Qué es el Movimiento Maker, mis referentes y un poco de su historia

Normalmente cuando pensamos en movimiento maker, nos viene a la cabeza un grupo de frikazos con una buena barba cacharreando con trastos.

Pero esto un poco más allá.

Por lo que, aparte de intentar transmitirte un poco en que consiste el movimiento maker, también te quiero presentar a mis referentes del mundo maker (dentro de mi corta trayectoria). Aquellos que han marcado una diferencia notable en mi desde que comencé con la impresión 3D.

Y mi objetivo es uno principalmente: Desmitificarlos.

Que veas que son gente «normal», que también tienen sus vidas y que aun así le dedican todo el tiempo que pueden a aportar conocimiento de forma desinteresada a la comunidad.

Espero que te encante y también espero que te quedes con un poco de lo que cada uno de ellos te ha querido aportar, aunque hayas entrado por simple curiosidad.

Coooomenzamoooos.

🧐 Qué es el movimiento Maker y la cultura maker

Podría recurrir a una clase teórica de los padres del movimiento maker: Dane Dougherty de O´Reailly Media, la revista Make, lso Maker Faires, Chris Anderson y de bastantes cosas más que te harían dormirte antes de acabar el post.

En esencia el significado de maker o «hacedor», es estar integrado en una cultura maker de:

  • Perfiles multidisciplinares.
  • Creacón vinculada a las nuevas tecnologías.
  • Compartición del proceso de creación.
  • Compartición del espacio de c reación.

Esto en sí te puede decir algo o nada, es puro concepto.

Por eso prefiero contar con alguien que realmente sepa del tema que te cuente ejemplos concretos, y quien mejor César de «La Hora Maker» para hacerlo, te dejo una charla que hizo:

Como ves, el Movimiento maker son muchas más cosas que robots para niños y frikazos con barba 🙂

 

🦾 Como formar parte de la comunidad maker

Cuando te metes en este mundillo, nadie te va a dar un carnet en el que ponga «Ey, ya eres maker».

Molaría, pero no lo dan.

Tu puedes ser maker desde tu casa con tu ordenador, maker es aquel que «le gusta hacer cosas y compartirlas», a grosso modo claro.

Pero, si tienes otras inquietudes y quieres compartirlas, aquí te dejo algunas ideas de grupos maker dónde te puedes meter.

 

⚗️ Los Fablabs, las cunas del Frikeo

Un Fablab es un laboratorio de fabricación digital y una seña de indentidad.

Por ponerte un ejemplo: es como haces un queso con denominación de origen o no, si tu haces el queso como marcan los estándares podrás llamarlo «Queso de Huelva», pero si no los tienes, lo puedes llamar como quieras, pero «Queso de Huelva», no.

Los Fablabs al final son espacios que cumplen unos requisitos concretos para entrar, en concerto 4:

  1. Acceso público al mismo.
  2. Que esté incluido en el Fab Charter.
  3. Que tengan:
    1. Una cortadora láser 2D u 3D,
    2. Una impresora 3D.
    3. Una CNC de alta resolución.
    4. Una enrutadora de madera para muebles.
    5. Electrónica de prototipado rápido.
  4. Que participen en la red de Fablabs.

Si quieres ver si en tu ciudad hay uno (estés en la parte del mundo en la que estés), puedes verlos aquí, fablabs makers en España por ejemplo, a día de hoy hay 70 registradosencontrar fablabs

También puedes buscar más fablabs del movimiento maker de México o de cualquier parte del mundo, ahí los vas a encontrar también.

 

🤖 Los Espacios Maker, pequeños espacios de Frikeo

No todos los lugares, pueblos o ciudades tienen recursos para tener un Fablab, por lo que, aquellos espacios dónde también hay makers cacharreando pero no llegan a ser Fablabs se les conoce como espacios maker.

En España hay muchísimos, lo malo de no estar «regulados» es que tendrás que buscar el de tu ciudad por tu cuenta, pero no te preocupes casi todos tienen página web hoy en día.

Busca en Google: espacio maker + ciudad y fijo que algo encuentras, fijo.

encontrar espacio maker

NOTA: No me responsabilizo si tu ciudad es enana y no hay ninguno.

 

🏫 El movimiento maker en la Educación

Se que muchos de los que os metáis por aquí sois padres o profesores que queréis algunos recursos maker para vuestros hijos o clases, recursos de calidad.

Te voy a dejar por aquí algunos que pueden ser de interés, ya que doy clases de robótica en el Fablab de Burgos y con los años los he ido recopilando:

  • Instructables: Proyectos muy chulos de todo tipo. Está en ingles
  • Makey Makey: Un set de productos de experimentación que se te va la pinza.
  • Robogenios: Una web dónde podrás aprender más sobre robótica educativa.
  • FLLCast: Una página con muchos recursos sobre la First Lego League.
  • Caracter Maker: Un blog pequeñito pero con mucha chicha.

El resto, es ir navegando por la nube a tu antojo, hay muchísima información disponible.

 

👑 Estos son mis Referentes del Movimiento Maker

En sí, el movimiento maker no es una comunidad jerarquizada, no hay un mandatario en sí.

