¿Cuánto Cuesta una impresora 3D? Guía de compra y Puesta en marcha.

Antes de que comencemos, supongo que ya te has dado cuenta que comprarse una impresora 3D no es algo que se tenga que tomar a la ligera, ya que su precio no es que digamos sea barato.

Si quieres una impresora 3D, para ti o para tu empresa, vas a tener que aflojar panoja.

Pero te aseguro que va a ser un dinero que te merecerá mucho la pena, ten en cuenta que es una máquina 3D que te permitirá:

  • Materializar y prototipar en bajo coste lo que te dé la gana.
  • Que tus hijos o alumnos aprendan cosas que les va a servir en el futuro.
  • Que puedas repuestos para cosas que originales te costarían un ojo de la cara.

Hoy vamos a ver qué alternativas hay, por qué no tiene ningún sentido que hablemos solo de un precio para las impresoras 3D y cual te recomiendo coger.

¿Tienes ya la cerveza en la mano? (si estás trabajando, con un café vale)

Pues, allá vamos 🙂

💰 Los Precios para una impresora 3D que te puedes encontrar

Lo primero que quiero hacer antes de empezar es dejarte claro que en este berenjenal que te acabas de meter no hay un solo tipo de precio, ni un tipo de impresora 3D perfecta para todo el mundo.

Todo depende del nivel de implicación y calidad que necesitas, para que te hagas una idea:

  • Si eres un usuario principiante, con 200-300€ te puedes apañar.
  • Si tienes pensado montarte un servicio de impresión 3D, ya te tienes que ir a impresoras de entre 400-800€.
  • Si necesitas una impresora 3D para tu empresa, quizás ya te tengas que plantear el tipo de tecnología de impresión 3D que necesitas, quizás las FDM o SLA ya no te valgan. Aquí puedes tener una horquilla de 3.000€ hasta los 100.000€.

Como ves, hay muchos tipos de tecnologías de impresión, pero para la mayoría de usuarios las FDM (filamento fundido) y SLA (resina) le valen, y es en las que nos vamos a centrar aquí.

¿Todo claro?

Pues vamos a ver qué alternativas y precios podemos manejar por aquí.

 

📡 Costos de Impresoras 3D según tecnologías

Aquí lo primero es ver qué necesitas, una impresora 3D de filamento (FDM) o impresoras 3D de resina o (SLA):

  • Las Impresoras 3D FDM fabrican sus piezas con filamento fundido:
    • Tienen una altura de capa mínima de 0,1[mm]
    • Son impresoras 3D baratas, sencillas de usar.
    • Pueden tener grandes volúmenes de impresión de entorno a los 300x300x400[mm] según el modelo.
  • Las Impresoras 3D SLA fabrican sus piezas a través de resina fotosensible solidificada:
    • Tiene una altura de capa mínima de 0,01[mm],
    • Son algo más caras y más sucias
    • Perfectas para piezas pequeñas de detalle son perfectas.
    • Su volumen de impresión es limitado.

Como ves y en resumen, una impresora FDM sirve para hacer piezas sin excesivo detalle pero con mucha variedad de materiales y las SLA para piezas muy pequeñas con mucho detalle, como por ejemplo piezas de Warhammer.

🔹 Aquí los precios de las SLA y FDM

 

Una impresora FDM barata puede rondar los 200€, algo mejor los 400€ y una de muy buena calidad los 700€, pudiendo llegar algunos modelos hasta los 2.000-3.000€.

Creality LD 002r_ico

Una impresora SLA barata puede rondar los 250€, algo mejor los 500€ y una de muy buena calidad los 1.000€, pudiendo llegar a modelos hasta los 4.000-7.000€

 

🎆 Las Alternativas de Compra de una impresora 3D

Este es el punto donde de verdad se va a ver lo que te quieras complicar la vida, hay tres alternativas en la compra de una impresora 3D para un usuario normal (no empresa tocha, para que me entiendas):

  1. Comprarla ya hecha y montada.
  2. Comprar un kit y hacerla tú mismo
  3. Crear tu impresora 3D desde cero.

Aquí, con la entrada del mercado chino a la impresión 3D, lo más normal es que te hayas planteado la primera opción, y sin duda es la más jugosa, pero (siempre hay un pero) déjame ponerte en contexto.

Cuando hacías tu impresora 3D desde cero, cosa que no le recomiendo a nadie, tardabas meses y te dejabas un pastizal en montarla, porque al no tener ni idea, las cosas no encajaban y te acababas cargando algo.

Pero se aprendía la leche.

