es quitar el hueco entre la polea o engranaje extrusor y la salida del propio extrusor. Cuando empujas filamento flexible, es como empujar una cuerda, se dobla, y el filamento va a tender a desplazarse horizontalmente por donde le dejes.
¿Qué extrusores cumplen entonces con esta condición? Pues tanto el titan extruder (normal o aero) como el Bondtech. El único que no lo hace por defecto es el MK8, el cual tienes que acoplar una pieza para que vaya bien.
⚜️ Eligiendo nuestro hotend para filamento flexible
Sin duda un sistema bowden con un Bore 4.1 (un tubo de teflón que va desde el extrusor hasta la boquilla) es la mejor opción. Un allmetal quizás tenga mucho rozamiento y te de problemas.
❓ Qué son y que partes tienen un hotend y un extrusor de filamento 3d
Un extrusor y un hotend son los dos elementos que forman el sistema de extrusión, o sea, lo que permite pasar de un rollo de un plástico sólido, a hilos de plástico maleable que irá extruyendo la impresora para ir formando poco a poco la pieza final.
🤜🏻 El extrusor, el que empuja el filamento
El extrusor se encargará de agarrar el filamento y empujarlo hacia el sitio que lo fundirá, si el sistema de extrusión fuera una manga pastelera sería nuestras manos apretándola.
Se compone de las siguientes partes:
Motor paso a paso: se encarga de transmitir fuerza a la rueda dentada que agarra el filamento. A medida que gira el filamento se extruirá más o menos rápido. Suelen ser del tipo Nema 17, y se llaman así porque son capaces de controlar el número de giros que hace su eje.
Engranaje/s tractor/es: este engranaje agarra el filamento para tirar de él. Si el motor es el brazo este sería la palma de la mano agarrando firmemente el hilo de plástico.
Rodamiento de presión: Para que el engranaje hinque bien los diente en el filamento, algo le tiene que empujar contra él y esto es el engranaje a presión.
♨️ El hotend, el que lo funde
El hotend se encarga de fundir el plástico para que sea maleable y poder crear los finos hilos que formarán las capas de las piezas.
Se compone de las siguientes partes:
Boquilla o nozzle: Generalmente es de 0,4[mm] y es la que determina el diámetro del filamento fundido que creará las capas y cómo de altas pueden ser estas. A más altura más rápido se creará la pieza, pero menos precisión tendrá.
Bloque calentador: Es lo que se caliente del hotend. En él se inserta la resistencia de cartucho para aplicar calor, y el termistor para controlar la temperatura de fusión del plástico.
Barrera térmica o barrel: Crea una barrera en el hotend que impide que el calor del bloque calentador se disipe rápidamente hacia arriba, pudiendo derretir el plástico antes de lo necesario. Suele ser entero metálico o contener un tubo de teflón para guiar el filamento.
Disipador: Es la parte que va anclada al extrusor y suele ser de aluminio. Su gran superficie y forma aleteada permite disipar el calor del hotend de forma conveniente. Suele ir junto con un ventilador de refrigeración.
🧁 Cómo funciona un extrusor y un hotend para imprimir filamento
Lo primero que tienes que entender es que la impresora 3D crea las piezas por capas, como un sándwich: primero el pan, después el jamón…, y cada una de esas capas las crea como si pusieras una capa de nata sobre una tarta con una manga pastelera ¿muy gráfico verdad? pues es así de simple 🙂
El filamento es agarrado por los dientes del engranaje del extrusor, el cual va girando poco a poco haciendo que el filamento suba o baje, este ‘torque’ se lo da el motor paso a paso y a partir del número de giros podemos saber la cantidad de filamento que se extruye.
El filamento sólido se va empujando hacia el hotend, el cual en su parte final está a más de 200[ºC], lo suficiente para ir derritiendo el plástico mientras es empujado. El material sale por la boquilla en estado líquido y se va depositando donde la impresora diga para ir formando las capas de la pieza.
No te imaginabas que fuera tan simple ¿verdad?, pues sí, lo es.
Ahora solo te queda comprar tu impresora 3D o ir a otra parte del post para comprar tu hotend o tu extrusor perfecto 🙂
⚓ Cómo desatascar y limpiar tu hotend y/o extrusor de plástico
Cuando empezamos en la impresión 3D el hotend se atasca 2 o 3 veces mínimo, y hay que aprender a desatascarlo o más importante, a montarlo bien para que no vuelva a pasar.