Por lo que esta es mi lista, gente que me ha inspirado en este mundillo, pero tú puedes tener la tuya con otros muy distintos.

Son gente que he ido conociendo y que me parecen ejemplos a seguir, una inspiración en mi carrera y sin duda, me encantaría que tú también los conocieras 🙂, son estos:

  • 🔌 Luis del Valle de Programar Fácil.
  • 💚 Pablo Rubio Martínez o Escornafan.
  • 🚑 Miguel Ángel Salmerón o The Maker 3DP
  • 🤓 Óscar González de Bricogeek.
  • 🔧 David González o Señor Ferrete.
  • 👨‍🔬 Eladio Delgado el diseñador de la Icezum Alhambra.
  • 🦿 Enrique Gómez de Rincón Ingenieril.
  • 🧠 Jorge Pérez o Akirasan.
  • 👓 Gustavo Reynaga el diseñador de OSHWI
  • 🏴 Javier Loureiro de StaticBoards.

Por ello les he hecho unas entrevistas para que conozcas un poco más de ellos y si eso, les sigas tú también.

 

🔌 Luis del Valle creador de Programar Fácil

programar-facil-movimiento-maker

En primer lugar te presento al señor Luis del Valle, una persona que no te dejará indiferente.

Es un hombre que desde el primer momento siempre te echa un cable (de los de Arduino mayormente ;)), y de los que te queda un buen rollo inexplicable cada vez que le escuchas.

Me acuerdo que le conocí por primera vez cuando intentaba resolver un problema acerca de la generación de números aleatorios en Arduino, concretamente en éste post.

Y desde ese momento, no he podido dejar de leer su blog, programarfacil.com., te aseguro que es canela en rama.

Por otro lado tiene un podcast que te recomiendo que escuches, no dura mucho y tocan muchos palos, seguro que descubrirás cosas nuevas y super interesantes cada semana (yo de hecho a alguno de esta lista los conocí por ese podcast).

Si quieres seguirle y saber un poco más de él, te dejo sus referencias: RSS, Canal de Youtube, Twitter y Facebook.

Y el resto, habla por sí solo.

Te dejo con sus respuestas que tampoco te dejarán indiferente.

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Toda mi vida me he dedicado, principalmente, al desarrollo de software.

He trabajado en diferentes empresas y con diferentes tecnologías. Desde hace más de 3 años me dedico en pleno a mi proyecto Programarfacil donde tengo un blog y un podcast relacionado con el movimiento Maker.

Mi medio de vida es la formación. Dentro de la plataforma hay un área privada para alumnos donde imparto cursos online relacionados con Arduino, IoT, ESP8266 y cualquier cosa que tenga que ver con la programación de electrónica.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Dentro del poco tiempo que tenemos los emprendedores (más bien autónomos), intento dedicar un día a realizar proyectos personales que luego suelo publicar en el blog.

Podemos decir que más o menos unas 8 horas semanales se las lleva el hobbie 🙂 Sin embargo, es difícil diferenciar cuando tu hobbie se convierte en tu profesión.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Actualmente mis proyectos están enfocados en Arduino UNO, Arduino MKR1000 y ESP8266.

También estoy trabajando mucho con Node-RED, la plataforma que nos permite comunicar hardware y servicios de una forma muy rápida y sencilla a través de bloques.

Mi objetivo es que cualquier persona sea capaz de desarrollar un proyecto del IoT o domótico de principio a fin sin experiencia previa.

Durante este camino, me estoy encontrando con herramientas muy interesantes que suelo compartir a través del podcast y blog.

Además, otra de mis pasiones es la visión artificial. Algo muy relacionado con este área es el Machine Learning o el aprendizaje de máquinas.

Este año me he propuesto conocer las nuevas técnicas que nos permiten utilizar el Deep Learning aplicado a la visión artificial.

Poco a poco voy introduciéndome en este área y espero dentro de poco poder compartir todo este aprendizaje 🙂

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Voy a recomendar un libro que me he leído recientemente y que me ha encantado. Se trata de «Hello World en TensorFlow – para iniciarse en la programación del Deep Learning».

Aunque se trata de un libro muy sencillo de leer, es un libro recomendable para todo aquel que quiera introducirse en el maravilloso mundo del Machine Learning, redes neuronales y Deep Learning.

Nos muestra una perspectiva general de esta materia con ejemplos prácticos utilizando la herramienta TensoFlow.

Sin duda alguna, un buen comienzo para todos aquello que les interese este tema.

 

💚 Pablo Rubio Martínez (Escornabot)

escornabot-movimiento-maker

Lo de Pablo es de otro planeta.

Su historia y su forma de entender el mundo es ejemplo de lo que es el concepto del movimiento maker y su cultura.

Pablo, no es ingeniero, no es un experto técnico y probablemente no había tocado código nunca.

Pero montó unos cuantos Escornabots él solo, y se propuso que más gente como él pudiera hacer lo mismo de forma sencilla y sin tener que gastarse un duro (también comentar que las piezas impresas si las regala pero el resto del robot no, salvo a personas o proyectos puntuales).

