12 consejos para imprimir filamento flexible como un profesional

La primera vez que me puse a imprimir filamento flexible me cagué de miedo.

Creía que mi impresora 3D se había roto.

Después de horas de impresión con PLA y ABS había visto de todo, pero lo que empezó a hacer en ese momento la impresora no.

Churros de plástico con pelotas, un inusual aplastamiento de las capas, una especie de lombriz apareció en un hueco del extrusor, un desastre.

Pero lo que no sabía es que, a la hora de imprimir filamento flexible, las reglas del juego cambian.

Hay que saber unas cuantas cosas antes de poder hacerte tus propias zapatillas flexibles, o tu propio vestido impreso en 3D.

Por eso he intentado hacerte esta pequeña guía de consejos para poder imprimir filaflex, o cualquier otro filamento flexible.

Y lo puedas petar en las reuniones maker con 👟 tus zapatillas nuevas impresas en 3D 👟.

🔎 Qué es y para qué se usa el filamento flexible

En el mundo del filamento flexible es muy amplio y  lo puedes utilizar para multitud de cosas, entre ellas, si te apetede diseñarte incluso tus propios vestidos impresos en 3D:

Dentro de todos los plásticos para impresora 3D que hay y en concreto los flexibles, existen diversos tipos de variedades: TPE, TPU, Soft Pla, PCTPE…y cada marca es de su padre y de su madre.

Aun así, en lo que te debes fijar y lo más importante de todo es en el grado de dureza Shore, que será lo elástico y blando que es ese filamento.

dureza-shore

Cuanto más blando y elástico, más complicado de imprimir.

Esto no significa que haya algún filamento flexible que impresora 3D no pueda imprimir, para nada, lo único que significa es que tendrás que poner un poco más de cuidado al hacerlo.

Pero por lo demás, hay 12 cosas que si las tienes en cuenta y las aplicas como te digo, te ayudarán a imprimir el filamento flexible, te costará más o menos, pero lo acabarás haciendo.

 

🔗 Alinea el hobbed bolt y la entrada del extrusor

Este es un paso que solo se tiene en cuenta a la hora de montar la impresora 3D.

Si tienes un extrusor como el Titán o Bondtech con reductora , esta alineación se hace mediante arandelas (metes mas arandelas o menos y cambias la posición de los dientes del hobbed bolt), y si tienes un extrusor directo, esto no debería darte mayor problema.

El tema está, en que cuando tienes un filamento normal, un milímetro no afecta excesivamente.

Pero con los plásticos flexibles no pasa lo mismo.

A la hora de empujar, si esto no está bien alineado, se generará una curvatura, la cual puede ocasionar un bucle en el filamento que, tras dos horas de impresión, mande tu pieza a tomar por riau.

Revísalo y si no está alineado, saca el destornillador y los alicates y ponte a currar.

Lo agradecerás.

 

👨🏻‍🦽 Cuanta menos fricción, mejor

Este es probablemente el punto que más hay que cuidar cuando imprimes bobinas de filamento flexible.

Te explico por qué.

Imagínate que estás en tu pueblo regando y tienes que cubrir una distancia bastante grande.

De repente se te ocurre una idea.

Resulta que si coges la manguera por el cabezal el radio a cubrir será menor y tendrás que moverte más, pero si coges la manguera un metro por detrás de la cabeza, ¡eureka!, la manguera tiene suficiente rigidez como para aguantarse sola y habrás conseguido un brazo de casi dos metros para regar.

Te sientes poderoso.

Eres como un espartano con su lanza, dispuesto a regar las yermas praderas de tu humilde morada.

Pero de repente, en un atisbo de maldad premeditada, tu manguera se clava en el suelo, girando su poderosa cabeza hacia tu persona mientras te acuerdas del momento en que tu mujer o marido te dijo que te metieras ropa de recambio para el pueblo.

Y tú no le hiciste ni puñetero caso.

Fin.

Esta analogía sirve para explicarte lo que pasa con los filamentos flexibles en las impresoras 3D.

Tu mano agarrando la manguera es como el tornillo o polea extrusora agarrando el filamento, y el cabezal de la manguera el nozzle o boquilla del hotend.

¿Entiendes por dónde van los tiros?

Es como si estuvieras empujando una cuerda, cabe la posibilidad de que en algún momento se doble y la líe.

Por ello, cuanta menos fricción tenga mejor.

Un exceso de fricción sería como el momento en que tu manguera se clava en el césped mientras tú sigues empujando hacia delante, una vez a ocurrido ya no hay vuelta atrás, el hilo se dobla, tu extrusor deja de echar plástico y esto es lo que pasa.

dejar-de-extruir-plástico-flexible

Entonces, ¿Cuál es mi propuesta? Depende de dónde te encuentres.