Para limpiarlo, lo primero que debes hacer es desmontarlo, y con una aguja de acupuntura (del pack de herramientas imprescindibles de impresión 3D que te recomendé) y darle poco a poco con mucho amor, y quitar el plástico pegado.
Si es un plástico especialmente duro como el Nylon o el PETG, conviene dejar la resistencia de cartucho insertada y subir la temperatura del hotend un 70% de la temperatura de fusión del plástico que se haya atascado, para ablandarlo y quitarlo mejor. Si haces esto usa guantes y protección para no quemarte.
🏁 Ahora cómo montar bien tu Hotend
¿Ya lo tienes limpio no? Pues ahora deja de hacer el o la canelo/a y móntalo bien de una vez:
- Mete el nozzle o boquilla a tope contra el bloque calentador y gira media vuelta para el lado contrario.
- Mete el barrel o barrera térmica a tope con el nozzle dentro del bloque calentador. No hace falta que aprietes mucho y solo con las manos.
- Une todo al disipador y sube la temperatura a 265ºC (si sueles imprimir PLA).
- Con un par de alicates o llaves inglesas para no quemarte aprieta el bloque calentador y el nozzle (gíralo en sentido contrario). No te pases, solo un poco de fuerza, sino te lo puedes cargar.
- Deja enfriar tu hotend, gracias a las dilataciones térmicas tu extrusor ya no se va a atascar.
📋 Cómo instalar mi extrusor y hotend y elegir un termistor para hotend adecuado
El montaje de tu hotend la hemos visto justo en el punto de arriba, ahora solo hace falta ajustarlo a tu extrusor y éste a tu impresora.
Si no encuentras cómo acoplarlo, en Thingiverse hay infinidad de piezas para infinidad de impresoras y tipos de extrusores, y si no, siempre lo puedes hacer tú mismo/a, aunque no tengas ni idea de diseño 3D.
Una vez hecho esto, la conexión a la electrónica es sencilla, simplemente tendrás que conectar:
- El motor paso a paso del extrusor.
- El ventilador del hotend (este puede ir directamente a 12V desde la fuente).
- El ventilador de capa de tu impresora (si tiene).
- La resistencia de cartucho de tu hotend.
- Tu termistor del hotend.
Consulta cómo se conectan estas cosas en tu placa, ya sea un Trigorilla, Ramps 1.4, la de Creality, hay muchos esquemas en internet, pon el nombre de tu placa y después «3D printer connections».
Finalmente decirte que los termistores del 99% de las máquinas 3D, suelen ser de 100k, o sea, que tienen una resistencia interna de 100 kilo-ohmios. Si quieres ponerle unos más raros, vete a especificaciones de fabricante.
👨🏻🔧 Cómo fabricar mi propio extrusor de filamento o mi propio hotend
Lo primero que quiero hacer es intentarte quitar la idea de la cabeza por tres motivos:
- Un extrusor hecho por ti siempre será peor que uno comprado y más caro (en tiempo).
- Un hotend se te puede ir de las manos en precio ya que tiene muchas piezas con mecanizado propio.
No obstante, una vez descartado el hotend te diré que mis dos impresoras 3D tienen extrusores propios ¿por qué? Porque quería, la verdad, puro afán maker jeje.
Si te quieres imprimir tu propio extrusor te recomendaría el mismo que hice yo, el Greg´s Extruder, tiene una gran relación de transmisión, y es muy compacto, con un par de rodamientos y un hobbed bolt, funciona de perlas.
🔩 Recambios para extrusores 3D o hotends 3D: Tornillos, poleas, bloques calentadores y demás.
- Cuando lo compro en España, suelo acudir a un proveedor que se llama XSource, Of3lia de hecho está hecha con la electrónica de ese vendedor y su hotend también es de ahí.
- Si me dices de China, mi proveedor favorito es Trianglelabs, tiene de todo, de hecho, la mayoría de productos de este post son de él (te dejo un link a uno de sus productos que a la tienda no deja).
💙 ¿Qué te ha parecido la mega guía de selección de hotends y extrusores para impresora 3D?