Hoy en día, las marcas te venden sus kits realmente baratos con todo compatible, bonito, fácil de ajustar y montar. Por ello, ¿cuál es la opción que más te recomiendo?

La segunda.

No te metas en hacerte una impresora 3D desde cero porque eso se hacia antes cuando no había impresoras 3D comerciales (Of3lia la hice así), pero, si tienes la tentación de comprar una impresora 3D ya montada en la tienda de tu barrio, tampoco la cojas.

La experiencia que cojas montándola por ti mismo, aunque sea con manual de instrucciones, será muy valiosa cuando se te jorobe la impresora y tengas que arreglarla y volver a desmontar algo.

Siempre.

Y ahora que tenemos claro lo de coger un kit, vamos a ver tecnologías, modelos y costos de impresora 3D.

 

👑 Ahora vamos con los modelos concretos

No es la primera vez que actualizo este artículo viendo que los modelos que he metido están totalmente desactualizados, y no quiero que compres algo que ahora lo puedes encontrar mejor y más barato.

Por ello te dejo aqúi mi guía de compra de Impresoras 3D, que te ayudará a encontrar tu impresora 3D perfecta y actualizada, categorizadas en:

  • Rangos de precios.
  • Tipo de tecnología (FDM o SLA).
  • Tipo de uso que le vayas a dar (colegios, niños, doble extrusión etc…)

La actualizo cada dos- tres meses más o menos (lo que tarda en actualizarse el mercado), salvo que salga un pepinazo de impresora de la que merezca la pena hablar sí o sí.

 

🤑 Y una vez la compro, ¿Cuánto me va a costar imprimir?

Esta pregunta es normal que te la hagas por que al final, imprimir cuesta dinero, da igual si eres una empresa o un particular.

El tema está, en que para un usuario normal, este coste es irrisorio: filamento, luz, componentes nuevos de la impresora. Además, te la has comprado para disfrutarla ¿medías también lo que se desgastaba tu pelota cuando jugabas de pequeñ@ con tus amigos?

Pues eso.

El caso es que si quieres montar (de verdad) un servicio de impresión 3D que sea rentable, tienes que tener en cuenta el costo de más cosas: amortizacion de la impresora, costo de postproducción, coste de operario.

Por eso te dejo este post que hice para que puedas hacer tus cálculos sobre cuanto cuesta imprimir en 3D y cobrar por tu trabajo lo que se merece.

 

🕹️ Ya tengo mi impresora 3D, ¿ahora cómo comienzo a imprimir?

Vale, pues ya tienes tu impresora 3D, ¡enhorabuena!

Ahora solo falta que le des caña, no la dejes coger polvo ni un segundo.

Generalmente dentro de estas impresoras hay un manual o tiene videos en YouTube, síguelos y no creo que tengas problemas a la hora de que funcione.

Tiempo estimado de montaje: de 2 a 6 horas dependiendo si la estructura viene premontada o no.

Una vez montada y con un filamento disponible, ya podemos ponernos a imprimir. Cada impresora 3D es un mundo a la hora de meterle los archivos en 3D, por lo que te recomiendo que mires algún video en Youtube de tu impresora en concreto haciéndolo. Yo solamente voy a decirte los pasos para llegar a tener la figura que deseas imprimirte, y por supuesto hacerlo de la forma correcta.

 

☝️ Primer paso: Los bancos de piezas

¿Un banco?,¿De qué me hablas tío?

Si, así se llaman, bancos de piezas. Consisten en webs donde mogollón de gente comparte sus creaciones diseñadas en 3D para que cualquiera, incluso yo (si, como has oído, ¡yo!), pueda descargarse e imprimirse su creación, sin tener ni idea de cómo se diseña en 3D (bendito internet).

El más importante y del que hoy vamos a hablar se llama Thingiverse,  y es uno de los bancos más completos a nivel mundial que existen.

página-principal-thigiverse

Solo tiene una pequeña pega, si quieres encontrar cosas de utilidad, vas a tener que saber un poco de inglés.

Nada más entrar vas a ver mogollón de imágenes de proyectos que existen actualmente, para buscar lo que queremos hay que irse a la caja de arriba donde pone ‘enter search term’. Por poner un ejemplo vamos a buscar la figura de un barco (si, imagínate que tienes parientes marineros o algo así). Para hacerlo ponemos ‘boat’ en el buscador, o ‘ship’, lo que quieras y le damos a ‘Enter’.

búsqueda-piezas-impresión-3d

¡¡1296 resultados!! ¿cuál cojo?

Cojamos uno cualquiera, el tercero de la columna de la izquierda ‘Smoke for 3DBenchy boat’.