Su concepto de dar gratis y aumentar el conocimiento y alcance del movimiento maker es una actitud que es muy de valorar, como verás, todos sus proyectos están enfocados a esto.

Y quizás Pablo con esto nunca se haga mega-rico, ni mega-famoso.

Pero os aseguro que la gente le conocerá por hacer del mundo un lugar un poco mejor.

Y créeme, tú también lo puedes hacer.

Os dejo con él 🙂

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Trabajo como encargado de almacén en la Diputación General de Aragón, realizando tareas principalmente administrativas.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Entre semana una o dos horas cada día, el trabajo me limita bastante.

El fin de semana gas a fondo, quitando las horas de dormir y comer. El resto son para frikear hasta que el cuerpo aguante.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Ahora estoy centrado en dar talleres para asociaciones o profesores interesados en aplicar escornabot para ayudar a los peques.

Casi todos son gratuitos, los peques y los profes aprenden a montar la versión DIY además de conceptos básicos de la programación para poder modificarla.

Salvo excepciones, el robot no se lo llevan, les enseño donde comprar los componentes y ofrezco mi ayuda para montarlo una vez tengan todo el material, incluso si quieren aprender a soldar.

Por suerte, en Zaragoza disponemos de Laboratorios Cesar en Etopía (Twitter – @labs_cesar)que tiene puertas abiertas los jueves y viernes por las tardes, aprovechamos ese espacio para quien quiera pueda acercarse y resolver cualquier tipo de duda o problema.

Busco que las personas sean autónomas, en el caso de no querer hacer ese esfuerzo les facilito enlaces a las tiendas que venden kits escornabot.

Hay dos proyectos interesantes de cara al futuro:

– Los escornabots viajeros

La idea es implementarlo el curso que viene. Se trata de kits de 3 a 5 escornabots (seguramente serán de 5) que enviaré de manera gratuita a colegios para que desarrollen actividades con ellos durante un trimestre.

Para recibirlos se deben comprometer a desarrollar actividades, documentarlas y compartirlas con la comunidad.

Una vez terminado ese trimestre el grupo de escornabots sería enviado a otro colegio con la misma condición, creando interacciones entre los diferentes colegios y material elaborado por los propios profesores.

Play the Ifs (Twitter -@playtheifs)

Un proyecto muy chulo de unos amigos, es un robot para que los peques a partir de los 3 años desarrollen la creatividad, el pensamiento computacional o habilidades cognitivas.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Un libro de Dale Carnegie, «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas«.

Lo he leído varias veces, siempre lo tengo en la mesilla y cuando me apetece echarle un vistazo elijo las páginas al azar.

🚑 Miguel Ángel Salmerón o The Maker 3DP

the-maker-3dp-movimiento-maker

Os presento a Miguel Ángel, o como también se le conoce ‘The Maker 3DP’ (3D Printing).

Y os aseguro que no vais a ver a nadie tan dedicado a la impresión 3D como él.

Él ha conseguido hacer de su pasión (la impresión 3D) una profesión. Actualmente se dedica en cuerpo y alma a (como dice él) fundir, fundir y fundir.

Yo le conocí a través de su canal de Youtube, donde te aseguro que vas a tener kilos de información acerca de impresión 3D profesional de buenísima calidad, una maravilla.

De hecho, él es uno de los culpables de que esté lanzando este proyecto de impresión 3D divulgativa, tema por el que le estoy muy agradecido.

Si queréis seguirle por las redes, aquí tenéis su Facebook, su Twitter, su Blogspot y su Patreon por si queréis colaborar con su gran proyecto. Y por último su cuenta en Thingiverse donde ha batido varios records.

Finalmente comentar que Miguel Ángel Salmerón no para de moverse y de destacar en la industria, tanto es así, que en 2015 fue uno de los ganadores de la competición Dragonoff, una de las competiciones más importantes dentro de la impresión 3D a nivel internacional.

Miguel Ángel, te cedo la palabra.

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Actualmente me dedico a la impresión 3D en general. Tengo una granja de impresoras 3D y ofrezco servicios de impresión 3D a empresas que me suelen subcontratar.

Suelo hacer piezas de gran formato de 140h a 160h de impresión, la mayoría (un 70%) en ABS.

En concreto el otro día imprimí un carenado de una moto de la universidad de Almería que estuvo compitiendo en Barcelona, en PLA (aunque las chapas que tenían contacto con el motor lo imprimí en ASA por el tema de temperatura).

Por otro lado, también hago el mantenimiento técnico a granjas de impresoras 3D de empresas, también como subcontratado.

Además, intento implicarme en desarrollos de I+D, también relacionados con las impresoras 3D.

Es un trabajo muy sacrificado y se echan muchas horas para un sueldo ‘normalito’, pero la verdad es que lo disfruto mucho.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

La verdad es que difícil distinguir las horas de trabajo de las hobbie pero 20[h/semana] sí que le echo mínimo.

Mis proyectos personales se centran sobre todo en mis videos del canal, ya que mi hobbie es Youtube.

En mi canal intento difundir hardware de última generación, reviews de componentes nuevos de la impresión 3D y tutoriales acerca de conceptos técnicos.