Me encantaría saber en comentarios qué te ha parecido este ranking de hotends y extrusores para impresora 3D que he hecho, y no dudes en dejar cualquier duda que te surja aquí abajo.
Con tanta info desperdigada es un lío y quería hacerte una guía para que no tuvieras dudas de coger una cosa u otra, aunque como te habrás dado cuenta, todas son al final compatibles, solo tienes que encontrar la pieza correcta para montar todo y mirar a que voltaje funcionan. (12V o 24V y depende de tu fuente de alimentación).
Y nada más por mi parte, gracias por llegar hasta aquí (eres un/a crack si lo has hecho) y hasta la próxima.
Un abrazoooooo :O :O
Primero que todo, un post genial como siempre,disfruto mucho de leer tus posts ,solo tengo una dudareferente a los enlaces.
En la opción de usuario normal el primer link me manda a una combinación de hotend y extrusor, pero mas tarde en el link del cuadrado azul «extrusor + hotend V6″ me manda a otro link diferente», esto tiene que ser así o es que to no lo entiendo bien.
Un saludo y gracias
Muy buenas Cristian,
Muchísimas gracias por tus palabras, me alegra muchísimo que te gusten mis post y sobre todo, te ayuden 🙂
Tienes toda la razón, este post lleva tantos enlaces que me colé en uno de ellos. He metido el link de usuario experto en el enlace de usuario normal, el botón estaba bien, ya lo he cambiado.
Además, por si pudiera surgir la duda, he puesto también cual sería la opción que cogería yo dentro de cada uno, para que quede todo claro, claro.
Gracias una vez más por el aviso 🙂
¡Un abrazo Cristian!
Muchisimas gracias Jorge 😀
Hola,
¿Por que no te gusta el Volcano? ¿que problemas da? Visionminer en sus impresoras utiliza v6 también.
¿Al ser el nozzle mas larga no es menos propenso a atascos y se calienta mejor?
Muy buenas Álvaro, te respondo:
El Volcano me encanta, lo único entiendo que me lo has puesto por que no lo he recomendado con la combinación de hotend + extrusor recomendado. Te explico.
El hotend Volcano, fue concebido para impresiones de grandes dimensiones, fue concebido para ponerle boquillas de 0,6[mm] hasta 1[mm] (casi el doble de las boquillas de 0,4[mm] convencionales) y de ahí precisamente lo que dices, su nozzle y el propio hotend es más largo para poder asumir el calentamiento de ese filamento, ya que tiene que poder fundir más filamento por segundo que un hotend de 0,4[mm].
El tema de todo esto está en que la mayoría de la gente usa nozzles de 0,4[mm] porque imprime cosas no demasiado grandes (ni siquiera yo lo hago) y por eso tengo que recomendar el otro ya que ayuda a la mayoría de la gente. Por ello el Volcano me encanta, y te lo recomiendo si algún día quieres ponerte a hacer impresiones gigantes como las que se hace mi gran amigo César del canal Control 3D (si te fijas, yo he recomendado el pack de compra 7 y 8, pero el 9 y 10 creo que contienen lo mismo pero con el hotend Volcano).
Espero que te haya sido de ayuda la respuesta,
Un saludo.
¡Muchísimas gracias por este pedazo de tutorial imprescindible! Yo creía que controlaba de impresión 3D hasta que encontré tu página, así que te estoy muy agradecida por currarte este blog con tanto detalle.
Tengo una duda respecto a la diferencia entre los extrusores directos o bowden que nunca me había planteado hasta que he visto los puntos a favor y en contra que expones: puesto que las impresiones con extrusor directo son más lentas por el peso del carro, ¿no debería esto reflejarse en el programa de fileteado? Me parece un factor importante a la hora de configurar las velocidades, a no ser que la diferencia entre bowden y directo en este sentido no sea tan destacable.
¿Quizá ya hay alguna opción oculta en cura? Me leí el tutorial sobre cura de tu página (es mi principal referente) y no se menciona este parámetro, pero como hay más opciones que longaniza en ese programa, lo mismo no he dado con él.
Muchas gracias y un saludo. Fantástico trabajo ^_^
Muy buenas Maribel,
Te agradezco tus palabras y me alegro de que te haya servido mi web, para eso está jeje.