Si vamos a la fotografía y vamos dándole a las miniaturas vemos que nos aparecen los objetos a los que se refiere el autor y si le damos a thingiview, podemos ver la pieza en 3D, rotarla y demás.

primer-resultado-thigiverse

Como vemos, esto no es lo que queremos.

Si vamos un poco más abajo, vemos unas imágenes relacionadas, le damos al a del barquito verde, a ver qué pasa.

cambio-resultado-thigiverse

Como vemos, esta pieza si que tiene mejor pinta.

3d-benchy-thigiverse

Ahora en los desplegables de abajo, vamos a la sección que se llama ‘thingfiles’ y ahí estarán todos los archivos que el autor ha subido a la plataforma. Ahora simplemente vemos el que más nos encaja y clicamos sobre él. Finalmente le damos a guardar.

descarga-pieza-impresora-3d

 

✌️ Segundo paso: Visualizar la pieza 3D

Este es uno de los puntos que se suele dar por supuesto que todo el mundo sabe hacer, pero no es tan fácil.

Imagínate el hecho de que después de comprar tu impresora y montarla, te pongas a tener que ver comparativas de cuáles son los mejores visualizadores de piezas 3D del mercado.

Yo en este punto he tirado a lo fácil.

No mucha gente lo sabe, pero Windows 10 trae por defecto un visualizador de piezas 3D súper potente denominado ‘3D buider‘, y con eso te aseguro que puedes ver casi cualquier pieza.

Lo primero lo abrimos y nos preguntará las unidades de visualización. Yo en mi caso, al estar en España y usar el sistema internacional de unidades, escogeré los milímetros, pero tu escoge el que quieras, la pieza no cambiará.

unidades-3d-builder

Y ahora toca visualizar el objeto.

Para esto hay tres opciones:

  • Clic izquierdo para rotar la vista sobre la pieza.
  • Ruleta para hacer zoom
  • Clic derecho para trasladar la vista sobre la pieza.

Y ya está.

Aparte te voy a comentar un pequeño truco que uso de vez en cuando, en el momento que necesito saber cuál es la medida de una pieza.

Pulsa sobre la pestaña Objeto/Medida.

Imagínate que quieres saber cuánto mide la diagonal de la cubeta del barco, muy sencillo.  Clicas sobre el primer vértice, clicas sobre el segundo y ¡voilá!, te sale arriba la medida en milímetros o en el sistema que hayas elegido en el primer paso.

dimensiones-pieza-3d-builder

Después simplemente por curiosidad puedes cambiar el color del objeto, aunque este color no te saldrá después en la impresora, la pieza saldrá del color del filamento. Te presento al barco Of3lio, ¿mola eh?

colorear-piezas-3d-builder

Pues ya nos hemos visto la pieza en 3D, hemos visto que está bien, pues ale, a imprimirla.

🤟 Tercer paso: Pasar la pieza por un laminador

Probablemente este punto te suene a chino mandarín. Te lo explico.

La impresora 3D hace las piezas por capas, las cuales forma a través de pequeños hilos de plástico fundido.

Nosotros ahora mismo lo que tenemos es un bloque o una pieza 3D, la cual tenemos que laminar, o sea, cortar en finas láminas para que la impresora pueda entender cómo construirla.

Es como si en vez de el sándwich vegetal, a la impresora 3D le demos la información de los ingredientes que lleva y su orden. Entonces la impresora 3D ya sabrá cómo hacerlo, primero la primera rebanada, lechuga, tomate, queso, jamón y la última rebanada, y ya está, nuestro sándwich hecho.

Para hacer esto existen muchos programas, pero uno de los más famosos es el ‘Cura’ (si, como los hombres esos de negro). Te voy enseñar como se utiliza por encima, pero si quieres aprender más de él, te aconsejo que mires este tutorial de Cura.

Ahora le abrimos y en la parte superior tenemos un pequeño botón con forma de carpeta donde pone Open File, ahí es donde buscaremos donde está nuestro archivo. stl o pieza en 3D y lo abrimos, nos tendrá que salir algo como esto:

parámetros-piezas-cura-software-3d

Y aquí es donde empezaremos a definir nuestra impresión. Si queremos cambiar la posición, escala, rotación, hacer efecto espejo o cambiar algunas opciones más avanzadas podemos recurrir a los botones de debajo del icono del a carpeta (ya os los explicaré detenidamente en otro post). En mi caso no tocaré nada de eso.

Ahora vamos a donde nos interesa, a la parte derecha, aquí sacaremos juguillo a nuestra impresión.