Dentro de él sí que tengo proyectos personales como: monopatines eléctricos, un nido de pájaros que hice en PLA para un familiar y todo lo enseño desde mi ‘garaje maker’.

La verdad es que, a pesar de vivir en Almería, imprimo bastante en PLA para mis accesorios de casa.

La gente suele creer que hay que imprimir en ABS cuando les da calor a las piezas porque lo han oído por ahí, pero un error muy común es creer que el PLA es biodegradable y en realidad es biocompostable.

De hecho, hice unos maceteros que está al sol durante 4-5 horas al día en Almería en PLA y están perfectos. La teoría siempre está bien, pero al final la práctica es lo mejor.

También se ha puesto de moda imprimir en PETG por el cracking que sufre el ABS con algunos componentes, pero esto es porque en general no se tiene en cuenta ciertas cosas.

La gente piensa que si se compran una impresora 3D con un volumen de impresión de 400[mm]x400[mm]x400[mm] va a poder imprimir en ABS sin problema en todo el volumen, pero en la impresión 3D profesional se sabe que no.

Yo por ejemplo tengo casi todas las impresoras cerradas por este motivo y controlo el cracking también en el diseño 3D previo, por lo que el ABS no me da problemas.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Ahora mismo estoy terminando una máquina de gran formato con Mahor, exactamente de un volumen de de 2,8[m3] (1.600[mm] del carro x 1.400[mm] de la base x 1.400[mm] en altura)

Por otro lado, estoy puliendo el diseño del hotend de doble extrusión ‘Dardo’ para que imprima las piezas de un material y sus soportes en otro (como PVA o HIPS).

Esto es importante debido a que, si diseñas una bomba, su rodete interior tiene que permitir sacar fácilmente los soportes ya que sino la puedes llegar a romper.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Un libro que me ha ayudado bastante tanto a nivel personal como para dejar de fumar es ‘Es fácil dejar de fumar si sabes cómo’ de Allen Car.

 

🤓 Oscar González Bricogeek

bricogeek-movimiento-maker

Óscar también es gallego.

Nada más que aportar.

Bueno, quizás también deciros además que Óscar, es uno de los responsables de que la tienda Bricogeek exista.

Si no la conocías antes, te puedo asegurar que la hubieras conocido tarde o temprano ya que a ella es donde acaban acudiendo todos los que están cansados de comprar componentes electrónicos chinos en Aliexpress y se dieron cuenta de una cosa:

Al final, lo barato, sale caro.

Yo le conocí por su canal de Youtube, y créeme que sus proyectos no tienen desperdicio y sus días de ‘Friday Friking Show’, tampoco.

Si quieres seguirle un poco más de cerca te dejo su twitter y su facebook:

El resto ya te lo dice él. Espero que te guste 🙂

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Soy una de las personas que hace funcionar BricoGeek.com 🙂

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Todas las que puedo, a veces son más y a veces menos. Normalmente siempre en plan nocturno ya que también hay que atender a la familia.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Siempre ando metido en mil cosas.

Actualmente montando una impresora 3D Hypercube con algunas mejoras.

También algún robot y por la naturaleza de mi trabajo, siempre ando probando un montón de cosas de todo tipo, nuevos productos etc…. también ando liado con una centralita PBX basada en Asterisk con una raspberry pi 3 que me está volviendo loco jeje de hecho justo hoy la hice funcionar.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Por falta de tiempo no suelo usar mucho libro.

Me suele gustar buscar información «al grano» por todo tipo de medios online.

El 95% de las veces son cosas técnicas, desde robótica, programación, ingeniería mecánica, matemáticas, IA, machine learning y esas cosas molonas.

Me gusta intentar aprender de todo un poco para mantener mi mente activa.

 

🔧 David González o también llamado Señor Ferrete

sr-ferrete-movimiento-maker

David o Sr. Ferrete, probablemente sea uno de los miembros más activos dentro de la comunidad maker en la actualidad.

Y uno de los mayores expertos de CNCs open source que hay en España.

Porque él tiene una, se la montó solo y desde 0.

Como se suele decir 100% diseño español.

Si quieres ver el proceso y quieres seguir los proyectos que tiene a corto plazo en el montaje de sus CNCs y las cosas que va probando, te recomiendo encarecidamente que te suscribas a su canal de Youtube y te pases por su web.

Yo de hecho le conocí por su canal de Youtube, si sueles ver videos de electrónica me apuesto a que el motor de búsqueda de Youtube te ha recomendado alguna vez alguno de sus videos.

Si le quereis seguir más de cerca, aparte, te dejo su perfil de Twitter y decirte que tiene un perfil de Telegram también donde le puedes contactar, se llama también ‘Sr Ferrete’.

Te dejo un poco con su historia y a qué se dedica ahora mismo 🙂

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Púes laboralmente soy Técnico de Sistemas, aunque últimamente me dedico más a dar soporte.

Pertenezco a empresa privada, pero mi puesto se desarrolla en emergencias de Madrid, dando soporte a ambulancias, uvis, y ese tipo de cosas.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Todas las que puedo.

Todo el tema del canal de Youtube empezó un poco por documentar o contar las cosas que iba haciendo.