La respuesta es no. Los laminadores no la tienen en cuenta por que la máquina es ciega, es un factor que vemos nosotros a través de un análisis de incercias de la máquina, las cuales se ven a través de vibraciones las cuales se ven reflejadas en las propias piezas.
Cuando tu ves que tus piezas salen un poco irregulares (hay mil problemas que lo pueden causar pero uno es este) prueba a bajar la velocidad, si se mejora, es que eran las inercias. En el laminador no hay forma de configurarlo salvo a través de la velocidad o en Marlin a tarvés de las aceleraciones y los ‘jerks’.
Ya sé que es una explicación un poco ‘a grosso modo’, cuando saque alguna formación intentaré meterme más en el tema.
Un saludo y que tengas un fantástico día Maribel.
Hola «Maestro»…
Antes que nada quiero felicitarte y darte las gracias, porque he leído posts y visto muuuuuchos videos, y te aseguro que para aficionados que no disponen de tanto tiempo como otros, tus palabras y tus artículos son, de lejos, los más claros y completos que he podido encontrar. Gracias, de verdad.
Tengo una Anet A8 desde hace años, y la utilizo esporádicamente, con muy buenos resultados. La tengo mejorada en muchos aspectos, pero nunca había tocado ni el extrusor, ni el hotend. Hace un tiempo se me fue el hotend, y he decidido que era buen momento para hacer upgrade.
Después de leer tu post «Guía Definitiva sobre Extrusores y Hotends para Impresora 3D», se me aclararon muchas cosas que tenía en la nebulosa y me he decidido.
Ahora mi consulta: siguiendo tu consejo he comprado el kit DIRECTO Titan original + v8 clónico de TriangleLab (que buena calidad han conseguido los cab…..!), lo he montado (fácil) fuera de la impresora y todo bien, pero para acoplarlo a la A8 no termino de aclararme. Tal y como viene, se queda montado sobre un soporte que es una especie de «L», pero que hago con esto? Y si miro tutos, veo que todos montan los Titan a su bola, sobre otros soportes. ¿Es que no hay nadie que lo haya montado con este soporte, aunque sea adaptándolo a otro? ¿Para qué lo entregan con ese soporte en forma de «L» si ese soporte no lo puedo utilizar? Estoy un poco perdido con eso, y me surgen algunas dudas…
Primero: Como tengo la printer inutilizada, no puedo imprimir partes, así que tendré que mandar a imprimir a otro sitio, o comprar alguna pieza ya pensada para ello. He encontrado algunas opciones en «Thing», pero muchos dicen que no son compatibles con clónicos. Recomendaciones?
Segundo: Me gustaría poder utilizar el soporte de la A8 en estado original. Me refiero a la pieza de plástico que contiene los rodamientos alargados que se deslizan sobres los ejes x. Dejar ese bloque tal y como está, sin soltar la correa ni nada de eso. Es decir, solo destornillar el soporte metálico pesado donde estaba montado el extrusor y hotend originales, para luego atornillar un nuevo soporte impreso, más ligero. Este último es el que no tengo claro.
Tercero: Ahora que veo montado el directo, me entra la duda de si realmente debería hacer upgrade a Aero…
Esto es un sin parar de dudas 8(…
Por favor, puede poner luz en mi camino?
Mil gracias.
Muy buenas Leo,
En primer lugar gracias por tus palabras, me alegro de que te haya servido.
Ahora mismo no caigo en el problema que dices de acople, imaginárselo con palabras es complicado. Echa un ojo en Thingiverse por si hay alguna pieza más de acople que resuelva el problema, si no puedes apañar una en TinkerCAD.
Primero: Busca alguna forma de acoplar el nuevo hotend, no sé que parte se te habrá roto pero siempre se pueden reutilizar piezas. No obstante puedes ir al foro de Clonewars o contactar con algún servicio de impresión 3D online.
Segundo: Me remito a lo dicho anteriormente. Busca en Tingiverse otro soporte que te convezca más. Lo importante al final es que el extrusor empuje bien y el hotend funda en filamento bien, si hay alguna excentricidad y no te convence puedes modificar el stl del soporte en programas cómo TinkerCAD.