Os iré explicando que he ido metiendo yo y el porqué de esas opciones, pero cada impresora es de su padre y de su madre y funciona como quiere por eso si queréis hacer una impresión fina fina, o que no tengáis ningún fallo tendréis que ir haciendo prueba y error hasta dar con lo que mejor os venga, también os lo explicaré más detalladamente en otro post, en este caso os daré las nociones básicas para que la podáis imprimir correctamente sin problemas.

Coooomenzamooooos:

  • Layer Height: Esta será la altura de cada una de las capas de la impresión. Si quieres que quede decentemente ponle mínimo un 0,2, si por otro lado tu pieza no es estética sino simplemente funcional (juntas, la pata de tu mesa, un juguete para el perro), pues le pones 0,3, se verá más rugosa pero no importará. 0,1 para mi gusto alarga mucho la impresión para lo que compensa a la hora del resultado que da, y 0,4 no es recomendable si tienes un hotend con una boquilla de 0,4 de diámetro (que es el 90% de los casos). Dejamos 0,2
  • Wall Thickness: Esto será el grosor de la pared de las piezas. Tiene que ser un múltiplo del diámetro del hilo de tu hotend, por lo tanto, si tu hotend es de 0,4 (que seguramente lo sea), ponemos 0,8 y por lo tanto la pared de la pieza será de 2 hilos de grosor para que nos entendamos. Ponemos 0,8.
  • Top/Bottom Thickness: Este es el grosor de la capa de arriba y de la de abajo. ¡Y ojo! esta vez debe ser un múltiplo del ‘Layer Heigt’. Si le ponemos 0,8 esta vez no habrá dos hilos, sino 4, ya que nuestra altura de capa es de 0,2. Esto es porque en la vertical, el hilo de 0,4 se achata hasta 0,2, pero en la horizontal sigue midiendo 0,4 (bueno, quizas un poquitín mas), pero para no liarlo quédate con eso. Dejamos 0,8 para que tape bien la parte de arriba y la de abajo.
  • Infill Density: Esta será el porcentaje de relleno que tendrá nuestra pieza, si tenemos un 100%, nuestra pieza en su interior estará maciza como un turrón un mes abierto. ¿Y cuál es el mejor porcentaje?, Veámoslo. Arriba en medio hay un desplegable, cambiamos ‘Solid View’ a ‘Layer View’. Nos aparecerá un deslizador debajo con el número 240, que será el número de capas que va a hacer nuestra impresora para llevar a cabo la pieza. Bajamos a una capa intermedia y vemos que tal queda el infill. El 20% parece que queda bien, suficiente para qué no haya mucho hueco, pero que la pieza aguante.