 

⬅️ Antes del tornillo o polea extrusora

Este punto se puede solucionar con un extrusor de tipo bowden de buena calidad. Este extrusor tiene un tubo de teflón que guía el filamento hasta la boca del hotend.

El teflón es el material que usan las sartenes antiadherentes. Barato de encontrar y con un coeficiente de fricción mínimo.

Por otro lado, si la altura entre el hotend y la bobina supera los 30 centímetros, la propia gravedad hará que el filamento entre sin problema guiando el hilo al interior del hotend.

Una última aclaración que tiene que ver más con la mayor fricción que puede haber antes del tornillo extrusor, el enredo de la bobina. Si por lo que sea esto te ha pasado y no tienes ni idea de cómo arreglarlo, aquí tienes una pequeña ayuda.

 

➡️ Después del tornillo o polea extrusora

Aquí el propio hotend dará varios problemas aparte del comentado anteriormente.

  • La propia dilatación térmica hará que haya más fricción por viscosidad
  • El aumento de diámetro por la dilatación térmica aumentará también la fricción.

Para ello también te recomiendo un tubo de PTFE  o teflón de calidad en el interior de tu hotend para evitar fricciones internas innecesarias.

 

🔵 Si puedes, usa un filamento elástico para impresora 3D de 3[mm]

Los filamentos de este tamaño están bastante en desuso.

Esto es porque dan más problemas que los filamentos de 1,75[mm], sobre todo porque es más difícil que su diámetro sea constante en todo el filamento (o por lo menos más difícil que el de 1,75[mm], ya que es más grande).

Entonces, ¿porqué de 3[mm]?

Tiene mucho que ver con la razón anterior, lo de la manguera.

Cuando el filamento (o la manguera) decida tender a doblarse, ¿Cuál se doblará más difícilmente? ¿El filamento de 3[mm] o el filamento de 1,75[mm]?

💡 La experiencia nos dice que el de 3[mm] debido a que tiene mayor rigidez transversal (vamos, que es más gordo y cuesta más doblarlo).

Aun así, es difícil que los hotends de las impresoras 3D hoy en día tengan conductos para filamentos de 3[mm], casi todos son de 1,75[mm]. 💡

Por lo que no te líes con este punto, si no tienes o no puedes, usa el otro.

De hecho, yo uso solo bobinas de filamento de 1,75[mm].

 

⚓ Sujeta la pieza a la cama de forma efectiva

Por lo que a sujeción en cama caliente se refiere, cada maestrillo tiene su librillo: no existe una forma más efectiva que otra para sujetar la pieza a tu cama caliente.

Depende de tu experiencia.

No obstante, te comentaré lo que la gente usa y lo que suelo usar yo para sujetar las piezas 3D en mi cama (la de dormir no, la otra ;P).

Aun así, debes tener en cuenta que este es un punto crucial ya que el filamento flexible, como ya sabes, es un poco especial a la hora de pegarse a la cama.

También se debe tener en cuenta la distancia entre el nozzle y la cama:

    • Mucha distancia hará que no se llegue a pegar correctamente el filamento a la cama, despegándose a la primera de cambio.
    • Poca distancia hará que se desborde el filamento por los lados de la boquilla, haciendo que a la larga tampoco se pegue bien.

Además de la alineación de la propia cama, ésta debe tener las esquinas a la misma altura.

Esto se puede hacer con una hoja de papel y comprobando si la punta del nozzle está a la misma distancia de la cama en todos los puntos con respecto a la superficie de la misma, colocas el papel entre el nozzle y la cama y si roza un poco, está bien.

Finalmente, intenta aumentar la adherencia con algún tipo de laca especializada y no se moverán las piezas ni aunque venga «La cosa» a intentar tirártela.

 

🐌 Imprime lento como un caracol

Esto no significa que pongas la impresora a 1mm/s de velocidad, no queremos que la impresión dure 3 meses.

El tema está en que queremos que el material flexible fluya sin problema por el hotend.

Cuanta más velocidad lleve el filamento, más aumentará su fricción o posibilidades de que se te atasque.

Esto contradice la idea del coeficiente de fricción estático y dinámico, pero esta vez tiene más que ver con la deformación del filamento dentro del extrusor.

Para darte algunas orientaciones, no excedas los 30mm/s y si quieres impresiones de mucha, mucha, mucha precisión, ponle en torno a los 5-10[mm/s].