Y esa bola se está haciendo más grande todavía, así que hoy en día, cuando salgo de trabajar voy a casa directo y me pongo a trabajar en tutorial, vídeo, pruebas todas las horas que pueda.

Incluso algún fin de semana he echado más de 12 horas dándole vueltas a proyectos e ideas.

Aunque ahora que viene el buen tiempo, voy a relajar un poco el tema y disfrutar del aire libre y de mi peque de 10 meses que también hace falta.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Bueno pues ahora mismo estoy liado diseñando y montando una CNC.

En estos momentos ya estoy preparando vídeos y entradas en mi blog con el fin de inspirar a la gente a construirse una.

En lo personal me gustaría sacar tiempo para aprender a manejar Autocad, Fusion 360 porque aunque soy muy fan de las herramientas libres, la potencia de esos dos programas es innegable.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

No soy muy dado a la literatura, pero los libros que más me gustan y que recomiendo es literatura fantástica… Siempre ayuda escapar un poco de la realidad con una buena historia.

Y en cuanto a literatura Maker, recomendaría a todo el mundo tener el libro de Arduino practico, sé que en internet encontramos millones de tutoriales y referencias, pero tener un libre consulta siempre mejora el aprendizaje.

Y este libro en concreto me ayudó a meterme más a fondo en el mundo de Arduino.

 

👨‍🔬 Eladio Delgado diseñador de la placa Icezum Alhambra

eladio-delgado-movimiento-maker

A Eladio le conocí con el curso de la placa Icezum Alhambra de Obijuan y me sorprendió mucho.

No sé tú, pero yo he visto a poca gente que se dedique a diseñar componentes electrónicos como ‘freelance’.

Hay que tener coco, sino  te lo crees mira esta entrevista.

Si quieres ver un poco mejor a qué se dedica Eladio como empresa aquí tienes su web con su número, un correo para informarte y la dirección de la misma.

También te recomiendo que adquieras una de las placas Icezum Alhambra (basadas en FPGAs libres), ahora tienen stock permanente (la primera y la segunda tirada se hizo a demanda) y te aseguro que no te arrepentirás de la compra.

Solo las venden en un sitio, y que yo sepa ya van por la cuarta tirada (que está a punto de acabarse) porque la primera se agotó en horas.

También me ha comentado que están desarrollando la Alhambra II, la segunda de la familia de placas Alhambra FPGA, y en el futuro vendrán más 😉

Finalmente te dejo su Twitter: @EladioDM y para el resto le cedo la palabra a él 😉

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

He trabajado en desarrollo de aplicaciones, desarrollo de firmware y de hardware.

Desde hace unos 10 años estoy casi exclusivamente con desarrollo de hardware que es lo que más me ha gustado desde siempre.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Aparte de la electrónica me gusta la fotografía, la música, la mecánica, la física y otras cosas, aunque dedico casi el 100% del tiempo al trabajo, 80 a 90 horas semanales.

La mayoría a desarrollo de hardware y algo a impartir cursos de diseño electrónico.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Estoy dedicado casi exclusivamente al trabajo intentando llegar a una situación de cierta estabilidad económica para la empresa.

Empezar desarrollando hardware es bastante difícil, las empresas pequeñas tenemos muy complicado (muchas veces imposible) el acceso a ayudas y en esta actividad no es fácil encontrar clientes, la mayoría no saben dónde buscarnos.

No es una actividad conocida como pueda ser un arquitecto o un abogado.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

No tengo un libro concreto que recomendaría, pero sí un tema de lectura.

Cuando puedo leo sobre la vida de personajes (de distintos ámbitos, no sólo el científico) con los que me identifico en ciertas facetas y me ayuda el conocer las dificultades a las que se enfrentaron.

 

🦿 Enrique Gómez creador de Rincón Ingenieril

rincon-ingenieril-movimiento-maker

Enrique, por si no le conocías antes, es una persona amante de la electrónica y un currante nato.

Si ves su web (rinconingenieril.es) verás que tiene de todo y muy bien estructurado.

Yo le conocí por su canal de Youtube, tiene tutoriales de electrónica en él que están muy muy bien explicados, además creo que entra dentro de un campo que no está todavía muy explotado que es el de la electrónica avanzada.

La mayoría de los canales explican que es un led, cómo programar un ‘blink’ con Arduino o cosas así, pero Enrique se mete con temas como convertidores de nivel, termistores NTC y bastantes más cosas del estilo.

También es uno de las personas más jóvenes de esta lista, por lo que créeme cuando te digo que es muy de valorar, es difícil destacar desde tan pronto.

Poco más por mi parte, Enrique te cedo la palabra.

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Me encantaría decir que dedico mi horario laboral a alguna de las múltiples áreas en las cuales se ve involucrada la Ingeniería electrónica durante el desarrollo de producto.

Aunque esto no es la realidad actual, si es mi objetivo para los próximos 2 o 3 tres años.

Actualmente realizo una beca de documentación técnica en una empresa dedicada principalmente al diseño y venta de dispositivos móviles e impresión 3D en España.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Es difícil fijar un valor.

Si estuviéramos en un entorno de programación y mi vida actual fuera un código, el tiempo que dedico a proyectos personales es una variable.