Tercero: El Aero está muy bien, pero no te líes. En las impresoras 3D siempre hay cuellos de botella. Por muy bueno que sea tu extrusor estamos hablando de una extructura de metacrilato, no acero. Al final será esta la que te limite la velocidad máxima y no tu extrusor. Es cómo ponerle un motor de Ferrari a un 600 para que nos entendamos.
Espero haberte podido ayudar, gracias a Dios la Anet A8 tiene mucha documentación. Me hubiera gustado ponerlo todo por aquí, pero es imposible.
Un saludo.
Muy bueno viejo, bien explicado… si pudieras hacer uno con las fallas que haz encontrado en el extrusor (no empuja el filamento) y en el hot end (se sale el tubo de teflón) estoy teniendo esos problemas ahora.
GRACIAS.
Muy buenas Gianmarco,
Si más gente me lo pide miraré de meterlo, no te preocupes 🙂
Un saludo.
Muy bueno, un gran trabajo
Muchas gracias Javier, por tus palabras 🙂
Un saludo.
Buenas.
Muy buena la guía.
Tengo un «pero».
Llegué a la guía buscado aclarar una duda, si hay algún extrusor tipo bondtech para filamento de 3mm y esta duda no se me aclaró. Todos los bondtech que vi tenían el canal para 1,75.
Un Saludo!!!
Muy buenas UnSeulMot,
Tienes toda la razón, no viene. La verdad es que no suelo hablar mucho de filamentos de 2,85/3mm por que no me gustan mucho, los extrusores y hotends sufren más con ellos (aunque hay en casos que van bien).
Respondiendo a tu pregunta, sí que los hay, te dejo el link.
Un saludo.
Muy buena guía, muchas gracias por el esfuerzo que has dedicado para crear esta guía, supera con creces muchísimas webs y videos de los que hay por ahí.
Aunque con tanta información ahora me surge una duda… Porque tengo la Ender 5 que no sale en la guía… Y quería poner un hotend doble o triple tipo Diamond, que me recomiendas? Hay que cambiar también o poner mas extrusores?
Lo dicho, muchas gracias por este gran artículo, un saludo!!
Gracias Ivan por tus palabras 🙂
No está por que no tiene suficiente público para ponerla, he metido las tres que más usuarios tienen activos por el momento queriendo cambiar sus hotends.
Sí, para el diamond necesitas más motores adicionales, de hecho, dos más. Ese tipo de extrusores me gustan más cuando ya has toqueteado mucho la impresora o para impresoras 3d caseras, ya que tienes que tener un conocimiento muy profundo de tu máquina para no liarla. No obstante si encuentras algo en thingiverse genial.
Un saludo! 🙂
Excelente tu tuto amigo, muchas gracias..
te paso mis dudas porfa..
1. cual es la ventaja de usar Diamond Hotend y Doble extrusión ?
2. deberia de comprar 1 diamon hotend y 3 Bowden Extruder BMG ?
Muchas gracias..
Muy buenas Angel,
En principio que no hay un desnivel entre boquillas de hotends y con respecto a los segundo, sí, esa sería la mejor opcion ya que sino el carro te va a pesar un tonel.
Un saludo.
Hola!
Es un post excelente. Me encanta el trabajo que realizas.
Saludos
Muchísimas gracias Xavierina por tus palabras.
¡Un abrazo!
Hola, te saludo desde Colombia Te agradezco por la excelente guía.
Tengo una pregunta, que diferencia hay entre un barrel full metal y otro que contenta tubo PTE.
Gracias
Buenas Hever,
Sí que la hay. La full metal es entero de metal y la del tubo de PTFE tiene un tubo interno de PTFE. El primero se suele utilizar para plásticos que no sean PLA y el segundo para PLA exclusivamente.
Un saludo.
Hola! Pues he llegado a tu página buscando info sobre un tema de la Ender 3, y oye, me han encantado tus explicaciones, muy bien hechas, claras y concisas, me lo he leído todo de arriba a abajo.
Estoy cambiando cosillas a mi Ender3 (he pedido la placa silenciosa 1.1.5 y un cristal para cama ya que el buildtak de serie se comba cuando metes impresiones de mucho plástico en cama)
Estoy buscando info sobre cambiarle la boquilla 0’4mm a 0’8mm, y por ver si habías escrito algo sobre este tema. En youtube hay cosas pero en inglés.