No obstante, cada impresora es un mundo, por lo que vete probando y lo que mejor te vaya yendo.

En mi caso la velocidad límite para que no se atasque en mi extrusor el filamento son 10[mm/s], por lo que si no tienes un extrusor especializado para este tipo de filamentos vete bajando la velocidad hasta que veas que el fialmento no se atasca.

 

🧪 Calibra el extrusor de manera empírica

Este paso consiste en afinar los pasos del extrusor para que los hilos del filamento queden con el ancho exacto que deberían.

Y sí, hay que hacerlo para cada impresora y para cada bobina de plástico si la marca es diferente, aunque sean los mismos materiales flexibles.

Aquí afinaremos lo que se denomina ‘flow rate’ dentro de los programas de impresión 3D (en el Simplify 3D se denomina ‘extrusion multiplier’).

El método es muy sencillo.

Coges un cubo de calibración (que es un cubo normal y corriente), y lo imprimes con los siguientes parámetros:

  • Infill: 0%
  • Flow rate: 100%
  • Wall Thickness: 0,8mm (o el doble del tamaño de la boquilla de tu extrusor, la mayoría son de 0,4 mm)

cubo-calibracion-filaflex

El resto de parámetros a tu gusto, estos son los que deben quedar fijos.

Imprimes el cubo de calibración sin la parte de arriba (para ello puedes parar la impresión cuando esté llegando al final.

Mides el ancho de las paredes. Imaginemos que ha dado 0,86 [mm]

medición-pieza-mala-impresora-3d

Ahora hacemos una regla de 3:

Flow rate nuevo = Flow rate antiguo * Espesor pared deseado / Espesor pared actual

Que sustituyendo quedará:

Flow rate nuevo = 100[%] * 0,8[mm] / 0,86[mm] = 93[%]

Pues ese será el nuevo parámetro para imprimir en NUESTRA impresora, con esa MARCA de filamento flexible para impresora 3D que estemos usando.

medición-pieza-buena-impresora-3d

 

🤏🏻 Minimiza el hueco entre el tornillo o polea extrusora y la entrada del hotend

Como hemos comentado antes, la zona crítica de impresión será desde la polea o tornillo extrusor hasta la boquilla del hotend.

Será el tramo en donde la ‘cuerda’ esté siendo empujada en vez de que se tire de ella.

En este tramo, hay una zona más crítica todavía que es la zona desde el tornillo o polea extrusora hasta la entrada del hotend.

Esto es debido a que no hay nada que impida al filamento combarse, no tiene paredes laterales que le impidan salirse y formar un bucle.

enredo-filamento-flexible

Esto ya no pasa casi con los extrusores actuales, pero si tienes un extrusor MK8 quizás sí que te venga bien imprimir una pieza de estas.

problema-extrusion-flexible

Una vez hecho esto tu filamento no se saldrá por ninguna parte del extrusor.

 

🔫 Boquilla de agujero grande, menos presión.

Este es un problema que surge cuando solucionamos otros problemas (qué metafórico te has puesto).

Cuando minimizamos la fricción dentro del tubo, estamos haciendo que la fuerza de empuje del filamento se concentre en la boquilla y por tanto se genere una sobrepresión en la misma.

✌🏻 Para solucionar esto, puedes hacer dos cosas.✌🏻

  1. Asegurarte de que tu hotend está bien montado y hermético
  2. Poner una boquilla más grande.

Al poner una boquilla más grande, dejarás más espacio al filamento para salir.

Esto es una solución de compromiso entre calidad de impresión y presión en el hotend, pero puedes probar.

Como dato orientativo, el mínimo que deberías usar al imprimir filaflex es 0,4[mm] y para imprimir de forma fácil 1[mm].

1[mm] puede parecer una burrada, pero cuando se comprime puede dar una altura de capa de hasta 0,3[mm], una resolución aceptable en piezas no muy complejas y grandes.

Yo generalmente hago un buen montaje del hotend e imprimo 0,4 sin mayor problema.

No obstante hay kits de boquillas muy económicos. Puedes ir montando y probando.

 

👋🏻 Bye bye retracción

La retracciónes un problema añadido a la hora de imprimir filamento flexible.

Piensa que lo que hace la retracción es tirar del filamento cada vez que el hotend se tiene que desplazar entre espacios vacíos para que no queden hilillos intermedios.

El tema está en que con otros filamentos rígidos da igual cuanto sea, pero en flexible no.

Es como estar empujando y tirando de la cuerda todo el rato, al final se deshilacha y deja de funcionar correctamente.

Por ello si no te quieres complicar la vida, desactiva la retracción.