Hay semanas que es 0 y otras que se desborda.

En cualquier caso, me gusta dedicar las últimas horas del viernes a jugar, cacharrear o continuar con algún proyecto que se ha quedado a medias.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Desde febrero de este año estoy dedicando bastante tiempo a optimizar la web de Rincón Ingenieril y a pensar cual va a ser el futuro del proyecto, cómo enfocarlo para que pueda ser rentable y se mantenga en el tiempo.

Si hablamos en el plano de proyectos de hardware, es probable que dentro de poco empiece con el diseño de varias placas que compongan un sistema domótico basado en MQTT y el SoC ESP8266.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Difícil decisión.

Hace poco encontré Cien preguntas básicas sobre la ciencia un libro de respuestas cortas de Isaac Asimov publicado en 1977. En él se recopilan las preguntas que los lectores de la revista Science Digest enviaban al autor en torno a 1965 para ser respondidas en su sección Please Explain.

Si tuviera que resaltar algo de esta obra, es que me ha resultado muy curioso ver la evolución que las respuestas a las preguntas han sufrido desde 1965 hasta 2018, por la propia evolución científica y por todos los descubrimientos realizados tras la publicación del libro.

 

🧠 Jorge Pérez o mejor conocido como Akirasan

akirasan-movimiento-maker

Jorge es lo que se suele decir, un crack de la vida.

Yo le conocí a través de uno de sus proyectos más famosos, la baliza vial ‘open source )el cual salió en el podcast de Luis del Valle por cierto).

Seguido por la curiosidad me metí en su página web y descubrí oro puro.

Jorge es una persona muy activa en cuestión de proyectos dentro del movimiento maker, y lo mejor es que LO DOCUMENTA TODO.

Si te metes en su web, verás que publica cada muy poco y no, no creáis que se dedica a esto, es un trabajador normal y corriente como tú y como yo.

Por otro lado está metido en un proyecto super interesante de divulgación tecnológica dentro del mundo maker denominado Ripolab, si eres de Barcelona y te interesan estos temas, ese es tu sitio.

Poco más que aportar, el resto ya os lo cuenta él.

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Actualmente trabajo en una multinacional, en el departamento de canales digitales, orientado en temas de eCommerce.

La verdad es que es un mundo nuevo para mí, ya que comencé en 2014 en este mundo del marketing digital.

Previamente estuve 12 años en el departamento de sistemas de información, inicialmente como consultor externo en tecnología SAP y posteriormente gestionando proyectos más técnicos de sistemas de información basados en plataforma SAP. Vamos nada que ver con el mundo maker 😉

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Intento dedicarle siempre un rato, todos los días.

Lo que hago es de lunes a jueves a la hora de la comida, me llevo mi portátil personal a la oficina y dedico esa hora de la comida a frikear.

Luego en casa, entre semana, tengo los martes por la tarde reservados a nuestra comunidad Ripolab, quedamos y frikeamos unas 2h.

Luego en casa, cuando todos duermen es el momento, pero depende un poco del nivel de cansancio, pero normalmente hasta 00:00 suelo dedicarme parcialmente, ya que aprovechamos para ver alguna serie en el sofá.

Y el fin de semana es muy variable.

En total creo que debe invertir unas 20h a la semana (eso sin contar los fines de semana, que dependen un poco de la época, en invierno muchas horas y en verano menos).

La verdad es que no había hecho el cálculo, y ahora veo que realmente le dedico tiempo,….mola!!!

Mi principal hobbie es ser maker.

No tengo una dedicación a otra cosa en particular, sí que es cierto que salimos en familia y hacemos actividades.

Estoy aprendiendo snowboard en invierno y longboard en verano, pero llevo poco tiempo practicando (un par de años), así que soy bastante novato 😉

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Principalmente estoy en actividades para la divulgación de la tecnología y cultura maker a nivel local.

El año pasado formamos una asociación que se llama Ripolab Hacklab y estamos bastante liados realizando talleres y eventos en nuestro municipio, Ripollet, que se encuentra muy cerca de Barcelona.

Tenemos ya varias actividades planificadas para todo el año, sobre todo talleres familiares y muy orientados a la comunidad educativa.

La gestión de una asociación lleva mucho tiempo y tenemos que hacer auténticas virguerías para funcionar. Intentamos que las actividades que proponemos nosotros sean gratuitas para llegar a todos los niveles sociales.

Este año me he puesto como objetivo conocer la tecnología LoRa y de montar un Gateway. Creo que éste puede mi principal proyecto para este 2018.

He comenzado también y poco a poco, con un par de módulos ESP32 con LoRa.

Aunque sé que podría dar el salto directamente a lo que ya hay actualmente, prefiero comenzar por lo básico e ir avanzando a mi ritmo. La idea también es colaborar en la comunidad ‘The Things Network’ en Barcelona.

Sigo aprendiendo temas de diseño de PCB’s con KiCAD, que este año me he enganchado y ya tengo 4 diseños en marcha, entre ellos la badge de nuestra comunidad Ripolab.