Muchas gracias y a seguir así!
Muy buenas, Dian.
En primer lugar gracias por tus palabras.
No, no he escrito nada de boquillas todavía ya que no soy experto en el tema ni me he metido con él demasiado, yo siempre utilizo de 0,4.
Aun así cambiar la boquilla es sencillo, con una llave y un alicate lo tienes hecho.
Montarlo es algo más complicado, pero eso ya solo es información que puedo dar a alumnos de mi curso.
Un saludo Dian.
Buenas noches Jorge. Una consulta. Me instalaron un hotend de trianglelab de titanio y tengo que imprimir PlA con 230 grados de temperatura y las piezas se parten facilmente como el chocolate. A qué puede ser debido??? Gracias
Buenas, Sebastián.
Puede ser por la estructura interna del PLA, hay veces que incluso se le somete a un proceso llamado re-cristalización para poder aumentar su rigidez.
Aun así, si el fabricante lo ha hecho bien no debería partirse tan fácil cómo dices.
Un saludo Sebastián.
Y de e3d hemera, que nos puedes decir?
Muy buenas Albert,
Pues poco la verdad, no lo he probado y los de E3D no me han mandado ninguno.
Aunque es un extrusor muy interesante la verdad.
Un saludo.
Muchisimas gracias por esta guía y por todo lo que estoy leyendo en la web.
De verdad que has recopilado todo lo que intento aprender de todos los sitios y aquí estaba todo!!!!
Me gustaría hacerme con una impresora en breve… de momento tendré que ir aprendiendo 😉
Saludos.
Muy buenas Jesús,
Me alegro que te haya gustado mi guías sobre extrusores y hotends para impresora 3D.
Sí, es mejor que te leas estas cosas con una impresora para darle aplicabilidad directa, sin duda.
Un saludo y nos vemos por aquí.
buenas.
ha sido una guia muy buena. gracias.
Tengo una hephestos prusa i3 y mi teflon del hotend ha dicho basta.
¿Es posible ponerle un hotend de la anet8? hay alguna pieza para ponerla al motor de la hephestos que tenga rosca para ello? otra posibilidad seria hacerle rosca M6 al extrusor (es liso) para poner una garganta roscada de las que usa la anet 8 por ejemplo?
son muchas preguntas, lo se, pero voy perdido al ver que todas las opciones de bq estan descatalogadas para mi impresora.
Un saludo.
Muy buenas Óscar,
Me alegro que te haya gustado mi guía de Extrusores y Hotends para impresora 3D.
Sí, se puede poner cualquier hotend a cualquier impresora, lo único, muchas veces hay que adaptarlo con un modelo 3D impreso para que encaje en el chásis, a poder ser de PETG.
Un saludo Óscar.
Hola como estas, tengo una impresora reprap, viejita, prusa i3v, me puedes ayudar recomendadome que tipo de extrusor puede funcionar
gracias
Muy buenas Lucila,
Depende si tu extrusor es bowden o pegado en el marco, o directo o en el propio carro.
En el primer caso un bondtech (adaptándolo con una pieza de plástico) es una gran opción, en el segundo con un titán (también con adaptador a tu impresora), es lo mejor que puedes conseguir.
Un saludo Lucila.
Buenas tardes Jorge, muy bueno el post! Te cuento mi situación a ver que opinión te merece. Tengo una Anet A8 y tengo ganas de probar nuevos materiales y mejorar la calidad de impresión. Por lo que he leído para poder usar materiales distintos al pla+ (pet g, abs, flex, etc) necesito que mi sistema de extrusión no tenga el tubo de teflón para poder llegar a temperaturas mas altas. Como te dije anteriormente, ademas de poder imprimir nuevos materiales, me gustaría mejorar la calidad de mis impresiones. Dicho esto, crees que es una buena idea invertir en mejoras (extrusor + hottend) para una A8? Si tu respuesta es que si, que conjunto de hottend + extrusor me recomiendas? Ten en cuenta que esta impresora me ha salido unos 200 dolares aproximadamente entre envíos y demás (Soy de Uruguay y la traje de E.E.U.U). Desde ya muchas gracias y saludos!
Muy buenas Juan,
Puedes imprimir con tubos de teflón tipo Capricorn, que aguantan altas temperaturas.