Sino puedes hacer un estudio de la misma o usar los siguientes parámetros orientativos:

  • Tamaño de la retracción: 1,5[mm]
  • Velocidad de la retracción: 40[mm]

 

🧽 No conviertas tu filamento flexible en una esponja

El filamento flexible tiende a ser altamente higroscópico.

Esto en cristiano significa que tienden a absorber mucha humedad del ambiente.

Si nos introducimos a nivel molecular (imagínatelo ahora dicho con la voz de Punset): cuando se derrita el plástico, las micro-balsas de agua inmersas en el plástico (absorbidas por él) se evaporarán instantáneamente haciendo un micro ¡Pop!, creando huequitos en el plástico haciendo que la pieza salga más rugosa de lo que debería.

Por lo tanto, la solución sería meterlo al horno durante unas horillas.

Como te he dicho esto depende mucho del fabricante del plástico, pero según algunas fuentes con 200[ºC] durante 6[h] valdría.

Yo esto lo haría solo en casos extremos, porque si lo haces muchas veces, la electricidad te va a acabar costando más que otra bobina de filamento, y eso que de por sí ya son carillas.

 

🐫 Extrusor directo o extrusor bowden

Este es el eterno dilema de la impresión 3D con filamentos flexibles.

Pero la verdad es que hoy en día, da igual.

Los fabricantes se han esforzado en que no haya problema en usar un extrusor de tipo bowden para imprimir esto (con aditivos), de hecho, un extrusor de tipo bowden bien puesto (con teflón de buena calidad, bien alineado etc….) puede funcionar mucho mejor que algunos extrusores directos (y atascarse menos)

Por lo tanto, si lees en internet que mejor extrusor directo, no lo hagas mucho caso y continua con el que tienes en tu impresora.

Eso sí, afínalo.

 

💪🏻 La temperatura al poder

Esta es una recomendación que se puede aplicar a cualquier plástico (plástico PLA, plástico ABS, plástico flexible…)

La temperatura dependerá del rango que te haya dado el fabricante, como ya te he dicho, cada bobina de filamento es un mundo.

No obstante, aquí tienes unas temperaturas orientativas en función del material:

  • TPE: 220[ºC] ±10[ºC] y para la cama caliente 30[ºC] ±10[ºC]
  • TPU: 250[ºC] ±10[ºC] y para la cama caliente 50[ºC] ±10[ºC]
  • PCTPE: 235[ºC] ±10[ºC] y para la cama caliente 30[ºC] ±15[ºC]
  • Soft PLA: 230[ºC] ±10[ºC] y para la cama caliente 30[ºC] ±10[ºC]

Por otro lado, comentar que cuanta menos temperatura tenga el plástico mejor, así tendrá menos dilatación, menos aumento de diámetro y en consecuencia menos fricción también, por lo que una temperatura de extrusión más baja siempre era mejor que una más alta.

 

💙 ¿Te ha gustado mi guía sobre cómo imprimir filamento flexible?

Sé que da un poco de pereza ponerse con el tema, pero merece la pena.

Actualmente se usa mucho plástico flexible, por ejemplo, el 40% de la producción de TPE va al sector de los vehículos.

Unos ejemplos de para que se usan estos plásticos serían:

  • Paneles de coches
  • Herramientas eléctricas
  • Artículos deportivos
  • Dispositivos médicos
  • Correa de transmisión
  • Calzado
  • Balsas hinchables
  • Moldes industriales

Por lo tanto, si te conviertes en un experto en el tema, puedes hacer cosas muy chulas y personalizadas con esta tecnología.

No solo sirve para hacer objetos 3D curiosos y mega útiles (like si tu mujer o marido piensa lo mismo).

¿Te ha gustado el artículo?

Y, sobre todo. ¿Te ha ayudado?

Me encantaría saber tu opinión y experiencia con el filamento flexible en los comentarios.

Y una vez más enhorabuena por llegar hasta aquí 😉

4.7/5 - (69 votos)

En mi lista hablo de impresoras 3D y cómo ahorrar tiempo manejándolas (sin romper cosas). Si te interesa, abajo.

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.

28 comentarios en «12 consejos para imprimir filamento flexible como un profesional»

  1. Muy buen post, lo hemos compartido en nuestra página…
    *Deberías de cambiar la forma de secar el material, realmente se hace a 50 grados durante 3horas o 60grados durante 2horas porque si lo haces a 200 grados te cargas el material.
    Por lo demás un 10 de artículo, enhorabuena!

    Responder
    • Muy buenas Rubén,

      Te agradezco la puntualización.