En definitiva, ¡¡¡compartir!!!, compartir todo lo que voy aprendiendo, y no parar de tener la mente ocupado.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Pues la verdad es que voy a recomendar un libro que aún no he leído (de hecho, ni me lo he comprado, jejeje), pero creo que puede estar bien por las opiniones que he recibido por varias vías. Se trata del libro Ready Player One de Ernest Cline.

 

👓 Gustavo Reynaga diseñador de OSHWI

gustavo-reynaga-movimiento-maker

A Gustavo le conocí por el podcast de Luis del Valle también, hablando de una de sus creaciones, OSHWI.

OSHWI, es la famosa mascota del OSHWDem (Open Source HardWare Demonstration), la cual Gustavo replicó en forma de placa electrónica de forma totalmente desinteresada.

Gustavo es de México y la verdad es una pasada poder contar con gente así desde el otro lado del charco.

Para que le conozcáis un poco mejor y a sus proyectos también os dejo una entrevista que le hizo Enrique de Rincón Ingenieril y el podcast donde le conocí por primera vez.

Aquí también os dejo sus perfiles de Twitter y Facebook, por si las moscas.

Gustavo, es tu turno.

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Soy Instructor de tiempo completo en la especialidad de Informática (Windows y Office), en un centro de capacitación para adultos, perteneciente al Estado (Gobierno), y es aquí en mi trabajo, donde me nace la inquietud sobre el mundo Maker.

Precisamente al buscar algo nuevo que ofrecer a mis alumnos, en semana santa de 2015, para ser exactos me encontré con Arduino y raspberry pi, compré ambas y me puse a jugar con ellas.

De momento, decido enfocarme sobre la placa Arduino, ya que está tenía mucha más información en español, fue tanto mi gusto por esta placa que inmediatamente en verano de ese mismo año, di un curso de Robótica Educativa con Arduino, el cual he estado repitiéndolo cada verano.

Y ya adentrado en este mundo, he incursionado en la impresión 3d, IoT, diseño de placas (Como Ohswi), etc

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

Entre 20 y 25 horas, a veces un poco más si es algún proyecto con fecha de entrega.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Actualmente, tengo varios frentes abiertos, entre ellos estoy migrando unas placas en EAGLE para la Red LORA a KiCad, tengo pensado montar unos Escornabots me llaman mucho la atención.

Por otro lado, seguir aprendiendo Arduino, ya que no tengo formación en Programación, Electrónica, etc. así que toca aprender algo nuevo cada día.

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

En este apartado te seré honesto.

Mi lectura contemporánea, se ha reducido a manuales técnicos, tutoriales, etc, que tengan que ver con algún proyecto maker.

He intentado leer libros que me han recomendado y no han pasado de 10 o 15 páginas, sin que abandone por ir a la PC, a frikear.

Anteriormente en mi niñez y adolescencia, era muy asiduo a la genero ciencia ficción, entre este género destacan Moby Dick, 2000 leguas de viaje submarino y las novelas de Vaqueros de Marcial Antonio Lafuente Estefanía(Que por cierto gracias a google y Wikipedia, me acabo de enterar que era Español), las cuales al no contar con ilustraciones, daban rienda suelta a mi imaginación.

 

🏴 Javier Loureiro fundador de StaticBoards

static-boards-movimiento-maker

Probablemente a Javier le conozcas más por sus placas que por su persona (de hecho, por eso le conocí yo).

Él es el promotor de productos como la OVM20lite o de su versión del shield para CNC para Arduino.

Su web también es pura dinamita.

Si te das una vuelta por su blog ya te puedes ir cogiendo una cerveza que tienes contenido para dar y tomar.

Y además es gallego (todo el mundo sabe que los gallegos tienen superpoderes).

La verdad es que lo tiene todo y te aseguro que sus productos también (sino mira esta review de su última placa, seguro que el tío que la hace también os suena).

Si quieres saber un poco más de él y seguirle para ver en que está trabajando aquí tienes su Twitter.

Dicho esto, te dejo con él para que te cuente lo demás 🙂

 

1. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Hace años monté la empresa Staticboards para fabricar electrónica para impresoras 3D y máquinas CNC controladas por Arduino. La empresa está creciendo, así que mi trabajo es cada vez más de gestión.

 

2. Aproximadamente, ¿Cuántas horas le echas a la semana a tus proyectos personales (Maker, hobbies, etc.…)?

La empresa me consume todo el tiempo de la semana, y el poco que tengo libre, también lo dedico a cacharrear en el hackspace de Santiago de Compostela (Recuncho Maker).

Lo que pasa es que mucho de ese tiempo es más propio de empresa, que de cacharrear. Pero intentamos hacer algo cada semana en el taller.

 

3. ¿En qué andas metido ahora con respecto a: proyectos personales, aprendizajes, cursos…etc.? ¿Algún proyecto interesante a futuros?

Estamos trabajando en varias placas para impresoras 3D de distintos tipos.

También estamos desarrollando drivers para motores paso a paso basados en los chips de Trinamic (que son una pasada).

 

4. ¿Algún libro que nos recomendarías? (No tiene por qué ser ni tecnológico, ni del mundo Maker, simplemente que a ti te haya encantado).