Con respecto al extrusor, métete un sistema de extrusión directo (Titán + V6) ya que la Anet tiene sistema de este tipo.
Un saludo Juan.
Saludos desde Colombia…. exelentes explicaciones…. tengo una ender3 pro, para hacerle mejoras en el extrusor para imprimir filamento flexible, es bueno cambiarse a un sistema de extrusion directa ?, ¿ Cambiando el hotend con un barrel all metal tiene problemas para imprimir filamento flexible ? ¿ La velocidad de impresion de un sistema de extrusion directa es mucho menor a la de un sistema de extrusion Bowden ? O la diferencia es poca… muchas gracias
Muy buenas Anderson,
No estaría mal, pero se puede imprimir filaflex con un extrusor bowden, lo único controlas un poco peor la extrusión, pero se puede hacer.
El resto note dará problemas.
Lo de las velocidades depende más del Eje Y que del Eje X.
Madre mía cuantas preguntas seguidas jajaj.
Un saludo Anderson 😉
hola buenas, muchas gracias por tus consejos.
tengo un problemilla, he comprado el extrusor que sugieres para la anet a8, he impreso la pieza de thingiverse y ahora el hotend se queda desplazado hacia la derecha lo que me impide imprimir piezas que ocupen mucha cama porque se me quedan fuera. He buscado por todos los sitios pero no encuentro ninguna solución. ¿alguna idea de que puedo hacer?
Muy buenas Jul,
Intenta modificar la pieza entonces o intentar volver a diseñarla, quizás sea la mejor opción.
El programas como TinkerCAD es muy sencillo hacerlo 🙂
Un saludo Jul.
Hola,
Quisiera saber que ventajas/desventajas tienen los siguientes Hotend:
(a)E3D V6 all metal y
(b) Microswiss all metal
ambos originales.
¿Con cuál se puede imprimir a mayor velocidad?
Saludos.
Muy buenas Arturo,
Depende de tu modelo de impresora, los Microswiss tienen el formato perfecto para las de Creality y los de E3D para casi el resto de impresoras con un hotend normal.
Ambos modelos van muy bien, de hecho, el cuello de botella de la velocidad seguramente acabe estando en tu propia impresora, por lo que no te líes demasiado con la velocidad a la que imprime tu extrusor.
Un saludo Arturo 😉
Hola! Una pasada de guía!
Mi pregunta es que tengo una BQ Prusa i3 Hephestos y me gustaría cambiar el extrusor. Cual debería comprar?
Gracias.
Muy buenas Óscar,
Un titán Aero sería la mejor opción, sin duda.
Un saludo Óscar 😉
Hola Jorge!
Excelente sitio! Estoy empezando en esto de la impresión 3D y tu sitio está siendo mi «Biblia», debido a tus reviews me compré una Artillery Sidewinder X1 v4, esta imprimió impecablemente el archivo de prueba, pero cuando quise pasar a imprimir otra cosa, se despegó de la cama, se enredó en si mismo y adentro de la cubierta de silicona todo al rededor de la boquilla y del bloque calentador se había juntado mucho plástico. He tratado de limpiarlo, pero ahora espero que llegen mis herramientas (compré lo que recomendaste)
Ahora por fin la pregunta ¿Crees que será capaz de limpiarlo bien o tendré que comprar otro extrusor? En caso de comprarlo, compraré el Titán de E3d original, ¿Cualquiera de los modelos de Titan sirve (Normal, Aero, Aqua)?
Muy buenas Rodrigo,
En primer lugar, intenta quitarlo, ablanda el PLA con el bloque calentador y quítalo.
Lo del Titán de E3d te vale cualquiera, no hace falta que te gastes mucho dinero, de hecho, los titán también se atascan jejej. Te conviene más aprender a desatascarlos.
Un saludo Rodrigo.
Hola muy buen tutorial.
Pregunta instale un barrel bimetal en una ender 3, le puse pasta termica y lo trabaje a 200°C. empieza a imprimir barbaro y al rato es como si se tapara.
Que estoy haciendo mal. guiame porfa
gracias
Muy buenas Gabriel,
Quizás tengas que echar un ojo a la refrigeración del hotend, por eso a lo mejor se te atasca.
Un saludo.