infill-piezas-cura-software-3d

  • Gradual Infill Steps: Esto simplemente es una opción que define el número de veces que se reducirá el infill en función de lo cerca o lejos que estemos de una superficie de arriba. Si le ponemos 2, dividirá entre 2 el infill en las zonas más bajas e irá aumentando hasta hacerse máximo en la capa pegada a una de las partes superiores de la pieza. En principio lo dejaremos en 0.
  • Material: Este apartado lo integraré en un punto solo debido a que todas las opciones son para un mismo material.
    • Printing Temperature: Esta es la temperatura de fusión (o de derretirse) de tu material. En mi caso el PLA se derrite bien a 207ºC, esto lo puedes ver si a la hora de subir la temperatura tu plástico gotea mucho por la boquilla, debe salirse pero muy despacio, como si estuvieras haciendo churros a cámara lenta.
    • Build Plate Temperature: Esta será la temperatura de la cama caliente. 70ºC suele ser suficiente para el PLA, si imprimes en ABS, puedes subirla hasta 90ºC o 110ºC. El diámetro te lo da el fabricante, ahora prácticamente todas las bobinas son de 1,75 pero también puedes encontrarte de 2,85 p 3mm.
    • Flow: Este parámetro es para compensar la máquina si por ejemplo echa menos plástico del que debe, le ponemos un poco más y la máquina extruirá un poco más. Lo dejamos en 100%.
    • Enable Retraction: Esto es para habilitar la retracción. La retracción es un movimiento de la impresora que lo que hace es succionar el plástico en el momento en que la impresora necesita desplazarse de un sitio a otro sin aportar material. Si esto no se pusiera, la impresora dejaría hilillos cada vez que se desplazara el cabezal. Un ejemplo sería si por ejemplo pegas un chicle en una mesa y te mueves a otra, si no lo recoges, el chicle dejará un hilillo de una mesa a otra, pero si lo recoges, esto no pasará y podrás seguir haciendo el cochino en toda tu clase. Dale tic a que si.
  • Print Speed: Se refiere a la velocidad de impresión. Esto depende mucho de tu impresora, pero por mi experiencia 50mm/s es el tope máximo para las de gamma normal. Si quieres piezas bonitas, definidas y sin problema baja a 30mm/s o incluso a 20mm/s. Yo lo pondría en 30mm/s.
  • Travel Speed: Esto también depende de tu impresora. En general 100m/s está bien. Si ves que a la hora de mover se el cabezal pega mucho golpe o lo ves muy rápido, bájalo a 80mm/s. Yo lo dejaré en 90mm/s.
  • Enable Print Cooling: Este se refiere al ventilador enfriador de capa. Consiste en un ventilador conectado a tu placa electrónica y que tira aire a la punta de la boquilla del hotend, enfriando las capas a medida que se imprime. En mi caso no tengo ninguno instalado por lo que le tengo en off.
  • Generate Support: Este será el que active el soporte de la pieza. Imagínate que quieres hacer una T. El pilar de arriba bien, pero resulta que los lados ¿Cómo se sujetan? Es aquí donde entran los soportes. El soporte es una pieza auxiliar que se va imprimiendo a la vez que la pieza original y que llegado el momento sujeta ciertas partes de la pieza original, como la parte horizontal de la T. Es conveniente dejarlo puesto, aunque en nuestra pieza, al no tener ninguna parte en el aire, lo dejaremos apagado.
  • Build Plate Adhesion Type: Esto son formas de que tu pieza se sujete a la cama caliente sin combarse. Están en orden de robustez.
    • Skirt: Mi favorita por goleada, siempre les pongo Skirt a mis piezas, consiste en un pequeño hilo que se genera alrededor del a pieza antes de empezar a imprimirse de verdad y asegura que el hilo que lleve la pieza sea constante y fluido. Hay veces que los 5 primeros segundos el extrusor no extruye nada, y por tanto un trozo de base se queda sin nada de plástico, esto te asegura que no se dé.
    • Brim: Consiste en generar un pequeño borde en la base de la pieza. Por ejemplo, si quieres imprimir velas de cumpleaños y no quieres que se caigan, puedes poner esto.
    • Raft: Esto es la versión ruda del brim. No genera un borde alrededor de la base, genera una base debajo de la base. Se utiliza poco o a veces con materiales que se comban mucho como el ABS.
  • Print Squence: Esto es para casos en los que hay muchas piezas. Si pones la opción ‘One at a time’ se imprimirá una pieza entera y después la siguiente. No es recomendable ya que el hotend se puede chocar con la primera pieza cuando imprime la segunda desde cero si no las hemos separado lo suficiente. La mejor opción suele ser ‘All at once’.

💙 ¿Qué te ha parecido este post sobre cuanto vale una impresora 3D?

Mi más sincera enhorabuena por llegar aquí.

Generalmente solo un 20% de la gente lo hace (con suerte).

Y bueno, ahora ya no tienes excusa para ponerte a imprimir, ya sabes cuanto cuesta una impresora 3D, cuanto cuesta imprimir en 3D y como se pone en marcha.

¿Qué tal ha ido tu primera impresión?,¿Y la segunda?, ¡¿Y la tercera? Ya eres todo un profesional.

Déjame tus impresiones (no las de plástico, las otras) en los comentarios.

Y una vez más, gracias por estar ahí.

¡Abrazoooos! 😀

4.3/5 - (7 votos)

En mi lista hablo de impresoras 3D y cómo ahorrar tiempo manejándolas (sin romper cosas). Si te interesa, abajo.

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.

2 comentarios en «¿Cuánto Cuesta una impresora 3D? Guía de compra y Puesta en marcha.»

  1. Hola. Podrías recomendarme pequeñas empresas españolas que puedan imprimirme en 3D por tecnología SLA una miniatura cuyas dimensiones son 60,28×19,29×56,32 mm y un volumen de 4,16 cm3, en resina color blanco resistente a impactos, superficie lisa y alta definición de detalles, con curado y secado final, así como entrega con soportes eliminados?. Ando buscando precio competitivo, pues sería para hacer tiradas de bastantes unidades. Dispongo de un archivo stl sobre el objeto a imprimir.
    Muchas gracias y un saludo.

    Responder
    • Muy buenas Rodolfo,

      Así a priori, no te sabría decir. Conozco algunas de Estados Unidos, pero aquí en españa no sé cuantas hay con tecnología SLS, que es la que yo te recomendaría, ya que no tiene soportes y tiene una definición igual de buena.

      Un saludo Rodolfo.

      Responder

Deja un comentario

Descubre cómo Calibrar tu Impresora 3D en 10 Pasos (sin liarla)

Y hacer que tus piezas salgan perfectas

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.