Pues si estás empezando, sin duda te recomiendo Make: Electrónica, es muy sencillo, didáctico y muy bien documentado. Trae una serie de ejercicios para aprender de forma práctica, paso a paso. Por mi parte, es la mejor forma de empezar.

 

💙 Y tú, ¿Tienes algún otro referente del Movimiento Maker?

En primer lugar, quería dar las gracias a todos los que aparecen en este post por haber mostrado interés desde el principio en la propuesta que les hice, que espero, te haya gustado.

Te aseguro que todos ellos son personas fuera de lo normal y con una característica común a todos: son personas extremadamente generosas.

Espero con el tiempo añadir a alguno más como el gran Obijuan, César de la hora Maker o incluso a David Cuartielles uno de los fundadores de Arduino (aunque esos ya son palabras mayores), grandes referentes también de este mundillo y gente que seguro tú también conocerás y/o admirarás.

Y bueno, también quería animarte a comentar lo que te apetezca en el cajón de los comentarios.

  • Tus impresiones.
  • Tus propios proyectos a futuros, a qué te dedicas o cuantas horas dedicas a tus proyectos de robótica.

Nada más por mi parte, gracias por llegar hasta aquí.

Y un gran abrazo 🙂

Nos vemos en los comentarios.

4.9/5 - (7 votos)

En mi lista hablo de impresoras 3D y cómo ahorrar tiempo manejándolas (sin romper cosas). Si te interesa, abajo.

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.

10 comentarios en «Qué es el Movimiento Maker, mis referentes y un poco de su historia»

  1. Espectacular el artículo Jorge, ha sido una pasada poder aparecer como referente pero como bien dices, no somos gente especial, ni gente superdotadas, somos gente normal como tu que dedicamos parte de nuestro tiempo a compartir el conocimiento. Espero que tengas mucha suerte con tu proyecto y te deparo muchos éxitos. Muchas gracias Jorge por permitirme aparecer en este artículo como un referente 🙂

    Responder
    • Gracias por pasarte a comentar Luis, todo un honor que un grande como tú se pase por mi blog.

      Sí, es verdad, quizás no teneis superpoderes pero sí tenéis algo especial y es lo que os ha hecho llegar hasta donde estáis.

      La buena noticia es que eso ‘especial’ todo el mundo lo puede adquirir con mucho trabajo, ilusión y mucha persistencia.

      Gracias a tí por tu ayuda e interés desde el principio, me alegra saber que mis suscriptores te puedan llegar a conocer a través de este artículo y descubrir todo el valor que aportas cada semana con tu podcast y tu web. Como tú hay pocos Luis.

      Un abrazo 😉

      Responder
    • ¡Muy buenos días Paola!

      Muchísimas gracias por tus palabras en primer lugar, me alegro mucho de que te haya gustado el post 🙂

      Tienes toda la razón, al final ha sido todo circunstancial. Es un hecho que en el movimiento maker hay mujeres (y que hacen mucho por él, por cierto), pero por razones que desconozco y que creo que hay que trabajar, todavía hay pocas. Esto hace que al final haya pocas que tengan visibilidad real y que por desgracia no me haya podido topar con ellas en el transcurso de mi carrera.

      De verdad, espero poder en un futuro poder incluir a alguna, y quien sabe, podrías ser incluso tú, Paola 🙂 (muy chula tu web por cierto).

      ¡Un saludo!

      Responder
    • Ya te digo Sokekos 🙂

      He estado en contacto con él, pero el pobre anda liadísimo y no ha tenido tiempo ni para responderme a la encuesta jeje.

      La verdad es que Obijuan es un crack de la vida como dice él 🙂

      ¡Un saludo Sokekos!

      Responder
  2. Hola Jorge, muy buen articulo, en lo personal me ha gustado muchísimo, me ha permitido conocer mucho mas a todos los frikis de la madre patria, todos merecen mis respectos, pero en especial, Pablo Rubio, que con su proyecto de llevar la Robotica (Mediante Escornabots) a todos los rincones de España y con el dinero de su bolsa, no cualquiera,

    Saludos y ¡¡¡mucha suerte!!!

    Responder
    • ¡¡Muy buenas Gustavo!!

      Jeje, ya la verdad es que para mí también ha sido una oportunidad para conocer a gente excelente (entre los que te incluyo) y otra oportunidad para hacer que la gente os conozca un poco mejor.
      Ya, lo de Pablo como decía ‘es de otro planeta’, ‘chapeau’ por él. Le conocí en una entrevista de la hora maker y no dudé ni un segundo en meterle en la lista, como bien dices poca gente está dispuesta a hacer cosas de gratis y mucho menos poner dinero de su bolsillo. Una pasada.

      ¡Muchas gracias por pasarte Gustavo! No sabía que tenías web, a ver si tengo un momento y te la incluyo en el post.

      Un abrazo 🙂

      Responder

Deja un comentario

Descubre cómo Calibrar tu Impresora 3D en 10 Pasos (sin liarla)

Y hacer que tus piezas salgan perfectas

Responsable del fichero: Jorge Lorenzo Núñez Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Mailchimp con titular The Rocket Science Group LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación,limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@of3lia.com.