      Aun así, lo malo de dar ese tipo de datos es que cada filamento es un mundo y más con los filamentos flexibles que tienen diferentes durezas Shore y cada marca… es de su padre y de su madre.

      ¡Gracias Rubén!

      Un saludo.

      Responder
  2. Hola! tengo un all metal y creo que al pasarme de temperatura se me han quedado restos de tpe en el barrel, hay algún solvente efectivo para quitarlos?

    Responder
  3. Hola, estoy por comenzar a imprimir con flex, y si tengo mis dudas de que hacer o como hacerlo.
    Pero este artículo me encantó!!! Explicas excelente!!!! Y tu humor!!!!😂😂
    Es un artículo claro y dinámico para leer!!!
    Gracias por tus consejos, voy a probarlos a ver que sale!!!

    Responder
  4. Buenas! Hace muy poco que empecé con esto de la impresión 3d y hasta el momento sólo he impreso en PLA, pero bueno, ya es hora de ir probando otros materiales. La verdad que tus artículos me están sirviendo mucho para conocer y entender muchas características de los materiales, de la impresora e incluso de los programas para diseñar, algo con lo que también estoy empezando. Repito, son de gran utilidad, además de ser llevaderos por los ejemplos prácticos y el humor que le añades.

    Saludos desde Argentina, y te sigo leyendo.

    Responder
  5. Que espectáculo esta nota!!!. Muy agradecido desde Catamarca, Argentina. Felicitaciones por la sencillez, claridad y contundencia de tus explicaciones. Da gusto leerte.

    Responder
  6. Hola Muy buena nota, pero quería consultar algo que no vi o pase por alto. El fan de capa como recomendarían usarlo en la impresión de tpu? apagado? al 20% o a tope?

    Responder
    • Depende del material, en este en concreto no está muy claro.

      Algunos recomiendan un 20% y otros en torno al 80%.

      Yo personalmente, suelo dejarlo como en un PLA, por lo que me tiraría más por el 80%.

      Pero es que depende tanto de la marca y de la dureza del filamento flexible, que es mejor que lo testees por tu parte.

      Un saludo Mauro.

      Responder
  7. Un articulo para enmarcar, de catedra, espectacular, una biblia en si mismo. Esta semana he recibido mi primera impresora, jamas he impreso 3d, me estoy documentando a todo trapo y mi primer proyecto (una pieza para la bici) necesito que sea en TPU. Tu articulo me ha aclarado todo lo que no entendia. Es luz. Gracias.

    Responder
  8. Hola Jorge , muy buen articulo, completo y bien explicado.
    Tengo una duda que no vi que nadie mencionara en ningún articulo o video, calculo que no se puede y es demasiado obvio, pero el tema es el de los soportes , a modo de ejemplo, si quiero imprimir una funda de celular la ventana para el cargador es un voladizo de 90º de 1 cm , no se si habrá algún truco que desconozca para usarlos.
    A mi se me ocurrieron 3 cosas, recortarla para que no sea una ventana, probar el puente sin soporte ,ó incrustar un soporte dibujado que se pueda recortar con tijera como si fuera una rebarba.

    Que opinas?

    Saludos

    Responder
  9. Hola!! Genial artículo, muchas gracias, es de gran ayuda para los que empezamos a imprimir en flexible. Queria preguntarte donde puedo encontrar o como buscar el stl para el extrusor, para minimizar el espacio entre la polea y el extrusor. En el articulo habéis puesto una foto y es de color gris la pieza.

    Gracias de antemano.

    Responder
  10. No se si leeras mi comentario/duda, ha pasado mucho tiempo desde la entrada, pero ahi va: estoy liado con una pieza rigida pero con amortiguacion (final de una culata de escopeta)…. que tal «pega» el tpu encima de una capa de ABS? necesito una parte, sobre 3mm, qe le aporte rigidez y qe acoja insertos de roscado, de ABS por ejemplo, pero podria ser otro material, y luego una capa de unos 10mm qe «amortigue» el impacto contra el hombro, con un diseño de celdas y tal en tpu, pero qe qeden «pegadas» amas partes, cambiando el filamento y condiciones de impresion al nuevo material.

    Responder
    • Muy buenas eDu,

      Los leo todos, pero a veces tardo en contestar en función del trabajo que tenga.

      Lo que dices es complicado, no tengo experiencia en ello con esos materiales si te digo la verdad.

      Imprime por separado y aplica cianocrilato, suele funcionar.

      Un saludo 😉

      Responder

Deja un comentario

Descubre cómo Calibrar tu Impresora 3D en 10 Pasos (sin liarla)

Y hacer que tus piezas salgan perfectas

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.